martes, 31 de julio de 2018

LOS HISTÓRICOS CANALES DE MADERA


La amiga de la Villa de La Orotava; MONTSE QUINTERO  remitió entonces (31/07/2018) esta extraordinaria fotografía (COLECCIÓN; M.M.M. BALL), del fin del siglo XIX, principio del XX.
Referente a los históricos canales de madera “supuestamente de TEA” que transportaban el agua (procedente de Aguamansa), desde EL MOLINO DE LAS CUATRO ESQUINAS al de JOSEFINA GONZÁLEZ (antiguo de NICANDRO GONZÁLEZ BORGES), en la ruta de los Molinos de la Villa de La Orotava.
Un ambiente extraordinario, acogedor, molinero, original; de la calle Castaño, Los Molinos, actual doctor don Domingo González de Chaves García.
Observamos a la izquierda; la mansión de herederos; MACHADO – MELIÁN, y a la derecha el histórico cubo del Molino de JOSEFINA GONZÁLEZ (antiguo de NICANDRO GONZÁLEZ BORGES) que aún se conserva.
Curiosamente no estaban plantados los actuales PLÁTANOS DE LÍBANO.
Vestuario de la época, niños descalzos. Además crecía hierba en los canales que perdían agua, la cual la recogían en grandes cubos también fabricados en madera.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

lunes, 30 de julio de 2018

DOS ANÉCDOTAS INOLVIDABLES

Fotografía histórica referente al Cuartel de Los Rodeos sede de las Milicias Universitarias, conocidas como I.P.S (1965).

El amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (31/07/2018) estas notas que tituló; “DOS ANÉCDOTAS INOLVIDABLES”: “…Son dos anécdotas muy distintas que nada tienen que ver una (militar) con la otra (escatológica). Primera.- Recuerdos de  la Milicia Universitaria.
La Milicia Universitaria IPS se realizaba en los tres meses de verano de los años sesenta, siglo XX, en el Campamento sito frente al aeropuerto de Los Rodeos. Los alumnos aspirantes a oficial de complemento poníamos apodos (popular canario: nombretes) a algunos de los oficiales; por ejemplo, a un teniente con cara de enfermizo, una eme de tío, lo llamábamos ‘el gonococo’, y cantábamos copiando y parafraseando la letra  de  la entonces célebre canción festiva muy pegadiza: ‘Popotitos’.
Yo pertenecí al Arma de Ingenieros  Zapadores y hacíamos frecuentes experimentos con explosivos. Al oficial que nos mandaba, un teniente alto peninsular, le gustaba mucho jugar con fuego…En cierta ocasión detonó, con el cebador fulminante, una carga explosiva en el tronco de un eucalipto de la zona del pequeño monte que todavía hoy existe al sur en la zona trasera del Campamento. Al explosionar, pegó un taponazo  y un cacho de tronco de dos metros, fue a parar a más de cien metros de distancia, al Patio de Armas, que en ese momento estaba vacío. Menos mal. Si llega a caer sobre alguien ¡lo hubiera fulminado!
Segunda.- Canastas de tomates.
En cierta ocasión veraniega, un conocido matrimonio de La Orotava fue de excursión a Los Gigantes, y al pasar por Tamaimo vieron por fuera de un empaquetado una de esas canastas llenas de tomates recalentados al sol. Pararon un momento y cogieron tomates y se los comieron en ruta por la sed que tenían. Pero los tomates, como queda dicho, estaban recalentados; y al poco rato el matrimonio fue víctima de unas diarreas horrorosas y se pasaron el fin de semana del retrete al…retrete, en el apartamento del Sur. Sobran más comentarios…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

sábado, 28 de julio de 2018

LA GESTA EN SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS (Y II)


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, remitió entonces (29/07/2018) estas notas que tituló; “LA GESTA EN SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS (Y II)”.
Publicadas en La Opinión de Tenerife, el sábado 28 de Julio del 2018:   “…Tal y como ya estableciéramos en la primera parte del presente artículo, la trayectoria de Silvestre Machado y Barrios nos aproxima ante el legado de un polifacético realejero, siendo reconocido entre sus contemporáneos por su prestigio como gran orador y profesor, con una notable participación en múltiples parcelas del conocimiento dentro de su fecunda trayectoria. Al respecto, destacamos y continuamos analizando algunas cuestiones expuestas en la oración pronunciada en 1864, en el marco de los actos desarrollados en recuerdo de los 67 años del ataque del 25 de Julio de 1797. Del armamento y las características del ataque describe algunos detalles, relacionando esos hechos con algunos acontecimientos que, según el destacado orador, debió recordar el propio Nelson al llegar a nuestro territorio. La imaginación y la suposición del realejero se unen para considerar que llegaría en aquellos momentos a la memoria de Nelson el recuerdo de acontecimientos en los que sufrieron los ingleses, tal y como sucedió, por ejemplo, en la isla de Lanzarote en 1596 y 1762, siendo este último acontecimiento especialmente significativo por la muerte del comandante Lord Anson (1697-1762), aunque también sería importante señalar el ataque de 1743. Para Machado y Barrios, “Nelson debió detenerse ante la magnitud de estos hechos; y saber que los que fueron valientes en todas lides lo serán siempre defendiendo su patria”. La situación para el inglés pudo llegar –según anota el orador- de auténtica humillación, no tanto por la pérdida como por el recuerdo de la posteridad hacia su figura y acción en tal contexto. Los hechos que ocurrieron aquel día marcaron al pueblo y sobre ese acontecimiento Machado y Barrios cita como el pueblo no actuó de otra forma que mediante la defensa y el cumplimento del juramento hacia su patria que ya se estableció desde la llegada del conquistador Alonso Fernández de Lugo a nuestras costas. Para recordar el carácter heroico del pueblo español cita ejemplos como el Cid, San Fernando, Guzmán el Bueno, Hernán Cortés, Pizarro, Carlos V; rememorando sus hazañas como gloria de un pasado del que serían depositarios y por el que continuarían actuando. La gloria, valentía y otros calificativos son empleados por el orador en aquella solemne y emotiva ceremonia celebrada en la capital tinerfeña. También recurre en su oración a citar personas de la antigüedad clásica y, al mismo tiempo, rememora hechos asociados a Esparta y Atenas, citando el sacrificio que diversos héroes desarrollaron por su mantenimiento. Esa descripción sirve para dirigir a los presentes en la parroquia un llamamiento de conciencia y reflexión sobre la pertenencia a una nación que posee el “honroso título de Muy Leal, Noble e Invicta Villa, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago con que engalanar tu escudo especial de armas; todo en justa recompensa de la victoria obtenida por tu brazo, guardador seguro de los rojos pabellones que custodias en tus templos para asombro del Universo”.
El último aspecto sobre el que reflexiona sería sobre la esclavitud, y considera que un pueblo tendría como anuncio de su muerte la llegada de ese proceso. Al citar pueblos que han defendido la libertad no duda en agradecer la labor desarrollada por los habitantes de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y La Orotava, así como “otros de la isla, que se le unieron para impedir su humillación, evitar su ruina, detener su sacrificio, salvar su nombre y ennoblecer su historia”. El deseo del orador para los caídos en ese acontecimiento no sería otro que el de agradecimiento y descanso eterno por cuanto participaron con su “sangre el árbol de nuestra libertad y de nuestras glorias nacionales”, dirigiendo diversas plegarias de agradecimiento a Dios.
Diversos hechos y acontecimientos que el orador Silvestre Machado y Barrios enumeró en un contexto de recuerdo y exaltación de los héroes que actuaron en defensa de su isla. Una oración que se une a numerosos documentos, celebraciones y acontecimientos que con posterioridad recordarían un suceso que marcó el rumbo de nuestra trayectoria histórica...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

PLAYA DE MARTIÁNEZ Y EL CINTRA PIRATA


El amigo de la Cuesta -  Puerto de la Cruz, actualmente residente en el Bajo Ampurdán-Cataluña; ZOILO LÓPEZ BONILLA, remitió entonces (28/07/2018), a través de su blog ZOILOLOBO – RETRODEZCAN, estas notas y fotografía que tituló; “PLAYA DE MARTIÁNEZ Y EL CINTRA PIRATA”: “…No podría precisar ahora a que edificio corresponde la cornisa en la que posa mi querido hermano ya fallecido y desde la que se aprecia la playa de Martiánez en la época en la que todavía se encontraba la edificación de planta circular del que en un principio fuera llamado Cintra Pirata y desde donde se dominaba el Atlántico. La parte inferior de la edificación rectangular anexa a la planta circular correspondía a las cabinas donde poder cambiarse de ropa. La parte superior estaba destinada a terraza donde en ocasiones, sobre todo los domingos, se podía disfrutar de música en vivo a cargo de grupos locales. La última planta de la edificación circular formaba parte de la discoteca.
Toda esta zona de playa estaba dominada entonces por un popular guarda-playa portuense de nombre Juan quién para su edad presentaba un aspecto fornido del que presumía muy a menudo y al que no le gustaba demasiado la presencia en la playa bajo su jurisdicción de los nativos isleños que acudía a varar sobre una simple tabla de madera aprovechando el incesante oleaje que se producía en ese punto concreto de la costa. De modo que sus íntimos amigos lo formaban los turistas que a la vista de su bronceado cuerpo musculado, eran los primeros en acreditar que el clima de la isla y su temperatura eran los elementos indispensables que obraban el milagro en aquel hombre que ya empezaba a rozar la sesentena. Podría decirse que, a la sazón, Juan actuaba como un verdadero reclamo publicitario en favor de la salud en un lugar sano y tranquilo como el Puerto de la Cruz…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

lunes, 23 de julio de 2018

LA LOTERÍA REAL Y HUMBOLDT


El amigo de la infancia de la calle Calvario de la Villa de La Orotava; ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA, remitió entonces (23/07/2018) estas notas que tituló; “LA LOTERÍA REAL Y HUMBOLDT”: “…Tengo que reconocer que la lotería y Humboldt han estado ligados a mi vida orotavense desde joven. La lotería lo fue por cuanto mi abuelo Eustaquio era administrador de la oficina de loterías en la calle Calvario, de La Orotava, de cuando la época del recordado Reinaldo. Fue tanta la influencia del citado juego que cuando me marché de la Villa a vivir al Puerto de la Cruz me aboné a un décimo cuyo número se correspondía con la matrícula en Tenerife de un “haiga”, el TF-8181, que mi abuelo materno se trajo de Venezuela, allá por los años de 1950. Era un Pontiac de color azul marino, difícil de olvidar. Hasta la fecha no me ha tocado nada extraordinario en la lotería. Humboldt se acercó a mi vida en esa época ya que en 1959 se cumplieron cien años del fallecimiento del naturalista prusiano y se construyó en la Cuesta de la Villa un mirador en su recuerdo por parte del ayuntamiento orotavense, el Cabildo Insular de Tenerife y las autoridades alemanas. También por las clases de geobotánica que nos impartió don Luis Ceballos, en la Escuela de Ingenieros de Montes en Madrid.
Siguiendo la información que se puede leer en la enciclopedia libre, los orígenes de la lotería estatal en  la España de la Ilustración, conocida como la Lotería Real, se remontan al reinado de Carlos III. Unos tiempos en los que Canarias tenía cierto empaque en la corte con gente nacida en el archipiélago y otra interesada en conocerlo. Fueron los casos de los hermanos Iriarte, de José Viera y Clavijo,  de Clavijo Fajardo, de Agustín de Betancourt, por el lado canario, y de Alejandro de Humboldt desde la perspectiva europea.
Carlos III consideró oportuno aplicar en España una tradición procedente de Nápoles en la que los jugadores debían seleccionar los números por los que deseaban apostar. Así estableció una Lotería Real para que se convirtiera en beneficio de Hospitales, Hospicios y otras Obras Pías. El Real Decreto lo firmó el 30 de septiembre de 1763 y seis años más tarde, en septiembre de 1769, nacía en Berlín el que fuera ínclito naturalista Alejandro de Humboldt, quien treinta años más tarde, en junio de 1799, viajó de La Coruña a las Islas Canarias para continuar a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, donde permaneció hasta 1804. Ello le permitió conocer sobre el terreno volcanes como el Teide y el Chimborazo, entre otros, en la isla de Tenerife y Ecuador, respectivamente.
Como quiera que el sábado 14 de septiembre de 2019 se cumplirán 250 años del nacimiento en Berlín, del famoso prusiano Alejandro de Humboldt, desde la ACH consideramos que sería muy conveniente para la proyección internacional turística de Canarias y España, que algunos ayuntamientos de Canarias implicados en la figura de Humboldt, como el Puerto de la Cruz, La Orotava y Teguise, al igual que la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, la ACH, y la Fundación Loro Parque (FLP) del Puerto de la Cruz, además del Cabildo de Tenerife, el Cabildo de Lanzarote y el Gobierno de Canarias solicitasen de la empresa pública Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado S.A., con domicilio en C/ Poeta Joan Maragall, 53. Madrid,  presidida por la señora, Doña Inmaculada García Martínez, la emisión de un sorteo  especial dedicado a don Alejandro de Humboldt y al Teide, con ocasión del 250 aniversario de su nacimiento. ¡Espero que así sea!...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

CB. OROTAVA OJE



La historia del baloncesto en la Villa de la Orotava, tiene su origen en la cancha conocida por “El Campo de Tenis”, en la zona de la Torrita.
Al final del año 1954, el Ayuntamiento adapta la parte central de la Plaza de Franchi Alfaro (desconozco si quitaron la histórica pila en ese momento o con anterioridad), una pista de baloncesto provisional de tierra. Jugándose un campeonato provincial de segunda categoría en el primer semestre del año 1955.
Al siguiente año el baloncesto pasa a la Terraza del desaparecido Teatro Cine Atlante, hasta el año 1960. Que retorna de nuevo a la parte central de la plaza de Franchi Alfaro, pero ya en forma firme, con pista de cemento primero y de aflato posterior.
Hasta el principio de los ochenta del siglo XX, que retorna la pila al centro de la citada plaza (no la histórica, si no una que se hallaba en el jardín de una mansión en la calle León – Tostones).
En el año 1961, se forma este conjunto sénior que vemos en la foto, a través de la OJE, y que toma como denominación; CB. Orotava OJE. Lo curioso que solo dura una temporada, para volver en la siguiente al histórico CB. Águila del Valle, totalmente renovado con juveniles.
De izquierda a derecha, de arriba abajo: Riquelme Toste, Luis (ambos de paisanos), Luis García, Javier Arbelo, Manolo Sánchez, Salvador Dorta, Paco Polo (entrenador), Pedro Cruz, Chiqui Leis, Antonio Expósito, y Manolo Arocha.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 22 de julio de 2018

PLAYA


El amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (23/07/2018) estas notas que tituló; “PLAYA”: “…Frecuento una playa veraniega en el Norte de Tenerife; ahí hay gente de condición diversa, algunos se bañan todo el año. Observo a un abuelo andando con su nieto de corta edad que lleva una tabla de surf. El nieto la goza junto a este su abuelo condescendiente. Conjeturo ahora, que ese chiquillo jamás olvidará estos ratos felices de los veranos de su infancia, junto a un abuelo tan bonachón y atlético en su complexión  física, con su barba pilosa que ya apunta a un blanco de senectud. Eso, seguramente, inspire aún más confianza al nieto, que se adentra en las olas de la orilla para mini surfear…
Lo digo por experiencia propia,  cuando en Martiánez nos bañábamos en nuestra niñez y adolescencia. Si tocaba pleamar por las mañanas, lo hacíamos también en el charco de  La Coronela, que ahora está ocupado por el muro de contención y el voluminoso monumento que Cesar Manrique estructuró en el extremo noreste de todo el complejo lúdico del Lago, con sus Alisios y sus palmeras plantadas al revés.
Nunca vamos a olvidar aquellos veranos, sin más preocupaciones que nadar y guardar la ropa (valga el adagio) en la caseta que se sustentaba en cuatro palos plegables de madera fina y una tela de lona correosa que cada mañana plantábamos en medio de la arena.
Pienso—luego existo—que las chicas de ahora están mejor formadas y desarrolladas físicamente que las de antes, que las de nuestra edad, coetáneas, dicho finamente. Pero nunca olvidaremos los muslos de Mari, los senos protuberantes de Inma, el bañador de una pieza ceñido al cuerpo escultural veinteañero de Raquel, cuyo esposo era mayor, había ido al frente en la guerra ‘incivil’ y  nunca la acompañaba al baño en la playa. Son recuerdos imborrables que provocaron el aditivo de nuestros  primeros deseos sensuales y voluptuosos…
Las tardes las pasábamos cazando lagartos en los barrancos de la Villa. Fueron años muy felices en nuestra alborotada existencia…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

LA GESTA EN SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS (I)


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, remitió entonces (22/07/2018) estas notas que tituló; “LA GESTA EN SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS (I)”.
Publicadas en La Opinión de Tenerife, el sábado 21 de Julio del 2018:   “…Acercarnos al conocimiento de lo que ocurrió durante los días 22 al 25 de Julio de 1797 nos sitúa ante un amplio corpus documental que permite al investigador o lector interesado en su análisis detenerse ante tal hecho histórico desde diversas perspectivas. Dentro de esas aportaciones incluimos y analizamos en el presente artículo la oración ofrecida en el año 1864 por el realejero Silvestre Machado y Barrios, que en el presente año conmemora el bicentenario de su nacimiento. De su trayectoria vital enunciaremos brevemente que sería un ser ligado a diversas parcelas del conocimiento, desarrollando la función de canónigo magistral de la Santa Iglesia Catedral de la Diócesis de Tenerife, examinador sinodal de su obispado, catedrático de San Fernando, profesor de religión e historia sagrada en el Instituto provincial de La Laguna, socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, entre otros muchos cargos a lo largo de su fructífera e intensa existencia.
Para el caso que vamos a analizar destacamos su condición como primer Magistral de la Iglesia de Tenerife desde 1855 hasta 1877. Durante tal periodo de tiempo, y según el juicio de contemporáneos, tendría un importante papel como orador sagrado, reuniendo excepcionales cualidades que demostraba en cada una de sus intervenciones “pues en Machado se reunían la elevación del concepto con la pureza de la palabra y con la más estética y delicada acción, no hay para que decir que llenó de un modo digno y completo los deberes de su cargo”, tal y como llegó a citar el periodista Ramón Gil Roldán en un artículo.
El título de su intervención sobre la Gesta sería “Oración que en el solemne aniversario celebrado en la Parroquia Matriz de esta ciudad de Santa Cruz, capital de las Canarias, en acción de gracias al Todopoderoso por la victoria obtenida sobre la escuadra inglesa el 25 de julio de 1797”, cuyo ejemplar se encuentra disponible en el fondo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y al cual hemos logrado acceder a través de la red. 
Inicia Machado y Barrios sus palabras recordando el valor, el patriotismo, la gloria y la admiración que para el pueblo representó la victoria de la isla sobre la escuadra de Nelson. Muestra que Santa Cruz de Tenerife debe anunciar con orgullo la defensa que realizó en ese contexto. En el acto, el orador se llegaría a dirigir con gran emoción a los feligreses asistentes 67 años después del episodio, pudiendo encontrarse en el mismo espacio algún testigo de aquella hazaña. Para él, “los hijos de Tenerife no olvidarán jamás ese día de luto y de sangre, en el que se escribió una página brillante entre las muchas que forman la historia de nuestra nación”. La lección de tal día se enuncia como un acontecimiento que evitó consecuencias asociadas a la posible dominación inglesa de nuestro territorio, recordando de nuevo el orador que su papel es perpetuar la memoria de un pueblo que sufrió “una noche de aquellas en que parecía que el ángel de la muerte cantaba en el centro de su oscuridad, la última hora para este pueblo”, dejando las palabras de Machado y Barrios una intensa onda de reflexión que permitió a los fieles recordar o imaginar las características de un ataque en el que “el genio del exterminio tendía sus brazos de gigante para desaparecer del mundo a un pueblo que defendía su libertad y su honra”. Sobre la llegada a Horacio Nelson cita algunos detalles correspondientes al tipo de armamento con el que arribó y la defensa que se encontró, imaginando en su oración que el contralmirante debió entonces recordar la dificultad de otras incursiones inglesas en suelo canario, tal y como sucedió especialmente en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Gomera.  
Una serie de breves aspectos que forman parte de la primera parte de nuestro artículo y que permiten observar la muestra de admiración, aprecio y recuerdo respecto a los héroes de aquella victoria...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

viernes, 20 de julio de 2018

VIRIDIANA


El amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (20/07/2018) estas notas que tituló; “VIRIDIANA”: “…La película ‘Viridiana’, Buñuel, 1961, Palma de Oro del Festival de Cannes, está basada en una novela de Benito Perez Galdós. En España no pudimos verla hasta que falleció en 1975 el dictador Francisco Franco.
Una monja novicia, interpretada por la guapa actriz mejicana Silvia Pinal, sale del convento unos días, para ir a vivir en la mansión de su tío, un morboso sinvergüenza con pinta de caballero, encarnado en Fernando Rey. El tío cabroncete le da un brebaje en el café para que quede dormida y entonces  abusar de ella… Después le hace creer a la monja que la ha violado, y por ello la monja no quiere regresar al convento. El malvado caballero  termina por ahorcarse cargado de culpa. Y se ahorca, en un gran árbol, con la soga de saltar de una niña (Teresa Rabal) hija de la sirvienta. ¡El morbo hecho esencia!  
Asumida la tragedia, la monja hace una llamada a un grupo de pobres, física y mentalmente tarados, para que vivan en la mansión señorial y sus extensos jardines. Pero en su ausencia, se apoderan de la sala principal de comensales y se montan un festín desmesurado y salvaje. Lo cual da lugar a algunas de las secuencias más impactantes por pecaminosas de la historia del cine universal de todos los tiempos: ¡son trece, una parodia sacrílega de la Última Cena de Jesucristo y sus apóstoles!
El grupo de menesterosos tiene en conjunto una mala uva reconcentrada, cada acción, cada frase, cada diálogo, es un metafórico latigazo.  En el apogeo del ágape sin mesura, hay un ciego entre los pobres de solemnidad y una de las mujeres lo cita al oído y lo conduce de la mano para ir a fornicar tras de un mueble… En otra secuencia  distinta, el ciego es objeto inmisericorde de burla por uno de sus compañeros de fatigas, que le pregunta con sorna: “¿Cómo haces para rascarte cuando te pica, si no ves dónde está la herida?”… La contestación del ciego no se hace esperar: “¡Llamo a tu madre para que me rasque!”…

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

martes, 17 de julio de 2018

EL LIDO Y LAS PISCINAS DE SAN TELMO

El amigo de la Cuesta -  Puerto de la Cruz, actualmente residente en el Bajo Ampurdán-Cataluña; ZOILO LÓPEZ BONILLA, remitió entonces (17/07/2018), a través de su blog ZOILOLOBO – RETRODEZCAN, estas notas y fotografía que tituló; “EL LIDO Y LAS PISCINAS DE SAN TELMO”:  “…Mucho antes de que comenzaran las obras de las hoy piscinas de Martiánez diseñadas por el artista canario ya fallecido Cesar Manrique, inmediatamente después de la ermita de San Telmo y ya en la avenida de Colón, se encontraban las llamadas piscinas de San Telmo, cuyo propietario, creo recordar, era un británico afincado en la isla y de nombre Gilbert, sr. Gilbert para más señas, a quienes sus empleados le rendían una pleitesía tan fuera de lo común que a mí me costaba mucho poder entender. Sea como fuere, el tal Gilbert había diseñado un complejo lúdico que aparte de las propias piscinas contaba además con una discreta y pequeña sala de fiestas llamada El Lido de San Telmo y sobre cuya pista muchos jóvenes de entonces asistíamos a bailar las tardes de los domingos a los compases de la orquesta de Leopoldo Ortí y cuyo vocalista no era otro que Rafa, un cantante del Puerto con una voz envidiable.
La foto que ilustra este artículo está tomada desde la avenida de Colón un día de mala mar pero a una hora que yo tenía perfectamente estudiada por los contraluces que se originaban en San Telmo y que ofrecían un espectáculo inigualable de contrastes y esplendor que me permitían jugar con ese ambiente que propiciaba además del oleaje, la casi imperceptible salinidad suspendida en el espacio iluminado.
La turista sentada en ese espacio desierto de las piscinas de San Telmo no ha dudado ni un momento a la hora de disfrutar de tamaño capricho de la Naturaleza mientras yo, a sus espaldas, captaba la bella escena desde la avenida de Colón…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

lunes, 16 de julio de 2018

SIEMPRE EL PUERTO


El amigo de la Cuesta -  Puerto de la Cruz, actualmente residente en el Bajo Ampurdán-Cataluña; ZOILO LÓPEZ BONILLA, remitió entonces (16/07/2018), a través de su blog ZOILOLOBO – RETRODEZCAN, estas notas y fotos que tituló; “SIEMPRE EL PUERTO”: “…Esta sencilla composición fotográfica representa un sector de la calle de Las Lonjas del Puerto de la Cruz. La terraza al mar que anuncia la rupestre inscripción en la pared de la lonja de Los Galindos corresponde a la del restaurante de entonces de la Cofradía de Pescadores y a la que se accedía a través de una vetusta escalera de madera después de franquear el quicio de la puerta que se intuye a continuación pero que no se ve. Por aquel entonces, década de los años 70, la terraza era más bien diminuta aunque también daba al mar y la comida,  sencilla pero gustosa, servida sobre honestos manteles de hule. Generalmente a base de pescado guisado o a la plancha y a precios asequibles. Desde aquella década el Puerto de la Cruz ha cambiado mucho  pero a la sazón también era igual de atractivo porque antes o después de comer allí, a la ida o a la vuelta, podías tropezarte en el muelle con un espectáculo gratuito de juegos infantiles difícil de olvidar y que ponía de manifiesto la extraordinaria habilidad de la juventud ranillera en perfecta comunión con la mar. Tal y como representa esta otra fotografía, con la Aduana parcialmente restaurada al otro lado del muelle…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 15 de julio de 2018

UN AVESTRUZ Y OTROS SUCESOS PORTUENSES


El amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna.
Remitió entonces (15/07/2018) estas notas que tituló; “UN AVESTRUZ Y OTROS SUCESOS PORTUENSES
Publicadas el sábado 14 de Julio 2018, en La Opinión de Tenerife: “…El siguiente artículo toma como referencia algunos aspectos que forman parte de la obra Memoria de los sucesos más memorables acaecidos en el Puerto de La Cruz de La Orotava en este siglo XIX. Se trata de un manuscrito que permanece inédito y cuya autoría corresponde al polígrafo portuense José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883), siendo depositado por sus herederos en la Universidad de La Laguna en el año 2014.
De tal aportación, nos centraremos con especial atención en el capítulo VI. La incomodidad, costo, e incertidumbre que causaba a la amistad o negociantes la correspondencia de pueblo a pueblo de la isla, fue motivo suficiente para que varias personas se  interesasen por buscar una solución a tal problema mediante diferentes estrategias.  
Relata Rixo la llegada al Puerto de la Cruz de un barco procedente de Senegal a consignación de Little. En su interior viajaba un avestruz, siendo el primer ave de tal característica que llegó hasta Canarias. Para los contemporáneos sería un hecho que indudablemente captó la atención, no solo por la singularidad de su figura, sino también por la rara voracidad al comer huesos y otros cuerpos duros que se le arrojaban.
El año 1810 también incluyó otros hechos curiosos, tal y como sucedió con S. José Peraza, monja del convento de catalinas y natural de la isla de La Gomera. Huyó de la clausura el 23 de septiembre impulsada por su misma impaciencia. Al parecer, sus parientes la habían hecho profesar cuando la misma era muy joven. Era tal su frustración que advirtió que no dudaría en prender el convento en caso de que alguien se opusiera a su voluntad. El Obispo la hizo recoger en el convento de recoletas de Canarias, aunque de allí huyó al poco tiempo. De su vida se cita que murió pobre aunque con la idea de vivir en libertad sin el sometimiento al que había sido expuesta.
Destaca de tal contexto la carencia de casas suficientes para las personas que querían avecindarse aquí en esta época, tanto por la afluencia del comercio, como por las emigraciones de la Península. El Ayuntamiento se vio obligado a tomar cartas en el asunto sobre ello. De tal forma, acordaría repartir varios solares en los espacios de los caminos contiguos a esta población, siendo “una idea que parece fue un triste agüero de lo mucho que había de minorarse al año siguiente”. El número de niños nacidos llegó a 156; pero las personas fallecidas se elevaron hasta 104.
Afirma Rixo que iniciado ya el año 1811, diversas personas notables, tanto propietarios como comerciantes, viendo la utilidad que los habitantes de Gran Canaria tenían con los barcos costeros, trataron de establecer la pesquería de la costa de África directamente desde el Puerto de la Cruz. En ese momento, José Celestino Ventoso extendió un plan considerado como el más halagüeño. Cada acción era de mil pesos corrientes y se admitían también medias acciones. Se compraron dos barcos, uno de los cuales se perdió algunos meses después bajo el Montullo de Pacheco. Sería necesario vender el otro, y se arruinó la empresa, de modo que apenas recogieron 100 pesos corrientes de cada 500 que habían puesto. Tal y como señala el cronista, “la experiencia acreditó, que nuestros marineros no son apropósito, pues acostumbrados en sus viajes y faenas de Puerto a Puerto, al uso del vino, cuando este por la dilatación les faltaba en la costa, entraba el descontento, nada querían hacer y era preciso volverse a media pesquería”.
A las cinco y media de la mañana del día 19 de septiembre, llegó al núcleo portuense el Teniente Coronel D. Antonio Palma, edecán o ayudante del Duque del Parque, conduciendo al contador de consolidación D. Juan Bautista Antequera. Con motivo de la curiosa defensa que escribió el Deportado, se ha podido saber que durante ese mismo año fue introducido en nuestras tertulias por dicha persona el denominado juego del busca tres, con el que tanto se divertía la juventud todavía en aquellos momentos.
Hechos, anécdotas y curiosidades que quedan en nuestra memoria gracias a la labor del cronista José Agustín Álvarez Rixo…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 14 de julio de 2018

UN CENTENARIO A LA VISTA


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (14/07/2018) estas notas que tituló; “UN CENTENARIO A LA VISTA”: “…La historia señala que se han cumplido noventa y siete años de embarcaciones de la Virgen del Carmen. En 1921, el entonces párroco de la Peña de Francia, Antolín Fernández, impulsó la iniciativa convertida luego en tradición: al considerar inapropiado que los pescadores y marinos portuenses tuviesen que celebrar la festividad de su patrona en Los Realejos, hizo todo lo que estuvo a su alcance para que procesionaran las imágenes de la Virgen del Carmen  (del Buen Viaje) y de San Pedro González Telmo no solo por las calles del pueblo sino por su litoral a bordo de las embarcaciones entonces existentes. Esa fue la primera procesión marítimo-terrestre. Desde entonces, se mantiene la tradición que el próximo 2021 cumplirá cien años.
Como los portuenses han vuelto a expresar el pasado martes su fervor y sus emociones, como se trata de una singular manifestación popular, como estamos ante uno de los grandes acontecimientos sociales del año, al que se suman gentes de muy distintas latitudes y dado que la proyección mediática del acontecimiento sigue en notable aumento, la proximidad del centenario de la embarcación hace que las instituciones, las cofradías y hermandades, los agentes sociales, en definitiva, vayan debatiendo y preparando una conmemoración que esté a la altura de las circunstancias. No siempre se cumple cien años así que ya pueden ir esmerándose en preparar la fecha de la forma más brillante y participativa posible. Es, además, un trabajo conjunto, de todo el pueblo, en el que hay que procurar, ante todo, evitar la instrumentalización del hecho religioso.
Hay mucho por hacer pues caben múltiples opciones: desde ediciones historiográficas a solicitudes de declaraciones de interés; desde trabajos de investigación de todo tipo a realizaciones de distinta naturaleza. Si se quiere algo sustantivo y participativo de verdad, todas las aportaciones deben ser tenidas en cuenta. Es la hora de sublimar los sentimientos, el fervor y la identificación.
Tres años por delante. En teoría, margen suficiente para intercambiar criterios e ideas y plasmarlas con el mayor consenso posible con tal de producir una solución satisfactoria. Pero atentos porque el margen se va acortando sin darnos cuenta y es necesario, supeditados a los contenidos de la programación y objetivos que se establezcan, concentrar afanes e imprimir un sentido operativo a lo que quiera que se vaya a hacer. 
Los portuenses ya vivieron, a principios de siglo, la conmemoración del 350 aniversario de la fundación de la ciudad. Ahora tienen ante sí la oportunidad de celebrar el centenario de un hecho singular como es la procesión marítimo-terrestre de las imágenes de la Virgen del Carmen y San Telmo, convertida en una cita multitudinaria que trasciende nuestras fronteras.
La invitación a trabajar está hecha. Dependerá de lo que los portuenses sean capaces de hacer. ¡¡Ánimo y suerte!!...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EN LA CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN, DEL MUELLE PESQUERO PORTUENSE. (REFLEXIÓN)


El amigo del Puerto de la Cruz; AGUSTÍN ARMAS HERNÁNDEZ, remitió entonces (14/07/2018) estas notas y foto que tituló; “EN LA CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN, DEL MUELLE  PESQUERO PORTUENSE. (REFLEXIÓN)”: “…Lo último que queda en la resaca festera portuense, la celebración y devoción por la Virgen del Carmen en la tradicional e histórica Capilla del Muelle Pesquero portuense, construida por los marinos, pescadores y pescaderas del famoso barrio de La Ranilla.
Pocos días quedan ya, para terminar el mes de julio, ¡que rápido pasa el tiempo! mes a lo largo del cual se celebran las fiestas principales del Puerto de la Cruz. En honor al Gran Poder de Dios y  a la Santísima Virgen del Carmen, como todos sabemos, se organizan numerosos y variados actos, religiosos unos y lúdicos culturales otros.
Miles de personas, cada año muchas más, se acercaron a la ciudad turística (Puerto de la Cruz) para disfrutar de los festejos programados. Unos vienen  atraídos por la fe que le profesan a las sagradas imágenes y otros con la intención de participar en los actos lúdicos o simplemente a pasear o curiosear. Muchos atractivos tienen el Puerto de la Cruz para ello.
 Dos días al año le son gratos a los portuenses: el domingo en que se celebra la festividad del Gran Poder de Dios, y el martes dedicado a la Virgen del Carmen con su embarque y el paseo marítimo terrestre.
Los ciudadanos del Puerto de la Cruz nos sentimos muy orgullosos y contentos al contemplar la multitud de personas que con motivo de las fiestas nos visitan. Vienen de todos los pueblos de la isla e incluso allende los mares (del resto de las islas Canarias y, también, extranjeros que pensando en  sus vacaciones eligen el mes de julio para poder participar con nosotros en las fiestas).
¡Qué bonitos y solemnes estuvieron, este año 2018, los actos litúrgicos dedicados al Gran Poder de Dios y a la Virgen del Carmen. Sobre todo los del lunes 9 de julio en  la misa que en acción de gracias  en honor a la Sagrada Imagen del Gran Poder. Por algo quiso quedarse  en el Puerto de la Cruz,  cuando era destinado a la isla de la Palma. A qui quiso quedarse para siempre. La procesión del Domingo, tarde/noche fue de un recogimiento y silencio extraordinariamente admirable. Solo el sonido de las tracas y ruedas de fuego al Gran Poder de Dios ofrecidas, rompían el silencio y la quietud de la noche. Miríada de cohetes y cascadas luminosas subían y bajaban explosionando e iluminando con profusión de lindos colores el espacio portuense.
¡No pasa nada, la Virgen está embarcada! Con esta exclamación jubilosa, cada año más arraigada, se expresaban eufóricos los jóvenes pescadores portuenses al terminar de subir a la lancha a la Virgen del Carmen. Miles de personas, unas cuarenta mil, venidos de afuera se unen a esta gran alegría que brota espontáneamente del corazón de todos los ranilleros. Ver a su patrona y “Reina de los Mares”  entronizada en la barca, y  que salga bien, es de una gran alegría para ellos, y respiro de alivio para todos los que contemplan el embarque en la inestable y balanceante lancha.
Tenemos que coincidir, este año, también, con el satisfecho y entusiasta Ruyman García  (concejal delegado de las fiestas del Puerto de la Cruz) al decir que: “el comportamiento de los cargadores de la Virgen del Carmen fue ejemplar y correcto”. Mucho mejor que el año anterior, sin duda alguna. Pero mucho nos queda en general, para que nuestras fiestas, mayores, vuelvan a ser o parecerse a las que antaño,  se programaban. Ejemplo de espiritualidad y respeto en los actos litúrgicos. Se traían invitados a la iglesia matriz de la Peña de Francia a los mejores oradores sagrados conocidos, que con su santa y docta palabra conmovían, las entrañas de los fieles creyentes. (En honor a la verdad esto se ha conseguido este año 2018) ¡Gracias!
Actuaban por calles y plazas de la localidad (antaño pueblo, hoy opulenta ciudad) las mejores bandas de música de la isla: la del Regimiento de Infantería de Tenerife que solía acompañar al Gran Poder en su procesión, la de Arafo, Santa Cruz de Tenerife, Orotava, Realejos, etc.  Eran fiestas ofrecidas al Gran Poder de Dios y a la Virgen del Carmen. Por lo tanto, sobresalía  la solemnidad litúrgica-religiosa como las funciones artísticas-culturales. Se introducían y toleraban actuaciones lúdicas, pero imperaba y sobresalía lo religioso y artístico. A las dos sagradas imágenes se les ofrecía lo mejor precisamente porque de ellos nos viene lo mejor...
Si al acto de la tarde (embarque y procesión de la Virgen del Carmen) asiste mucha gente, no muchos menos concurren en la mañana de ese mismo día a la misa que en la capilla del muelle pesquero se le ofrece a la Santísima Virgen del Carmen, allí ubicada. ¿Qué les atrae? Puesto que cada año vienen a la misa muchas más personas. Sin duda alguna, la fe y el amor que le tienen a la Virgen del Carmelo. Pero también la curiosidad y la novelería. Mucho tiene que ver la dicha  curiosidad y novelería con el recital poético que al terminar la función religiosa se le ofrece a la Virgen. En la actuación que resulta ser espontánea, no organizada, suelen participar buenos poetas y populares rapsodas, estos últimos casi siempre pescadores y pescaderas que con su simpatía y labia hacen la delicia de los que ahí acuden. Participa todo el que quiera y se sienta inspirado, entre ellos me cuento. Se aplaude lo sobresaliente y lo que no lo es tanto, actúan personas versadas y otras de bajo nivel literario. Se aprecia y se perdona también, como solemos hacerlo los nobles y buenos ranilleros. Y al final, todos alegres y contentos por haber participado en la eucaristía y el recital poético en honor y por amor a la “Reina y Estrella de los Mares”.
Señor García, concejal de fiestas, sugiero quitar la paja y dejar el trigo, más solemnidad en lo religioso, (dialogo con el párroco), belleza en lo artístico y amplitud y calidad en lo cultural. Aunque para ello tenga que eliminar algunos actos lúdicos que no concuerdan ni vienen al caso. Lo valoraríamos mucho y le felicitaríamos por ello. Que las fiestas de julio de nuestro pueblo vuelvan a ser lo que fueron está en sus manos y en la de sus colaboradores. Si no los tiene, o faltan buenos, ¡búsquelos, los hay, seguro que aceptarían  con gusto!…
Un caso que tendríamos que corregir para el próximo año sería, por anómalo, el siguiente: no abrir la caseta al público donde se sirven los desayunos (chocolate y churros) hasta que termine totalmente el acto que, en la explanada del muelle, se le ofrece a la Virgen del Carmen. No solamente la misa sino, al igual, el recital poético. Acabadas las dos funciones sírvase a los convidados. No antes, pues el ruido de sillas y personas hablando y en movimiento entorpece el empiezo y concentración de los bates que se disponen, terminada la misa, a actuar.
Por otra parte, aprovecho la oportunidad que me ofrece el periódico “El Día”, para felicitarle por los actos y festejos que han mejorado mucho, sobre todo en las exhibiciones pirotécnicas, y a la Hermandad del Gran Poder de Dios por la procesión tan ordenada. Además, al señor cura párroco que tanto tiene que sufrir por mantener el orden y el silencio en la iglesia. ¡Felicidades a todos! Especialmente a los cargadores y coro de la Virgen del Carmen. ¡Qué superación, en cantidad y calidad!...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 11 de julio de 2018

ANTONIO SANTOS


Fotografía referente al CB. Águila del Valle, al principio de los sesenta del siglo XX.
Tomada en la Ciudad Juvenil de Santa Cruz de Tenerife.
De izquierda a derecha de arriba abajo; Antonio Santos, Chago Estévez, Manolo Sánchez, Evaristo Fuentes, Juan Luis Martín (Delegado), Pedro Cruz, Antonio Expósito, Javier Arbelo y Salvador Dorta.

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (11/07/2018), estas notas que tituló; “ANTONIO SANTOS”: “…Siento de veras lo del fallecimiento de  Antonio Santos Cruz. Hay dos etapas en nuestras respectivas vidas en que coincidimos:
 Una, en el colegio salesiano, en el curso 1954-55. Al final de la tarde / noche teníamos más de una hora de estudio agotador, juntos 4º, 5º y 6º de un bachillerato de seis cursos. Yo hacía alguna travesura a don Juan Urbistondo (clérigo vigilante),  y Antonio se reía con aquel envidiable bigotazo que  ya tenía a los 14 años de edad.
Luego, más tarde, en los últimos años cincuenta y primeros sesenta, coincidimos en el baloncesto orotavense. Se llamaba el equipo Águilas del Valle, y hay una foto en que estamos en un partido en la antigua Ciudad Juvenil, entrada por la calle del Pilar de Santa Cruz.
Antonio Santos fue un empresario que sin alharacas supo crecer eficientemente en su especialidad de óptico. Serio y honrado a carta cabal…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL