lunes, 18 de marzo de 2024

AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. ( II DE IV)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (19/03/2024) estas notas y fotografía que tituló “AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. (II DE IV)“…Hablando de que la glucosa no hace daño, que es un “bien” que el cuerpo humano, el organismo, debe tener  a mano como garantía de vida, enseguida surge la pregunta ¿quién causa, entonces, todos esos síntomas tan llamativos que padecen, primero, los diabéticos descompensados  y, segundo, y sobre todo, las complicaciones tardías tan graves y heterogéneas que pueden  sufrir estos enfermos? – A posta, uso el término “heterogéneo” que quiere decir, “de varios orígenes.”--    ¿Por qué un alto porcentaje  (se dice que un 100% en ciertos tipos de diabetes) termina padeciendo, en mayor o menor grado y pasados los años, a veces  muchísimos, alguna secuela de la  extensa lista de las complicaciones, unas propias de la diabetes y otras iguales a las que padecen otros enfermos sin ser diabéticos, pero con mayor frecuencia que estos?

Desde hace muchos años, tal vez con demasiada simplicidad, las diabetes fueron encuadradas en dos grupos: Tipo I (en mis tiempos, insulinodependientes ) y Tipo II, un grupo abigarrado de pacientes que incluía desde los casos más  leves, algunos que se “curaban” ( y yo digo : ¡si se “curaban” , no eran diabéticos!) a aquellos con metabolismo de la glucosa y  complicaciones tardías propias de los más graves.

La diabetes tipo I ocurre porque los “islotes” del páncreas, unas estructuras que tienen forma de islas con ciertos relieves (ínsulas) dejan de segregar una hormona, que cuando se descubrió, por aquello de “insula”, se le puso el nombre de Insulina. Recordando el ejemplo que yo les ponía, la “Insulina” sería en el coche la sustancia encargada de “destupir” el conducto de la gasolina para que llegue al motor y pueda arrancar. Pero en los casos de este Tipo I de diabetes lo que ocurre es que no hay Insulina. El cuerpo no la fabrica y,  por tanto, la gasolina (la  glucosa) no puede llegar al motor (las células que la necesitan). Seguimos “”metiendo”” glucosa al cuerpo  creyendo que así solucionamos el problema hasta que rebosa  y termina derramándose….

 La diabetes Tipo I es un proceso inmunológico en el que, precisamente,  el “ejército” encargado de la defensa, por un error en la identificación, trata al amigo como si fuera un enemigo. Se producen anticuerpos que destruyen las células Beta de los islotes del páncreas (islotes de Langerhans, por su descubridor) que tienen como función fabricar la insulina. Es por tanto, un trastorno autoinmune, “ tú mismo” te haces daño, que tiene su origen y  control en los genes del cromosoma “6” en una zona  llamada de Histocompatibilidad  HLA ( en español :Antigeno Leucocitario Humano).

En estos pacientes encontramos que carecen absolutamente de insulina y que en su sangre circulan los anticuerpos responsables de ello. Pero, para  complicar las cosas y estimular el interés de los científicos en general y de los genetistas en particular, en la sangre de algunos diabéticos Tipo I no se encuentran ni la insulina ni los anticuerpos y se SUPONE que la causa es el defecto de un gen que altera el metabolismo en  las células Beta del páncreas incapacitándolas  para la formación de la insulina. Resumiendo: en unos casos hay destrucción de las células beta por los anticuerpos (Diabetes Autoinmune) y en los otros  un defecto de fábrica, del que nada o casi nada se sabe,  aborta el proceso intracelular de la formación de insulina (Diabetes Idiopática).

 Y aún más: se habla, no se desde cuando, del LADA: Latente Autoinmune Diabetes  del Adulto también ligada a anticuerpos pero de acción-presentación retardada, que quizás podría incluirse en las diabetes Tipo II, de las que más tarde hablaremos.

juanFoto: Gluconeogénesis: la forma que tenemos de obtener GLUCOSA a partir de sustancias que no son Hidratos de Carbono, si la echáramos de menos….

Todo esto podría dar pie a pensar, en espera de descubrimientos más aclaratorios, que la hiperglucemia sea solo un síntoma más de un proceso autoinmune que por sí solo (o en combinación con la glucosa alta ? ),  sería la causa principal o secundaria de las complicaciones tardías de los diabéticos. Como veremos mas adelante, hay diabéticos, que por diversos motivos, no han mantenido niveles aceptables de glucosa en sangre a lo largo de años y con el tiempo presentan menos  complicaciones tardías  que otros que sí han mantenido un control estricto de su enfermadad con cifras analíticas aceptables.

La diabetes Tipo I empieza a mostrar su sintomatología en un momento determinado, casi de forma aguda, generalmente en una persona joven que se va sintiendo mal al mismo tiempo que la glucosa va subiendo en sangre. Cuando la detectamos en la orina porque ha “rebosado” en la sangre, aparece lo que nosotros (F. Jiménez Díaz) llamábamos la enfermedad de las tres “pes”: Poliuria, Polidipsia y Polifagia. Orinar mucho, una sed intensa y enormes ganas de comer con especial apetencia por lo dulce, al mismo tiempo que pierdes peso, te sientes sin fuerzas para moverte, te apoltronas en el sillón ante la tele sin putas ganas ni interés por atender a lo que dice y, si así pasas más tiempo de lo debido, tu aliento y la habitación, aunque esté bien ventilada, olerá claramente a ACETONA y  cualquiera que te vea, y nada más verte, se da cuenta de que padeces algo grave.

  Todo eso porque, al no utilizarla, la glucosa se está derramando y el organismo, que la echa de menos,( ¡¡lo que son las cosas!! ) pone en marcha todos sus recursos en su busca  vaciando los tres “recipientes” en donde decíamos que la guardaba, cual oro en paño, como  reserva para momentos de necesidad.  Es fácil comprender que viene a ser peor el remedio que la enfermedad.

 Todo empeora pues cuando quiere utilizar sus reservas de energía en el tejido adiposo   recurre a vías metabólicas alternativas. Las células, desesperadas, empiezan a consumir ácidos grasos que se degradan parcialmente por la falta de glucosa intracelular—el motor sigue sin gasolina-- dando lugar a cuerpos cetónicos. Por otro lado también se suma el glucagón, que añade, sin querer, leña al fuego pues favorece el paso de ácidos grasos a cuerpos cetónicos: la habitación huele a acetona y el enfermo está en coma o semicomatoso       Es la Acidosis Metabólic o Cetoacidosis Diabética con su dependencia absoluta de la Insulina. (Foto)

La mortalidad en estos casos en los comienzos del siglo pasado (1900) ya ustedes pueden  imaginarla…. En los “años veinte”(1922 ?) se descubrió la Insulina. Se vió que la insulina más parecida a la humana era, principalmente, la del cerdo, pero también la de las vacas. El cambio en la enfermedad y las expectativas de vida de los diabéticos fue apoteósico. El éxito, naturalmente, tuvo repercusión mundial. Un record que, según algunos y en estándares sanitarios, está aún por batir.. En los años cincuenta se sintetizó la Insulina.

 

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico                                   Marzo 2024.

 

P.D.: la insulina más parecida a la humana es la del cerdo y  las prótesis biológicas que se usaron en cirugía de  valvulopatias  humanas se hicieron también con válvulas de  cerdo… ¡¡ Asi que, reconocimiento , respeto y buen trato a estos animales a los que, al menos genéticamente, nos une cierto “parentesco”….”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



 

domingo, 17 de marzo de 2024

EL ADIÓS DE UN MECÁNICO VILLERO

Homenaje de despedida a Juan Hernández notable mecánico de la Villa de La Orotava, que conocí desde mi infancia cuando trabajaba de ayudante-aprendiz en el taller del maestro don Agrícola en la Sidrona.

Nunca hablé con él, pero si con sus hijos; Fermín musicólogo, ex miembro de Los Sabandeños y sobre todo con la simpática y querida Calaly operaria administrativa de la firma comercial “Almacenes Herreros”, a la que le di clases de Administración y Finanzas en el IES La Orotava Manuel González Pérez del Barrio  San Antonio.

Juan fue un hombre emprendedor, siempre en el mundo del motor y del automóvil, oficio que comenzó a realizar en su vida con pantalones cortos en el taller de la Sidrona que fue su escuela de aprendizaje, hasta situase en el Camino Polo (antiguo camino Real), donde abrió su propio taller, en el que tuvo muchísimo éxitos en el mundo de la mecánica y el motor de automóviles.

Perteneció a la asociación de automóviles clásicos (fotingos), siempre haciendo su apariencia con su señora e hijos en el Rally del Marte del Carnaval en La Villa de La Orotava, donde le tomé esta magnífica fotografía con vestuario de la época.

Sirvan estas pequeñas letras para un homenaje por mi parte, y expresarles a sus hijos que sigan siendo feliz.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 13 de marzo de 2024

LEONARDO PADURA EN EL MOLINO DE ANA




La amiga de la Villa de La Orotava, Ana Hernández Díaz regente del Molino de “ANA” en el Barrio de La Piedad de La Villa de La Orotava.

Me remite estas notas y fotografías del también amigo y convecino ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA INGENIERO DE MONTES, EX EURODIPUTADO Y VILLERO DE HONOR, referentes al acto sobre el día de la Mujer del pasado 8 de Marzo que se celebró en su molino.

Que tituló “LEONARDO PADURA EN EL MOLINO DE ANA”: “…LEONARDO PADURA EN EL MOLINO DE ANA. La Orotava tuvo suerte el viernes 8 de marzo, ya que además de celebrar el Día Internacional de la Mujer en la sede del ayuntamiento recordando a la señora villera doña Nieves Lugo Benítez de Lugo, primera cineasta canaria, conoció la presencia de un personaje cubano del más alto nivel literario, Leonardo Padura, escritor y periodista, Premio Princesa de Asturias de las Letras, entre otros muchos reconocimientos.

Fue al mediodía del viernes en la sede del Molino de Ana y ello se debió a la generosidad del Tenerife Noir cuyo director Alejandro estuvo presente, al igual que el escritor Víctor Álamo,así como del Club de Lecturas de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife entre las que destacó la amiga María Jesús, coordinadora también del Molino de Ana. 

Entre los asistentes al acto destacaron el concejal orotavense Sergio Martín, que ya había conocido a Padura y señora hace cuatro años cuando el matrimonio cubano se acercó a La Orotava al museo de los Alfombristas; el arquitecto Francis Álvarez cuando entonces acompañó a la pareja cubana por el Puerto de la Cruz  en un acto de Periplo; el secretario del IEHC del Puerto de la Cruz, el amigo Jerónimo, quien vino acompañado por el artista cubano Joel Angelino, quien había actuado hace unos días enun acto teatral que nos llevó a los treinta años del estreno en la heladería Copelia de La Habana, de la película “Fresa y Chocolate”. Entre las decenas de asistentes pudimos saludar a los amigos y amigas del Molino así como a profesores de la universidad de La Laguna, admiradores del escritor cubano.

Mientras se esperaba la llegada del ilustre matrimonio cubano se proyectó por parte de Isidoro Sánchez, un documental realizado en 2001 en La Habana por el director cubano Luis Leonel León titulado ‘Memorias para Desarmar’ donde se dio a conocer la opinión de cuatro excelentes autores habaneros acerca de su capital, La Habana: el director de cine, Fernando Pérez, Alberto Pedro, dramaturgo, Leonardo Padura, escritor y periodista y Carlos Varela, cantautor.   Ello sirvió para que completara ante el público una serie de apuntes que me habían comunicado amigos comunes de Cuba acerca de nuestro admirado Leonardo Padura. Terminada una escueta presentación del escritor por mi parte y después de la proyección del documental una serie de escritores presentes en el acto le entregamos después de una placa del Molino por parte de su dueña Ana Hernández, unos libros donde destacaron mujeres como Graciliana Montelongo y Ángeles Violán, además de la recordada Estrella del Pino Suárez, así como autores masculinos como José Luis Domenech e Isidoro Sánchez.

Después de un recorrido por el molino la pareja Padura y el grupo de admiradores suyos pasaron a almorzar en un día singular donde no faltaron los buenos vinos, las papas bonitas y las ensaladas,  así como una excelente paella y unos postres caseros familiares que se degustaban mientras que Leonardo Padura firmaba en la mesa  los libros que le llevaron algunos asistentes entre los que pudimos distinguir unos ocho libros entre los que recuerdo entre otros algunas novelas policiacas de la serie del detective Mario Conde: ¿Adiós Hemingway’, ‘La novela de mi vida’, ‘El Hombre que amaba los perros’, ‘Cola de la serpiente’, ‘Herejes’,  ‘La Transparencia del Tiempo’, ‘Como Polvo en el Viento’, y ‘Personas Decentes’.

Una vez que se marchó el escritor y periodista, el amigo Nico animó la reunión con una música singular donde no faltaron las canciones de Ana Hernández.Echamos en falta una mayor intervención literaria de Leonardo Padura al que se le notaba que estaba algo cansado. Pero en verdad disfrutamos de su presencia. Al día siguiente tenía otras actividades, al igual que su amigo cubano Joel Angelino que se desplazó esa misma tarde al casino Ycodense.

Isidoro Sánchez…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 11 de marzo de 2024

AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. (I DE IV)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (11/03/2024) estas notas y fotografía que tituló “AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. (I DE IV)”“…El azúcar corriente que usamos en la mesa es un edulcorante  disacárido que se llama Sacarosa compuesto a su vez por dos monosacáridos : la Fructosa (que es el azúcar de las frutas) y la GLUCOSA, con mayúsculas pues es una sustancia esencial para la vida. No se puede vivir sin Glucosa-

Cuando tu tomas glucosa, el organismo, siempre previsor, la asimila pasándola a su medio interno sin otros requisitos porque “sabe” que es algo muy bueno, que debe estar circulando por nuestra sangre en una concentración determinada todos los días y todas las noches  a lo largo de toda nuestra vida…. Nuestro corazón y, especialmente, nuestro cerebro se lo agradecen. Cualquier otro edulcorante, incluyendo la Fructosa, tiene que pasar por la “aduana” del hígado, que recicla, limpia rigurosamente la entrada de lo que es bueno y manda a la basura todo lo que pueda perjudicar.

 Si la glucosa que entra es más de la necesaria para aquel momento concreto, no te hace daño alguno pues el organismo la almacena  en su “despensa” en plan ahorro….. La despensa tiene tres “recipientes” para guardar la glucosa. Dos “recipientes”  son el hígado y los músculos en donde se guarda la glucosa en  forma de Glucógeno. Si estos dos sitios se llenan hasta rebosar porque sigue entrando glucosa y  sigue circulando en exceso por el organismo, que no quiere perder ni una gota de ella, la almacena en el tercer recipiente que es el tejido adiposo y lo hace, groso modo, en forma  de grasas lipídicas y triglicéridos. El organismo no se libera de la glucosa que está sobrando, sino que la almacena por si en el futuro pudiera escasear. ¡¡ Es como un seguro de vida !!

Culpar a la glucosa de la diabetes es como si el coche se para porque tiene un defecto de fábrica en el conducto de la gasolina y culpas a la gasolina….Si en “la estación” ( el comedor) sigues echando gasolina porque el coche no arranca pues la que ya tiene no le llega al motor,  (el cuerpo, con urgencia,  te pide dulces…) terminará derramándose por “rebosamiento” (la glucosa aparece en la orina).

 Cuando esto ocurre empiezas a sentirte mal y vas empeorando según la glucosa en sangre va subiendo al tiempo que va apareciendo la abigarrada sintomatología tan conocida de la Diabetes Descompensada. Si en ese momento utilizas la insulina, al mismo tiempo que va bajando la glucosa en la sangre se establece una mejoría clínica muchas veces muy llamativa. ¡¡ Mejoras no porque baje la glucosa en la sangre sino porque LA UTILIZAS!!

 Es decir, el coche, al  utilizar “la insulina”, que sería el mecanismo que “destupe” el tubo de la gasolina para que llegue al motor, el motor se pone a funcionar,  el coche camina y tú te alegras. No porque baje la gasolina que está rebosando, sino porque la utiliza. La mejoría del enfermo no se debe a que descienda la glucosa en sangre, sino a que la utiliza como su fuente principal de energía. Al enfermo se le quitan sus apetencias por lo dulce,  se siente con ganas de moverse y con fuerzas para levantarse de la cama y caminar.

Decíamos que la glucosa en sangre como bien esencial debe permanecer entre ciertos niveles (0,80-1,20 mg/cc.) las 24 horas del día,  día y noche, todos los santos días de tu vida por muy larga que sea. Eso ocurre con ciertos parámetros esenciales para la vida: la temperatura, el Ph (entre 7,35/7,45) para el equilibrio entre lo ácido y lo alcalino, los electrolitos(Na+, K+, Ca+) para que el corazón lata sin minutos de descanso, el oxigeno y, naturalmente la glucosa. Todos estos parámetrtos están en permanente vigilancia, como si estuvieran de guardia, para detectar y corregir cualquier cambio que ponga en peligro la vida.

Azúcar de la mesa; del azucarero.

 

Siendo la glucosa fuente de energía ¿por qué está incluida en este sistema de vigilancia permanente? Por nuestro sensible y complejísimo cerebro, nuestro Sistema Nervioso Central, que requiere un flujo constante de glucosa. Y, ojo, pues no le importa que ese flujo aumente, lo que sí le “aterra” es que disminuya. Cuando la glucosa en sangre baja de 0,80 uno se siente muy mal y si sigue bajando pronto se pierde el conocimiento y se entra en coma Hipoglucémico con claro peligro de muerte inminente. Si en ese momento usted inyecta lentamente en la vena glucosa isotónica ( Glucosmon, en mis tiempos) el paciente se “despierta” incluso antes de que usted termine de inyectarla. La familia queda admirada, como si se tratara de un milagro, pues pensaban en la muerte ( mas o menos como la de Lázaro ante sus hermanas Marta y Maria) y usted, médico, que, según inyectaba la glucosa, estaba rezando para que despertara, queda como un dios, en minúsculas, con ganas de tocar las campanas y echar unos voladores en medio de la fiesta, en la que participan la familia y…..los vecinos del barrio…..¡Para el médico hay pocas cosas tan gratificantes!

Muchas personas, más en mis primeros años de 1970- 90, consideraban a la glucosa como un veneno que si alcanzaba ciertos niveles en sangre se corría el riesgo de un “ataque”, poco menos que mortal o que te dejaba ciego o que te amputaría una pierna, y corrían al médico angustiados. Yo les explicaba que las subidas del azúcar en sangre siempre “avisan” pues según ocurren hacen que el diabético vaya empeorando dia a dia mientras la glucemia va subiendo hasta alcanzar un nivel que te postra en la cama. Claro que debes ir al médico, pero no se trata de una urgencia estricta ya que el verdadero peligro que es el Coma Diabético, en términos generales, tarda unos días en instaurarse y antes  alarma y avisa al paciente y a  familiares y conocidos.

Sin embargo la hipoglucemia, que se desencadena en pocos minutos, sí que es una urgencia. De ahí que a los diabéticos en general, pero especialmente a los Tipo 1 (antes se les decía Insulinodependientes) sí les advertía de sus peligros e insistía mucho en que la glucosa, lejos de ser un “veneno” era un bien absolutamente necesario para el organismo. Y esto se los resumía a ellos con un eslogan: “la glucosa no te hace daño porque la tengas en la sangre, sino cuando tu cuerpo es incapaz de utilizarla”.

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.                     Marzo 2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 3 de marzo de 2024

SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS.- (IV-J).

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (03/03/2024) estas notas y fotografía que tituló “SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS (IV-J): “…Setenta y cinco años después.- (IV-J).

 

Aquellos aros y sus redes en el “Patio Central” fueron para el baloncesto como un manantial de agua de lluvia para los campos de medianías. ¡ Como agua bendita decían Don Teodoro (el que me puso un 10….¡¡en griego!!)  y Don Guillermo ( que me dedicó su libro  “Los Salesianos en La Orotava”, como alumno de la primerísima hornada—1948-54) mientras Don Pacífico tenía las dudas de todo científico … !

 Hervidero de amantes del deporte, de ideas y sugerencias, practicantes  novatos,  discípulos destacados de Don Diego Negrín, aprendices del reglamento, aspirantes al arbitraje y/o a directores técnicos, entrenadores; cronistas y articulistas de los medios de difusión, junto a políticos y autoridades locales; entidades privadas  como el Liceo de Taoro o la “Juventud Católica”….todos empeñados   en colaborar, junto a personas tan altruistas que contagiaban su entusiasmo como Manuel Rodríguez Mesa, Pepe Dorta, Neno Casanova, Miguel Linares Perez, Chile, Pedro Hernandez Méndez, Don Chano….; y todo en la casa común salesiana de puertas abiertas y generosa complicidad. Hormiguero de gentes que se movían “p´alla” y “p´aca” en un engranaje perfecto, bien lubricado, sin que nadie mandara, sin necesidad de jefes, que, en este caso, no  hacían falta….pues parecía tratarse de un “órden superior preestablecido”……. cual colmena u hormiguero.Nadie, sin querer tiró piedras sobre el propio tejado 

 Como hormiguero o  colmena  : no hubieron “aprendices de brujos”. Es decir aquellos que, con muy buenas intenciones, toman decisiones personales o de grupo que en lugar de sumar terminan restando. Ocurre en las políticas de izquierdas y en la redacción de algunas leyes, que pretenden ser progresistas y solo ponen obstáculos al progreso.

Pronto se celebró el primer partido “oficial” de baloncesto. Como era costumbre fue un “amistoso” entre un combinado lagunero del CB. Canarias-Juventud Católica de La Laguna frente  al “San Isidro-Salesianos” del colegio. Fue una tarde-noche con la luz que proyectaban los pasillos alrededor del patio del colegio que al mismo tiempo hicieron de graderío, y, tal vez, pues mi recuerdo es borroso, dos bombillas de 100 W colocadas en un tendido eléctrico estratégico,  como Dios dio a entender, para aquella noche tan especial. Espectador de excepción (me entero hoy 8/feb./24) fue Ángel García González, “Angelito”,  en el futbol, pero también en el tenis y en el senderismo. Si alguien más estuvo en el “claustro-grada” del patio del colegio aquella noche, que levante la mano.

Inmediatamente después , sin treguas para descansos que pueden enfriar las cosas, la Primera Copa de María Auxiliadora. Tuvo lugar también en el Patio Central y  suele confundirse con la “Segunda Copa Maria Auxiliadora” que fue la “primera” que se jugó en la plaza de Franchy Alfaro y de ahí que algunas crónicas y otros escritos, más o menos públicos, la citen como la “Primera”.

Se jugó el 30 de mayo de 1954 en un mediodía primaveral y se enfrentaron los equipos “San Juan-Villa de Arriba” y “Salesianos-San Isidro”. Bajo los auspicios y apadrinamiento de Manuel Rodríguez Mesa  venció el “San Juan-V. Arriba”  formado, como se ve en la foto y de izquierda a derecha, por: Manolo Perera, Juan Hernández Sánchez, que muestra el trofeo, Pepe Maldonado, Pepe Arencibia, Antonio González Casanova y Pedro Machado Melián, (Perico, para quien necesite un favor).


Delante y en cuclillas, encorbatados para dar  empaque y seriedad al acontecimiento, el incombustible Manuel Rodríguez Mesa—todo lo que toca, mejora—y un aficionado-deportista-técnico-colaborador que pertenece, o pertenecía, a una saga de reposteros que comenzó su andadura en los albores del siglo pasado y  se mantiene en la actualidad con el nombre comercial “La Mano Buena”—(“Delicious Hand”,  si claudicara ante una globalización mal entendida: empoderamiento comercial con política consumista que beneficie a la multinacional de turno. ( Ver “Remembranza ).

Como decíamos, aquel partido del 30 de mayo de 1954 lo perdió el “San Isidro-Salesianos”. Eran tiempos de escasez y el equipo se quedó sin trofeo. Vale que no hubiera medalla, aunque  solo fuera de latón, ni diploma rememorativo, pero  ¿por qué no una simple fotografía……? ¡¡ Vaya usted a saber!!

 La copa se fue para la Villa de Arriba- San Juan del Farrobo en paseo triunfal y los equipajes del “Salesianos-San Isidro” , junto a los dos balones, uno de reglamento y el otro como garantía, por si el primero se deshinchaba, se guardaron en los vestuarios de la planta baja.  Un cañón de potencia mediana que se prendió, no desde el “Patio Central” sino  desde el torreón de poniente para que subiera a lo más alto,  puso fin a tan recordado acto de aquel luminoso domingo donde todos nos sentimos ganadores.

Con rapidez vertiginosa, el “Patio Central” se hizo insuficiente y  su fuerza expansiva invadió la plaza de Franchi Alfaro.

(Continua en IV-K.)

Remembranza: Guadalupe Regalado, la madre de Carmelo e Ismael Reyes,    “Jovita”, --bollería y panadería artesanal--, hija de Francisco, Pancho, con el perro presa canario, guardián de la carreta siempre  aparcada en la calle Marqués frente a su casa, y de Concha Suarez; Nicolasa y José con sus hijos José, Florencio y Deogracias, con sus “cuellos almibarados” a real por unidad,  junto a la Casa Azul, donde hoy está el “Supermercado Eustaquio” y, naturalmente,  “La Mano Buena”, endulzaron muchas bodas, bautizos, onomásticas, cumpleaños y muchos  “quinces de mayo”……… con sus exquisitos “Brazos Gitanos” y  sus “Pudines de Gloria”.

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.               

Febrero de 2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 28 de febrero de 2024

CALLE DE LOS ALFOMBRISTAS EN EL TIEMPO

El amigo de la Villa de La Orotava Samuel Mesa Valencia cuelga en su página del Facebook, una impresionante fotografía en sepia de la entonces calle prolongación de la Iglesia-Inocencio García Feo, que actualmente la conocemos por la de Los Alfombristas.

Vía peatonal de las pocas del casco histórico de la Villa situada al sur del templo Parroquial y Matriz de Nuestra Señora de la Concepción.

Una calle corta, que entonces por la derecha solo estaba el templo parroquial y matriz de Nuestra Señora de la Concepción. Y por su derecha los garajes del casino de los Caballeros, almacén-bodegas de don Salvador Oliva, casa Parroquial, trasera de la casa que conocemos de doña Herminia, así como el latera norte con un magnifico balcón canario de la casa Monteverde.

Al fondo existieron unas casitas que lindaban con el jardín de los Monteverde.

Una vía histórica-fundacional de la Villa que conserva su pavimento empedrado y su encanto.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 27 de febrero de 2024

RAÚL GARCÍA MESA


Mi alumno Marco Hernández remitió entonces (26/02/2024), el currículo y fotografías del musicólogo-compositor orotavense Raúl García Mesa, autor de la espectacular marcha procesional que le encargó la hermandad que preside “Nuestro Padre Jesús de Despojo”.  Se trata de un grupo escultórico del escultor de la Villa;  Pablo Torres Luis, correspondiente al año 1999. Referente al templo parroquial de Santo Domingo de Guzmán, en celebración del aniversario de su constitución, denominada; NUESTRO PADRE JESÚS DEL DESPOJO. Con el que tiene lazos de sangre, a través de sus abuelos don José García Lima (más conocido como maestro Pepe Vital) y doña Carmen Delgado.

Hay que reconocer que esta magnífica partitura fue una donación hecha por el musicólogo-compositor Raúl García Mesa a la Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Despojo.

Raúl García Mesa, nace en el municipio de La Orotava. A la edad de 11 años, comienza sus estudios musicales en la academia de la Agrupación Musical Orotava y posteriormente pasa a formar parte de su banda. Finaliza sus estudios de solfeo con la profesora Candelaria Sánchez Perera en el Conservatorio Superior de Música de Tenerife en la filial de La Orotava. Asimismo, realiza cursos de flauta travesera y conjunto coral en el propio Conservatorio.

Realiza el servicio militar bajo la dirección del Comandante Don Jesús Valverde Pérez, en la Banda de Música Militar del Gobierno de Canarias con el empleo de flauta.

Posteriormente asume la dirección musical y la función de profesor de academia en diversos grupos de folklore, así como la dirección musical en grupos del carnaval.

Como autor y compositor, participa en los festivales de la canción de Candelaria e Islasvisión llegando a ser finalista en varias ocasiones.

Como Productor Audiovisual realiza grabaciones a diferentes grupos y solistas, medios de comunicación, sintonías para televisión y radio, donde lleva a cabo el papel de compositor, arreglista y transcriptor en cada una de ellas.

Crea y edita un innovador método pedagógico de aprendizaje basado en el dictado musical a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Realiza cursos de dirección de banda, orquesta y coro con la Federación Tinerfeña de Bandas de Música, además de llevar a cabo cursos de manera particular con la maestra Vivian Gutiérrez Abreu.

Actualmente (Febrero del año 2024) se encuentra en desarrollo de formación para composiciones de banda y orquesta

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL