lunes, 13 de octubre de 2025

EN EL BAILE DE MAGO DE 1966

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en el colegio de San Isidro, promoción bachiller superior 1967-68; Chicho Silverio, me remite esta fotografía referente al baile de Mago de las Fiestas Mayores orotavenses del año 1966.

Que se celebró en la anterior sede del Liceo Taoro de la calle San Agustín, en el cual se eligió Romera Mayor, la entonces señorita Ana Mary Sánchez Perera.

La panorámica tomada en el patio central de la citada sociedad, de izquierda a derecha de arriba abajo; Ana Mary Sánchez Perera, Rosario Zárate y Gómez Landero, Mercedes Lugo (romera mayor 1960), Chicha Pérez y Pérez y Chicho Silverio (agachado).

En ese año aprobamos las revalidas del grado elemental en el Instituto de Santa Cruz de Tenerife “Andrés Bello” nuestra promoción del colegio de San Isidro de la Villa.

En el mes de julio de ese año 1966, ocho compañeros de mi promoción que aprobamos las revalidas de cuarto, nos fuimos a la isla de la Palma por unos diez días, acompañado de don Miguel Aragón Ramírez entonces director del colegio de San Isidro, don Alberto de la Nuez “clérigo” y don Sancho coadjutor, que se encargó de manejar como chofer el micro del colegio. Fue el primer viaje que realicé fuera de la Isla de Tenerife y en Barco a Santa Cruz de la Palma, donde nos hospedamos primero en la casa forestal del Paso y posterior en el mismo pueblo palmero. Un viaje inolvidable, donde conocimos por primera vez los encantos de la isla Bonita.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 10 de octubre de 2025

UN FIN DE AÑO EN EL LIDO

El amigo de la Villa de La Orotava Evaristo Fuentes Melián “Espectador”, me remite esta fotografía del disfrute de un fin de año en el Lido de San Telmo del Puerto de la Cruz.

Corresponde al principio de los años sesenta del siglo XX, cuando se produjo el llamado Boom Turístico portuense, entonces en el Lido Cuyo propietario, era un británico afincado en la isla y de nombre Gilbert, Sr. Gilbert. En el que se escenificaban esplendidos acontecimientos festivos como sala de fiesta más importante de la ciudad turística, de hecho tres los anglosajones Beatles en el año 1963 la visitaron.

Tres entonces jóvenes amigos ataviados de smokis; Santiago Estévez González, Julito González Alonso y Evaristo Fuentes Melián, disfrutaron de una fiesta de fin de año, hasta altas horas de la madrugada.

Eso de bajar al Puerto de la Cruz era muy habitual en esa época, deseo dejar claro que tanto Santiago Estévez González “Chago” y Evaristo Fuentes Melián dos ex baloncestistas por su altura se quedaron a por vida en la ciudad turística tinerfeña, sus amores con dos damas portuenses, le obligaron a pasar por el altar mayor de la Peña Francia.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 3 de octubre de 2025

UN INDIANO LAGUNERO - OROTAVENSE

El amigo de la Villa de la Orotava y compañero de pupitre en el colegio de San Fernando de la calle San Francisco; Agustín Rodríguez García, me remite esta recordada fotografía del único indiano del carnaval de Tenerife y en concreto de la Villa de La Orotava.

Julio como le conocíamos era un personaje carnavalero, que vestía como los indianos de la palma con su cara pintada de negro.

Era lagunero, contrajo matrimonio con una dama villera, vivió en la calle Juan Padrón y finalizó en el Barrio de San Antonio.

Trabajó en la hostelería portuense, y todos los años por el carnaval vestía de indiano absoluto.

Su voz de tenor, hizo que se integrara en la murga villera “Los Pirandones”, así como en la Coral Polifónica de La Orotava.

Su lugar de encuentros y de tertulias siempre fue el Bar Parada, y desde ahí caminando ida y vuelta a su casa del Barrio de San Antonio.

Muy buena persona, simpática y amable. Amigo de sus amigos y siempre está en el recuerdo del noble carnaval villero.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

GOODALL

Fotografía del principio de la década de los años sesenta del siglo XX, correspondiente al primer centro de estudios de primates del mundo, ubicado entonces en el Puerto de la Cruz.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (03/10/2025) estas notas que tituló “GOODALL: “…Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

La doctora Goodall, Mensajera de la Paz de la Organización de Naciones Unidad (ONU) y fundadora del instituto que lleva su nombre -treinta oficinas en todo el mundo-, falleció debido a causas naturales. Se encontraba en California, una de las estaciones de la denominada gira de oraciones en los Estados Unidos. Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y ella fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural, según se afirma en una nota del instituto.

Goodall es una figura relevante en el mundo de la zoología. Dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los chimpancés salvajes en Gombe (Tanzania), siendo considerada por la comunidad internacional como la mayor experta mundial en estos animales y sus complejas estructuras sociales. La trayectoria de Jane Goodall en el estudio de los chimpancés comenzó en el año 1960 cuando ella y su madre, Vanne, llegan a las orillas de la reserva de chimpancés de Gombe Stream, en el oeste de Tanzania, siendo en 1963 cuando sus investigaciones llegaron por primera vez a la revista ‘National Geographic’ (NG) bajo el titular Mi vida entre los chimpancés salvajes

La película documental del mismo título también llegó en 1965, doce años antes de la creación del Instituto Jane Goodall, para continuar con sus investigaciones sobre los chimpancés, así como para ampliar los esfuerzos en materia de protección, conservación y educación ambiental de estas especies. En 1992, creó el Centro de Rehabilitación de Chimpancés Tchimpounga, que ahora cuida a más de ciento cincuenta chimpancés para brindar un hogar y cuidado a los chimpancés huérfanos debido al comercio ilegal de carne de animales silvestres y de mascotas. En 1994, Goodall lanzó trabajos de conservación comunitaria en el oeste de Tanzania. Este programa, conocido como Reforestación y Educación de la Cuenca del lago Tanganica (TACARE), fue diseñado como un proyecto piloto para abordar la pobreza y apoyar medios de vida sostenibles en las aldeas alrededor del citado lago. deteniendo al mismo tiempo la rápida degradación de los recursos naturales, especialmente en el bosque indígena restante.

La doctora Goodall conoció del proyecto de la Casa Amarilla gracias a un psicólogo portuense, Melchor Hernández Castilla, que se esmeró, junto al profesor Mas, en la recuperación de un recinto que albergó, allá en el límite del término municipal con La Orotava, y en las primeras décadas del siglo XX, el primer centro de investigación primatológica. Hernández no cejaba en su empeño pero, seguramente, se habrá cansado de tanta incomprensión y de tantas puertas cerradas, intentando abrirlas infructuosamente Gratificaba verle conferenciar, reciclando material y aportando cualquier testimonio novedoso.

Sin duda, tenía mucho que ver en sus estudios la figura del célebre psicólogo alemán Wolfgang Khöler uno de los principales teóricos de la Escuela de la Gestalt y que estuvo allí sobre los terrenos de aquel inmueble del sector La Paz. Khöler y cuanto le rodeó, que no es poco, incluso alguna novela que imprime más interés a sus importantes investigaciones en el comportamiento de los primates.  Melchor amasa prudentemente su sueño de ver reconstruida la Casa Amarilla que, ahora mismo, tiene el mismo aspecto ruinoso y destartalado que conocemos desde hace años. Una prudencia que no quiebra cuando tiene que hablar del doctor Mas, de su colegio profesional, de Jane Goodall -que llegó a visitar la casa-, de Manuel ‘el de los machangos’ o de cualesquiera otras autoridades científicas con las que ha ido relacionándose para acentuar su entusiasmo y sus ganas. El empeño es que el Puerto de la Cruz renueve la sede del que fuera primer laboratorio de investigación de los chimpancés.  Jane Goodall también quería pero no, no podrá ser. Lastimosamente…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 1 de octubre de 2025

UN TRADUCTOR VANGUARDISTA



José Antonio Delgado Luis, un amigo de la Villa de la Orotava, hijo de Braulio Delgado González barbero y músico, falleció en estos días del comienzo de otoño, cuando empiezan a caerse las hojas y las flores amarillentas de los arboles.

José Antonio Delgado Luis fue considerado un traductor vanguardista de una sobresaliente calidad, de dar a conocer obras de aquellos personajes científicos y exploradores que visitaban nuestras islas de la afortunadas en siglos pasado procedentes de; Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica y Austria….

Entre los que caben destacar; los franceses; Adolf Coquet, y René Verneau, y escoceses; Marqués de Bute…..

Con más de sesenta traducciones, y veinte cinco libros autoedictados, fue un apasionado investigador de nuestra historia canaria.

Muchos años trabajando en la hostelería del Puerto de la Cruz, incluso en el extranjero, lo que le motivó conocer los idiomas, para convertirse en su afición favorita, que ejerció durante toda su vida de ser un traductor vanguardista, por lo que nos hizo conocer a importantes científicos ilustrado de la vanguardia europea.

Mantuve siempre una inmensa amistad con él, perpetuamente observé su excelente personalidad humana y social, y su magnífico comunicador y notable intelectual.

Un abrazo amigo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 30 de septiembre de 2025

ALFONSO “EL PILILI”



2º fotografía rodeado de músicos de la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava, en las fiestas de su Barrio, Cruz de la Cebolla.

3º fotografía en los estudios de fotos portero en la calle el calvario de la Villa, rodeado de amigos y admiradores.

 

Idelfonso Morales Díaz, que conocíamos popularmente en la Villa de La Orotava por Alfonso “Pilili”, nos dijo adiós definitivamente el 30 de septiembre de 2025 con 96 años de edad.

Sus últimos años de su vida los pasó desde el geriátrico del Llano de San Sebastián de la Villa a una residencia ubicada en la zona de la Corujera de Santa Úrsula.

Le conocí siendo un niño, cuando bajaba por mi calle El Calvario con un carrito que él confeccionó de madera, que durante su vida fue su fiel inseparable medio de automoción, con el que realizaba sus trabajos diarios de transportar mercancías y otros seres.

Alfonso “El Pilili”, fue un personaje muy popular en la Villa de la Orotava, muchísimas anécdotas tuvo en su vida, pero deseo recordar, la que protagonizaba en el Estadio Municipal Los Cuartos, siempre que jugaba su equipo el UD. Orotava, aparecía vestido de mejicano tocando una acordeón, con acordes propios de sus sentimientos.

Sus visitas en los diferentes bares, merenderos y bodegas de su villa, eran sus principales diversiones, que con su excelente humor que siempre le caracterizó, movía el ambiente festivo de tales establecimientos.

Alfonso era una persona muy amable, muy buena, nunca le hizo daño a nadie, todos eran sus amigos, todos, por lo que se popularizó en su villa, con merecida amistad con todos los que se relacionaban y disfrutaban con su presencia en la sociedad.

Alfonso espero que sigas con tu carrito, y tocando el acordeón por ese paraíso eterno colmado de fe, paz y misericordia.

Un abraso y hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 26 de septiembre de 2025

JAVIER CRUZ GONZÁLEZ "EL PINTO" FOLCLORISTA

El Cuadro Infantil Artístico de Don Gustavo Dorta Hernández, que en la década de los años cincuenta, escenificaba unos cuadros atractivos en el Teatro Cine Atlante de La Orotava, con voces fantásticas de los entonces niños; Pedrito, Bertito, Carmen Rosa, Carmita. Toda una admiración que brotó en muchísimos corazones villeros, incluso el perímetro del mausoleo teatral de La Orotava se llenaba a tope, colocándose naturalmente carteles "no hay entradas". Pero lo básico del Cuadro Infantil, era su grupo folklórico, que sustituía a otro conjunto de auténtica rigidez, pasmado con la afición musical, que se llamó Agrupación de Pulso y Púa "Eslava", que actuaba en los festejos populares celebrado en dicha época.

Javier Cruz González, conocido por "El Pinto", nace en Santa Cruz de Tenerife, en la calle de La Rosa del barrio del Toscal, un veinte y uno de Agosto de 1937 y fallece en la Villa de La Orotava el día 26 de septiembre del 2025.

Sus padres José natural de Tacoronte, y su madre Severina de la Orotava, regentaban una casa de comida, en la calle Capitán Gómez Landero. Su progenitor además, trabajaba en Santa Cruz, en una expendeduría de repuestos de automóviles ya desaparecida denominada "Cayetano Vega Sarmiento". Cuando Javier tenía siete años, sus padres deciden cerrar la casa de comida santacrucera, y se vienen a residir a casa de su abuela materna en la Villa de La Orotava, al Paseo de Domínguez Alfonso, quedándose su padre José trabajando en la Capital, en el comercio mencionado, visitando la Villa norteña los fines de semana. Javier realiza los estudios primarios en el Colegio de San Isidro de La Orotava, con los profesores Don José Manuel Hernández y Don Santiago García, posteriormente pasa a la escuela graduada nacional "Los Poyos" con el maestro D. Serafín Hernández, de esa etapa recuerda las conflagraciones con los compañeros; Miguel Acosta (El contratista), su hermano Alejandro, Pedro (conocido por Quico El Carpintero) y otros que no recuerda sus nombres. A los 13 años empezó a trabajar en los tejidos de Dª. Carmen Regidor, empresa regentada por su hijo político Don Miguel Salamanca, que estaba situada en la orotavense calle La Carrera. Ahí trabajó hasta su servicio militar, ocupación que instruyó, primero en el ex-cuartel de infantería San Agustín de La Orotava, y posteriormente en Hoya Fría. Al ultimar el servicio militar, se fue a trabajar a Santa Cruz de Tenerife con Don Francisco Minger, Almacenes "Nortysol", se llevó a su madre, a su tía y luego a su primo Javier a vivir a la capital tinerfeña, allí ya estaba viviendo su hermana Lolita desde su desposorio, acaecido años antes en la Villa. Javier "El Pinto", al contraer nupcias con la orotavense Argelia Abreu Rodríguez, regresa a vivir a su Orotava, primero en el Barrio de Los Rechazos, y después en el Barrio de San Antonio, en los Bloques correspondientes a "25 años de Paz". Aquí nacieron sus tres hijos; Francisco Javier, Carlos José, y Sonia María. Trabaja en la construcción primordialmente con la empresa ya desaparecida "Bárbara Trenkel", y subsiguiente con la empresa de Don Domingo Escobar y Pedro Machado.

Con 14 años aprende a tocar el timple y a cantar los cantos de nuestra tierra, es reminiscencia las primeras parrandas, desde la edad de 17 o 18 años con los inseparables amigos Quintín (Carpintero) y Pepe (Tapicero) -hoy residente en Icod de los Vinos-. Sin embargo la vida artística de Javier "El Pinto" empieza con el recordado maestro orotavense Don Gustavo Dorta Hernández. Posteriormente pasa al grupo folklórico de la Sección Femenina Local, participando con este grupo en el año 1961 en un concurso celebrado en Madrid, en el teatro de María Guerrero. La directora general de los coros Sra. Maruja San Pelayo, le dijo que tenía poca voz, que se asomara y observara el tamaño del teatro madrileño, pero sorprendentemente Javier actúa con su magistral aullido, le oye la Sra. San Pelayo, asombrándose del sonido genial del orotavense. En el año 1964, marcha a Nueva York con el grupo de la Sección Femenina de La Orotava, permaneciendo tres largos meses. El primer Domingo de permanencia en la ciudad de los rascacielos, fueron a oír misa en la impresionante Catedral de San Patricio, una catedral de categoría gótica americana. Al acabar la misa el presbítero oficiante, intercambia relaciones amistosas con los grupos españoles que iban a participar en la feria universal. Un par de semanas después, fueron a visitar la estatua de la libertad, de regreso a la feria Mundial se perdieron en las grandes avenidas neoyorquinas, en el metro de una de ellas se encontraron con el presbítero de la Catedral de San Patricio, tan exorbitante fue el aturdimiento, que con la cuantía de habitantes ocupante en la extensa ciudad de Nueva York, resultó que el propio presbítero catedralicio le indicó el trayecto de regreso al pabellón expositor Español.

Participó tres veces en el inolvidable programa típico de la televisión canaria en Las Palmas, del malogrado periodista Fernando Díaz Cutilla "Tenderete", primero con el desaparecido grupo icodense de "Los Chincanairos", una segunda vez con los coros de la villa y la tercera vez con los coros y danzas de La Orotava. En el año 1971, con un conjunto amigo del folklore canario de la Orotava, formado por; Juan Felipe, José Manuel Lima, y Peyo, realiza una tournée por Viena (Austria), Moscú (Rusia) y de regreso visitan Roma. A esta, le siguen tres giras a Holanda, concretamente a su ciudad de Rotterdam, en los años 1975, 1977 y 1978, con otro grupo de amigos villeros formado por Pancho, Gabriel y Nélida. Efectivamente en el año 1976, con el grupo de Coros y Danzas de La Orotava, realizó una gira por la península, actuaron en Madrid, en el programa 1, 2,3, del presentador Kiko. En la feria de Gijón (Asturias), y en Cuella en Segovia. Participa en los homenajes realizado por la Asociación Rómulo Betancourt del Farrobo de La Orotava, a los inolvidables maestros Agustín "El Gigante", y a los hermanos Francisco y Gustavo (su maestro) Dorta Hernández. En este ultimo participaron todos sus discípulos; José Manuel Lima, Jesús Pinillo, Pili, Juan Felipe González, Pedro Eustaquio, Pancho, Memo, Francisco Valencia, Efrén Sacramento, Juan Antonio Pérez, Miguel Ángel e Ike Dorta. Participó la Coral del Liceo Taoro y el Grupo de Coros y Danzas de La Orotava. Presentaron Ángel García González, Pedro Hernández Álvarez, Nani Sánchez y Francisco Hernández Álvarez.

Desea que haga público merecidamente, el reconocimiento artístico a su gran amigo de la Orotava, el ciego Juan José González Villar, que se formó en el grupo infantil de Don Gustavo Dorta Hernández, pues con su sorprendente oído aprendió a tocar los instrumentos populares de cuerda(la guitarra, laúd, y bandurria). Viajó a Madrid en el año 1961 con los Coros y Danzas de La Sección Femenina de La Orotava. Preparó el grupo para la feria de Nueva York, y no quiso ir por problemas vístales. Como agasajo sus compañeros le trajeron una guitarra eléctrica de Norte-América (Nueva York). Juan José tiene un gran oído musical, por ello guiaba al grupo folklórico. Desde esta páginas Javier "El Pinto" desea dedicarle un saludo venturoso y cordial, a este hombre avecindado en su casa de la calle de Juan Padrón (El Barranquillo), que sinceramente le aprecia, le quiere, por su exorbitante amigabilidad, por el esplendor de la música. Y sobre todo por la adhesión que utilizó para enseñar y coadyuvar a los sinceros parranderos de la Noble y Leal Villa de La Orotava. Todos los sábados se reúne con otro grupillo de parranderos amigos, para derrochar alegrías, además aprovechan las tertulias para cantar y amenizar a todos los que les rodean. Estos amigachos son; Pancho, Memo y el desaparecido Domingo Machado, aquel animador rítmico especialista en maracas, que sigue vivo en los sentimientos del grupillo.

La Romería de San Isidro, es la síntesis de Javier "El Pinto", años tras años participando en ella con su impresionante voz, repartiendo coplas y alegrías. Últimamente participa con un grupo del Barrio de San Antonio, compuesto por sus hijos, amigos, y padres.

Una vida artística que comenzó hace muchos años, con un Cuadro Infantil, siempre ligado al folklore isleño. Amigo de parranderos inolvidables, incluso desde muy joven se hizo parrandero, quizá más tarde de lo que él quiso. Sin embargo Javier con catorce años cantaba, repartía alborozo entre sus amigos y simpatizantes. Desea que el parrandísmo se alimente con más gente con ganas de divertirse y que aporten ideas al folklore regional. También centrar los esfuerzos en lograr una mayor concienciación e integración de los jóvenes en futuras parrandas.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 20 de septiembre de 2025

RASPUTÍN, LA ZARINA ALEXANDRA Y LA ASPIRINA.

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (20/09/2025) estas notas y fotografías que tituló “RASPUTÍN, LA ZARINA ALEXANDRA Y LA ASPIRINA”: “…Lo último que hizo Nicolás II como zar del Imperio Ruso fue nombrarse Jefe Supremo del ejército y marchar al frente en la Primera Guerras Mundial (1914-1918).

La zarina Alexandra, con el gen defectuoso de su cromosoma X heredado de su abuela  la Reina Victoria del Reino Unido, cumplió  su papel de Reina Regente con dignidad e inteligencia.

Un deseo ardiente de Alexandra desde que se casó con Nicolás (enamoradísimos) fue tener un hijo varón, necesario para la subsistencia de la dinastía Romanov (1613-1917).

 Y nació el zarévich. Era el quinto de sus hijos después de cuatro hembras y la alegría, muy pronto dejó paso a la preocupación: el niño padecía hemofilia.

La hemofilia es un defecto de la coagulación de la sangre con riesgo de hemorragia y gravedad según la zona u órgano afectado. La clínica más frecuente era el derrame en las articulaciones más expuestas- rodillas, codos, tobillos- con artritis hemorrágicas muy dolorosas e invalidantes. Las posibilidades  de llegar a adultos estaban muy limitadas. 

  

El gen defectuoso (punto negro) está en el cromosoma X de la mujer,  mientras que el cromosoma Y, el que nos hace varones,  carece de la capacidad (simplismo para entendernos) para neutralizar los efectos nocivos del X.

La preocupación no abandonaba a  Alexandra. Había recurrido a todos los médicos y  a todos los remedios que le habían aconsejado sin que un rayito de esperanza aliviara la situación. Profundamente religiosa, sus oraciones cotidianas ante el altar junto a promesas,  tentadoras, tampoco eran efectivas, pero ella no perdía la fe ni la esperanza.

Rasputín—que en ruso significa “depravado”—era conocido popularmente como el gurú de la zarina, el monje loco o el visionario místico. A los hombres, serio y distante, los acojonaba  con sus casi dos metros de estatura y su mirada fija, inquisidora, amenazante….Pero con las mujeres -- más libidinoso que libertino pues predicaba que“antes de ser santo hay que ser un gran pecador”-- se mostraba sonriente, receptivo y acogedor a un paso de darles la mano o tocarles el codo o el hombro como quien no quiere la cosa….Actualmente estaría siempre en el terreno peligroso entre la Insinuación y el Acoso, fácil víctima de alguna “hembrista”  m i s á n d r i c a  vengativa….. ¡¡ Las hay!!




Rasputín rodeado, principalmente, de admiradoras.

 

Junto a su pose de místico ceremonioso y su palabra fácil, con tono candoroso, conseguía un dominio moral sobre las mujeres muy parecido al de un director espiritual o confesor de cabecera.

 Así, la figura de Rasputín infiltró el mundillo de Palacio Real y allí todo dios aleccionado por las defensoras  del gurú?, chamán?.... se creó y alimentó el slogan de que “”Por probar nada se pierde””. Cuando te deslizas por el tobogán de la desesperanza pruebas con lo que sea y llegas a visitar al curandero…… 

Alexandra, por aquello de “nada se pierde”,  pidió consulta a Rasputín con contestación de este a vuelta de telegrama que decía: “Dios ha visto tus lágrimas y escuchado tus oraciones. El pequeño no morirá”. Y, --¡¡el muy jodido!!-- terminaba el telegrama con un “No permitas que los médicos lo incomoden demasiado”. Se agradece la delicadeza del “demasiado”….

A Rasputín lo entraron en el Palacio Real por la puerta de “atrás”, la de “Servicios”, como si lo ocultaran para salvar la reputación. Su orgullo cedió a este agravio convencido de que era el precio a pagar para salir por “La Puerta Grande”.

Lo primero que hizo Rasputín ante el enfermo, frunciendo el ceño levísimamente para no resultar maleducado, fue algo así como “” Tiren todo eso a la basura”” señalando la bandeja que contenía el tratamiento para el infante. Luego con las manos entrelazadas sobre el pecho y mirando al cielo (al techo en este caso) cerró los ojos en posición orante invocando los poderes sobrenaturales.¡¡ Respetuoso silencio expectante!! Luego colocó sus manos sobre las zonas más doloridas del niño y volvió a mirar al cielo murmurando una plegaria en dialecto siberiano que nadie entendió. Por fin cogió una mano del niño , lo miró sonriente y como si hablara solo con él dio las instrucciones a los presentes en cuanto a  las infusiones, las comidas, los cuidados higiénicos y la importancia de descansar y dormir plácidamente. El infante le sonrió y luego, como contento, miró a su madre sin dejar de sonreír.

La sonrisa del niño fue la que abrió “La Puerta Grande de Palacio” por la que salió Rasputín; eso sí, sin pavoneos para no resultar arrogante.

 La mejoría del zarévich fue espectacular. La admiración de Alexandra por Rasputín aumentó no sé cuántos enteros y no volvió a separarse de él dándole el rango, no solo de médico de familia, sino también de asesor en las altas instancias de su regencia.

Alexandra tenía contactos diarios-- y marcadas influencias…..—con su queridísimo marido que seguía en el frente de guerra, y de ahí se fue fraguando la idea  en amplios sectores políticos de que Rasputín, además de médico de la familia, se estaba convirtiendo en influyente consejero en la toma de decisiones.

Naturalmente comenzaron las suspicacias, las tensiones, las envidias, los odios y, por tanto, los enemigos. Rasputín se olió la tostada de este contubernio e hizo llegar al zar Nicolás II, este mensaje: `´Siento que debo morir antes de Año Nuevo. Si me asesinan aldeanos el zarismo gobernará por más de cien años. Si me asesinan los nobles ninguno de tu familia vivirá en dos años y la sangre de la lucha entre hermanos teñirá las calles y las plazas”.

 Rasputín sospechaba que algo se tramaba contra él y, sin embargo, acudió como invitado (rara y sospechosa invitación) a una reunión nocturna  en el palacio de un noble distinguido. Allí acudió: no se sabe si por incauto, ingenuo, vanidoso, retador, tal vez conciliador y desde luego imprudente…..Le sirvieron un pastel con cianuro que lo dejó confuso; le dieron un mazazo en la cabeza y aturdido intentó defenderse  por lo que le tirotearon de forma  grotesca y vil. Dándolo por muerto lo tiraron al rio a través de una grieta en la superficie helada de su cauce.

Se encontró  su cadáver  y en la autopsia se detectaron rastros  del cianuro, se vio el golpe en la cabeza y se hallaron varias balas, pero Rasputín se había  a h o g a d o ……

Murió Rasputín sin enterarse de que la mejoría tan maravillosa del zarévich o príncipe fue debida a que entre las cosas recetadas por los médicos, es claro, que él mandó “tirar a la basura” se encontraba la ASPIRINA, que , por su efecto anticoagulante que entonces se desconocía, está contra indicadísima en los hemofílicos.

La Aspirina cumplió el centenario de su síntesis en 1997 y Bayer lo celebró por todo lo alto. A mí me mandaron un detalle conmemorativo en forma de libro-folleto que por ahí debe estar, perdido  entre los recuerdos.

 

 Isidro Fuentes Melián.- Médico.    Septiembre 2025…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

RECUERDO DE DOMINGO 'EL PISA'


La última fotografía corresponde a la edad de oro del CD. Puerto Cruz en Bajamar de Santa Cruz de La Palma; Platero, Falo, Marina, Mingolo, Felipe, Domínguez, Juan José, Tito del Pino, Marti, Manolo, Mingole y Domingo “El Pisa”.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (17/09/2025) estas notas que tituló “RECUERDO DE DOMINGO 'EL PISA'”: “…Domingo Sánchez Minguillón, popularmente conocido por Domingo ‘el Pisa’, fue un futbolista portuense -además de carpintero, empleado municipal- que destacó desde su militancia en el Juvenil Once Piratas, desde que lo tutelara el inolvidable Roberto Hernández Illada. Falleció hace pocos días y Ángel García González le ha dedicado una emotiva glosa en el blog que a diario actualiza desde la Villa de La Orotava Bruno J. Álvarez.

A ‘el Pisa’ le vimos jugar en tres equipos, además del Once Piratas: Puerto Cruz, Real Unión y Orotava. Ambidiestro, siempre en la punta, desbordando por las bandas, definiendo con valentía en las áreas. Ángel recuerda que también formó parte de Los Pinos, cuando el barrio se esforzó en disponer de un equipo futbolístico representativo. Domingo ya había cumplido más de treinta años.

Siempre serio, aplicado, gustaba de ganar las espaldas al defensor que, en los años sesenta y setenta del pasado siglo, en el ámbito del fútbol regional, solía ser muy expeditivo. Conocimos y tratamos también a su padre, don Domingo, cuando entrenó -y cargaba el equipaje- del Infantil Puerto Cruz, junto a Luis ‘el Trestres’ y Pedro Esteban Rodríguez Perdomo.

Domingo ‘el Pisa´-recuerda Ángel García- jugó en el célebre ‘Seis de copas’, que así fue conocido el Puerto Cruz después de acaparar seis títulos en una sola temporada, cuando lo dirigía Godoy, si no estamos equivocados. Fue el hombre que, con sus métodos, revolucionó el fútbol portuense.

Hasta que en la temporada 1967-68 firmó ficha con la Unión Deportiva Orotava. Allí también brilló y siguió anotando goles, convirtiéndose en un indispensable de la escuadra villera. De la glosa de Ángel, destacamos estos párrafos finales:

“…En todos estos años, recuerdo con satisfacción el partido y la delantera que compartí con Domingo, el martes 15 de diciembre de 1964, en un Peñón lleno por ser partido benéfico, donde una Selección del Valle, creada y dirigida por Sedomir, entrenador de la U.D. Realejos , se enfrentó al Calvo Sotelo de Puertollano con Marquitos de central, recién salido del Real Madrid, al que se le escapó Domingo a los pocos minutos marcando el primer gol y poco después Morales el segundo, resultado que aguantamos hasta la segunda parte en que nos marcaron un gol. 

Pero donde ganamos por "cucharadas", fue en la merienda ofrecida en Casa Pedro en la Cuesta de la Villa, donde a Marquitos no le gustó el vino del país y el escaldón con gofio, por lo que a escondidas y mediante una suculenta propina, pidió una botella de una bebida escocesa que se tomaba con sifón…”.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 16 de septiembre de 2025

DOMINGO, RIVAL Y SIN EMBARGO AMIGO



La última fotografía corresponde a la edad de oro del UD. Orotava en la Manzanilla lagunera; Manolo, Silverio, Galindo, Juanito, Yanes, Chuchito, Felipe, Domingo, Villar, Francisco Sánchez y Goyo.

 

El amigo de la Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (6/09/2025): estas notas referente al fallecimiento del también amigo portuense Domingo Sánchez Mejillón “El Pisa” que tituló “DOMINGO, RIVAL Y SIN EMBARGO AMIGO”: “…Este portuense, fallecido hace unos días, formó parte de mis tantas amistades nacidas de la rivalidad deportiva, en una época en la que el fútbol, el cine y la playa formaban el abanico de diversiones entre la Villa y el Puerto, para abajo andando  y para arriba en guagua.

Enemigos a muerte en el campo, unas veces polvoriento y otro enfangado, con unas chillonas aficiones que nos aguijoneaban; pero una vez terminado el partido, imperaba el respeto mutuo, que desembocaba en amistad.

Conocí a Domingo en juveniles formando parte del Once Piratas, la temida escuadra de Roberto H. Illada, que a comienzos de los sesenta se tropezó con la horma de su zapato, como lo fue el Juvenil Iberia de Don Chano.

Más tarde, en Primera Regional, cambiaría el viento y salvo una victoria del Orotava sobre el Puerto Cruz en Los Cuartos (con 4000 espectadores contabilizados). De resto, " mordimos el polvo. Se nos escapó la final de Copa 1963 en el Heliodoro (0-0), por la portentosa actuación del portero Tito. Por lo que hubo que repetir la final, caso insólito en esta ya añeja competición.

Después vendría el apelativo de Puerto Cruz "Seis de Copas", en cuya delantera destaca DOMINGO, que era raro el partido que no marcara. Hasta que llegó el penúltimo partido de la temporada 1966-67 en el Peñón donde el Puerto Cruz ganó al Güimar por veinte a cero, marcando Del Pino nueve y Domingo solamente uno, por lo que la Directiva, creyendo que a DOMINGO se le "había mojado la pólvora" , fichó para la inminente liguilla inter-regional a Francisco Sánchez del Orotava.

A la temporada siguiente 1967-68 DOMINGO no renovó en el Puerto Cruz y fichó en el Orotava, donde realizaría cinco temporadas a plena satisfacción, llegando en agosto de 1971 a estrenar el césped de "Los Cuartos" frente al Deportivo de La Coruña, en el inicio del Trofeo Teide.

Terminó su carrera futbolística en el equipo de Los Pinos, ya con la treintena a cuestas.

En todos estos años, recuerdo con satisfacción el partido y la delantera que compartí con DOMINGO , el martes 15 de diciembre de 1964, en un Peñón lleno por ser partido benéfico , donde una Selección del Valle, creada y dirigida por Sedomir, entrenador de la U.D. Realejos , se enfrentó al Calvo Sotelo de Puertollano con Marquitos de central, recién salido del Real Madrid, al que se le escapó DOMINGO a los pocos minutos marcando el primer gol y poco después Morales el segundo, resultado que aguantamos hasta la segunda parte en que nos marcaron un gol. 

Pero donde ganamos por "cucharadas", fue en la merienda ofrecida en Casa Pedro en la Cuesta de la Villa, donde a Marquitos no le gustó el vino del país y el escaldón con gofio, por lo que a escondidas y mediante una suculenta propina, pidió una botella de una bebida escocesa que se tomaba con sifón.

Amigo DOMINGO, descansa en paz.

Ángel García González…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

jueves, 4 de septiembre de 2025

PACO CARBALLO

Fotografía compartida con el medio radiofónico “El Burgado” del amigo Andrés Chaves.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (04/09/2025) estas notas que tituló “PACO CARBALLO”: “…Con Francisco Carballo Rodríguez, Paco, que hoy recibirá cristiana sepultura en el cementerio del Puerto de la Cruz, mantuvimos, desde que jugáramos juntos en el Infantil Peñón, una relación amistosa y cordial, con sus vaivenes pero sin desavanencias graves, registrados durante la etapa en que ejercimos como concejales. Curiosamente, con el paso del tiempo la amistad se acentuó hasta el punto de que fue votante de nuestra opción política en una de las convocatorias en que fuimos candidatos a la alcaldía portuense.

De Paco recordamos también su paso por los desaparecidos colegios San Agustín y Gran Poder de Dios. Desde su juventud era sensible con el hecho deportivo y con la realidad social del municipio portuense. Después de la Constitución de 1978, cuando los españoles acudieron a las urnas para asumir responsabilidades democráticas en los ámbitos locales, quiso participar activamente en los procesos. Y por eso fue candidato a la alcaldía, su primer paso por el consistorio, en representación de Alianza Popular, Partido Democrático Popular y Unión Liberal (AP-PDP-UL). Años más tarde, intentó sin éxito una moción de censura en el Cabildo Insular de Tenerife, contra el presidente de entonces, Adán Martín Menis. Carballo, acompañado de Arturo Escuder, uno de los jerifaltes de entonces del partido conservador, produjo en la víspera de aquel trance político una llamativa frase convertida en titular de prensa:

-La moción en el Cabildo es justa y necesaria.

Pero lo suyo era lo local. Le podían el costumbrismo portuense, las tradiciones marineras portuenses, la pesca practicada desde las pequeñas embarcaciones que estaban varadas en el viejo refugio pesquero, del que era un habitual visitante, hasta el punto de que frecuentaba los ambientes festivos y marineros, en los que se integraba con ánimo participativo. Poco a poco se fue alejando de la política pero jamás dejó de interesarse por los acontecimientos locales y la evolución de las actuaciones que fueron configurando la historia más reciente del municipio. Se vinculó a alguna hermandad religiosa en la parroquia de La Peñita.

Fue un servidor público. Ingresó en el cuerpo de Correos y Telégrafos de cuya oficina principal en la localidad portuense llegó a ser director durante varios años. Siguió de cerca aquel crimen que ocurrió la noche del Tenerife-Milan, perpetrado en dicha oficina, que costó la vida a un repartidor del cuerpo y que nunca fue esclarecido.

Una cruel enfermedad  le arrebató la vida cuando ya estaba jubilado. Le recordaremos...”     

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 29 de agosto de 2025

EL JUNCO, EN PIE


Fotografía compartida con RTVE.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (29/08/2025) estas notas que tituló “EL JUNCO, EN PIE”: “…A qué negarlo: adolescentes y bachilleres, todos nos enamoramos con las canciones del Dúo Dinámico, cuando el amor tenía quince años y hacíamos los naturales esfuerzos por descubrirlo, casi siempre sin fortuna. Manuel de la Calva, que nos dejó el martes, cuando contaba 88 años, y Ramón Arcusa -con el paso del tiempo, especialmente a raíz del triunfo eurovisivo en 1968, memorizamos sus nombres y los colocamos en el elenco de los prolíficos compositores- hicieron una de las bandas más entusiastas y emprendedoras cuando, en la década de los sesenta del pasado siglo, la música española se abría paso y trataba de competir con aquella formidable producción que nos llegaba de Europa y de América. Manolo y Ramón fueron pioneros del pop español y si no, que le pregunten a Manuel García Tejera, Mario Torres, Leocadio Perdigón, Pepe Carrillo Molina… coetáneos portuenses de la época que imitaron las voces y echaron sus perras de baile, al ritmo de aquellas canciones que eran fáciles de memorizar, gustaban y ya prendían en aquella suerte de reuniones mágicas de los sábados, domingos y festivos, con el paso del tiempo patentadas como guateques o fiestas bailables a base de ‘cap’ doméstico que, en aquellos años, éramos muy dados a los eufemismos y encantaba encontrar una seña de identidad que sirviera para sentir que nos hacíamos mayores. Mientras todo eso ocurría, coleccionábamos la revista ‘fans’, editada por Bruguera, con periodicidad semanal. Costaba seis pesetas, si no recordamos mal. Manolo García las amontonaba en el garaje de su casa y allí las hojeábamos hasta terminar releyéndolas. La revista encarnaba la vida deseable, la modernidad, aunque ni de lejos podía saberse lo que era aquello.

El dato es revelador: Manuel de la Calva dejó registradas en los archivos de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), unas setecientas sesenta y seis canciones, algunas de ellas éxitos indiscutibles que fueron pasando de generación en generación. Han sido muy curiosos, desde luego, los reportajes televisados de estos días en los que circularon testimonios desordenados -y desafinados- de estrofas entonadas y bailadas cuando “jóvenes, éramos tan jóvenes” .

Total, que el Dúo Dinámico fue el arquetipo español de una época inigualable, en la que el entusiasmo y la imaginación suplían las múltiples carencias. Para comprar un single, por ejemplo, o un poster con el que adornar las paredes del cuarto. El listado de canciones es interminable. Las acompañó el éxito, como si Manolo y Ramón estuvieran condenados a triunfar.

En un vetusto Cinema Olympia contemplamos una vez ‘Botón de ancla en color’, película dirigida por Miguel Lluch y protagonizada por el Dúo Dinámico, Miguel Gila y María del Sol Arce. Había público de todas las edades pero era llamativo que las interpretaciones fueran aplaudidas, a rabiar, como se decía entonces. Memorable.

Luego. Muchos años después, las circunstancias quisieron que oficiáramos de presentadores de los artistas cuando actuaron en la sala ‘Isla del Lago’, con motivo de las Galas OTA que patrocinaba Club de Vacaciones. Entonces, el recinto estaba envuelto por la nostalgia que se respiraba y evaporaba tema tras tema. Una pareja seguía las interpretaciones cogidos de la mano. Se cambiaron sus suéteres rojos de pico, en pleno escenario, y aquéllo, como si fuese un gesto de marca mayor, fue el acabóse. Ya resistían, el himno al que puso letra Carlos Toro, por algo entrañaba el junco que se dobla, pero sigue siempre en pie, aunque los vientos de la vida soplen fuerte…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 15 de agosto de 2025

NANO SENANTE, POLIFACÉTICO

Fotografía compartida con Basketmanía.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (15/08/2025) estas notas que tituló “NANO SENANTE, POLIFACÉTICO”: “…Cuando creíamos que Jorge Luis Carballo y Paco Pérez eran insuperables, por ahí sumaban puntos y personales y hacían ilustrativas descripciones de las zonas Fernando Villamandos y Fernando Senante cuyos controles estadísticos eran inmejorables. Tiempos gloriosos del basket tinerfeño, de la cazuela del Náutico televisada al mediodía dominical con la voz entrecortada de Pascual Calabuig, convertido porque sí, al chicharrerismo entusiasta, mientras el amarillo futbolero canarión seguía ‘in crescendo’. Y todos felices. Ya habían ensayado Elfidio Alonso, que firmaba sus crónicas como ‘Basket’ y Andrés Chaves, que empleaba otro seudónimo, ‘Achaso’. Habían sido cocineros, o sea, practicantes y luego, tras la ducha reparadora, en canchas de chochos y moscas que se extendían por ese norte hasta Hércules de Icod, mecanografiaban textos muy apreciados y contrastaban sus conocimientos del deporte de la canasta, sometidos a un auténtico debate, por cierto, en el hotel ‘Semíramis’ del Puerto de la Cruz, donde también coincidimos, en el curso de un congreso mundial de entrenadores por el que desfilaron los más sapientes de la disciplina que ya, entonces, a principios de los años setenta, dejaron claro que era muy dinámica, muy variable y muy posibilista: del salto entre dos a puntuar de tres si anotabas más allá de 6,25.

A esos tiempos gloriosos se incorporó Fernando Senante, que simultaneaba sus prolijas actividades que iban más allá de la crónica deportiva. Senante tenía una vena literaria por encima de lo normal. La seguíamos de cerca, casi mirando de reojo, desde la mesa que compartíamos en Salamanca, 5, donde estaba la redacción de Diario de Avisos, a la que acudía con prisas con los últimos resultados o con alguna declaración para completar la tarea. ‘Nano’, le llamábamos algunos. “Senante, página”, le apremiaba Leopoldo Fernández, el director, y él todavía sumando puntos de sus muy bien escritas libretas.

Pasaron los años y descubrimos dos Fernando Senante: uno, precisamente, el autor, el poeta que hurgaba en la memoria, en el silencio magnético, en la armonía de la composición y en la diáspora identitaria; el otro, el que se forjó como arquitecto, atraído por el urbanismo y la configuración de las ciudades, por la mano del hombre sobre sus esquinas, edificios y parques. Fue un técnico sensible.

Y así se convirtió en un un reconocido abogado urbanista, al tanto de las tendencias y de las modificaciones legislativas que entrañaban los planes de ordenación, los reglamentos y las ordenanzas, tan intrincadas en unas islas que hacen difícil su respeto y su seguimiento. Las circunstancias quisieron que volviéramos a estar cerca, discrepando e intercambiando puntos de vista cuando ejerció como responsable del Consorcio Turístico del Puerto de la Cruz, un intento de reordenar y racionalizar la pequeña gran jungla que alberga los apenas nueve kilómetros cuadros de su superficie territorial.

Su perfil de poeta distinto y avanzado se contrasta en el poemario ‘Geografías del silencio’ (2018) y en el ensayo ‘Crónicas de la intemperie’ (2021), libro en el que manifiesta, con audacia y sutileza a la vez, su pensamiento crítico personal y profesional.

De modo que aquel periodista deportivo, especializado en baloncesto, arquitecto, urbanista, escritor y poeta, el intelectual constante y polifacético, tan imbricado en el hecho canario, un creativo en todo lo que hizo, nos deja para pena de quienes le dispensamos afecto y reconocimiento de su valía. Hasta siempre, Nano…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL