lunes, 23 de noviembre de 2020

JÓVENES DE LA ACCIÓN CATÓLICA OROTAVENSE

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero.

Mi amigo de la Villa de La Orotava JESÚS TOMÁS GARCÍA RODRÍGUEZ remitió entonces (23/11/2020) esta fotografía, referente a JÓVENES DE LA ACCIÓN CATÓLICA OROTAVENSE.

Tomada al principio de los sesenta del siglo XX, en el patio de la Acción Católica villera en la calle de Inocencio García Feo.

Todos conocidos, pero solo recuerdo los nombres de: Pedro Mesa, Jorge Rodríguez, Juan Luis Martin, José Antonio Rodríguez Reyes, Mundo García Edodey (padre del propietario de la fotografía), Ignacio Cabrera Trujillo y Tomás Luis Expósito (El Cojo), José Falcón, Tito Galloway,  Bolaños, Kiko monaguillo de la Concepción, y Kiko el del Monturrio.

El señor de la derecha era el ordenanza (no recuerdo su nombre) de la Acción Católica, casi siempre estaba en la parte baja, concretamente  en la barbería de maestro Juan Regalado. Era requerido por el doctor Francisco Raimundo Pérez “otorrino”, que tenía su despacho en la casa sombrería de su padre, un poco mas allá por la misma acera. Para sujetar a los niños – niñas que operaba de la garganta, y lo tenían que blindar con sabanas blancas.

En Aquella época se frecuentaba por parte de la juventud de entonces las mencionadas instalaciones para jugar al “Pin Pon” tenis de mesa, de la que salieron grandes jugadores como los amigos: Antonio Santos y Paco Mesa.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

domingo, 22 de noviembre de 2020

LA ÚLTIMA ROMERÍA DE MEMEL MÉNDEZ

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero.

Mi prima hermana MARÍA DEL CARMEN ORDOÑEZ ÁLVAREZ remitió entonces (22/11/2020) esta fotografía, referente a la ultima Romería de San Isidro y Santa María de la Cabeza en la que participó su desconsolado esposo; José Manuel Méndez “Memel”.

Mi prima y su marido desde que eran novios, han sido grande romeros villeros, participando como jinetes de camellos, en carretas engalanadas y al final andando con sus cestas llenas de sustentos típicos para comer y beber.

Panorámica tomada en la romería de San Isidro y santa María de la Cabeza, a su paso por él portal del camposanto villero.

Juan Manuel Méndez nació en la Villa de La Orotava, en el año 1929, estudió con los hermanos de la Salle en el Colegio de San Isidro y en la Academia de don Inocencio Sosa. Trabajó durante toda su vida laboral en el Banco Bilbao.

María del Carmen Ordoñez Álvarez, nació en Santa Crus de la Palma en el año 1941, trabajó en la que iba a ser su suegra doña Concha en su taller de modista de señora.

Ambos contrajeron matrimonio en el mes de julio del año 1963, y tuvieron cuatro hijos: Antonio, María Victoria, José y María del Carmen Méndez Ordoñez.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

CHARO “FEBLES” EN EL RECUERDO

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero.

El amigo de la Villa de La Orotava TOÑO ROCÍO DELGADO remitió entonces (22/11/2020) esta fotografía, referente a su madre Charo Delgado Estévez en la playa de Martiánez con sus hijos.

Nació en la Villa de la Orotava, el 18 de noviembre del año 1935. Hija del musicólogo don Domingo Delgado González “Febles” que fue sub director y director interino de la Banda de Música Municipal de la Villa de la Orotava, a propuesta de su maestro don Tomas Calamita y Manteca.

Huérfana de su madre, en su nacimiento. Recogida por el matrimonio tío suyo. Jesús Padrón Cejas y su señora doña Siriaca Delgado González “Febles”.

Contrajo matrimonio en la misma Villa, en el templo parroquial de San Juan Bautista, bajo la bendición del cura párroco y canónico honorario don Domingo Hernández González. Con el entonces joven orotavense: Jesús Rocío Ramos (Comercial – Vocalista). De cuyo matrimonio tuvieron tres hijos.

Instruida en el colegio de la Milagrosa de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul, fue una excelente persona, madre y esposa. Apreciada por todas sus amigas y amigos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 21 de noviembre de 2020

EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO Y (IX)

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero, revolviendo las cajas de mí casa, me encuentro estas fotografías referente a “EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO Y (IX)”.

Serie de fotografías que me remitió un amigo del Puerto de la Cruz que ha deseado mantenerse en el anonimato, sobre los diferentes empaquetados y almacenes de banana en la historia portuense.

Esta panorámica corresponde a Las Cabezas, llevando al hombro los guacales para los empaquetados, año 1928.

Guacal es un gran contenedor de envío, hecho de madera, que generalmente se usa para transportar o almacenar artículos grandes y pesados, en este caso la piña de plátano

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO (VIII)

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero, revolviendo las cajas de mí casa, me encuentro estas fotografías referente a “EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO (VIII)”.

Serie de fotografías que me remitió un amigo del Puerto de la Cruz que ha deseado mantenerse en el anonimato, sobre los diferentes empaquetados y almacenes de banana en la historia portuense.

Esta panorámica corresponde a la calle Blanco, guacales para embarcar año 1928.

Guacal es un gran contenedor de envío, hecho de madera, que generalmente se usa para transportar o almacenar artículos grandes y pesados, en este caso la piña de plátano.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 19 de noviembre de 2020

EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO (VII)

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero, revolviendo las cajas de mí casa, me encuentro estas fotografías referente a “EMPAQUETADOS DE BANANA PORTUENSES EN EL TIEMPO (VII)”.

Serie de fotografías que me remitió un amigo del Puerto de la Cruz que ha deseado mantenerse en el anonimato, sobre los diferentes empaquetados y almacenes de banana en la historia portuense.

Esta panorámica corresponde a una fotografía de Marcos Baeza. En el almacén de san Felipe año 1912.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

CHARO Y LOURDES

En estos tiempos de pandemia, sobreviviendo a ese bicho atómico mortífero.

El amigo de la Villa de La Orotava TOÑO ROCÍO DELGADO remitió entonces (18/11/2020) esta fotografía, referente al cumpleaños de su madre Charo y su tía Lourdes Delgado Estévez.

Charo y Lourdes fuero gemelas de la Villa de La Orotava (Villa Arriba - Farrobo).

Hijas del musicólogo don Domingo Delgado González “Febles” que fue sub director y director interino de la Banda de Música Municipal de la Villa de la Orotava, a propuesta de su maestro don Tomas Calamita y Manteca.

Quedaron huérfanas de su madre, en su nacimiento. Fueron recogidas por dos matrimonios tíos suyos. Charo por don Jesús Padrón Cejas y su señora doña Siriaca Delgado González “Febles”. Lourdes por don Eufemiano Illada y su señora Estévez Merino.

Charo y Lourdes nacieron en la Villa de La Orotava el 18 de noviembre 1935.

Contrajeron matrimonio en la misma Villa, en el templo parroquial de San Juan Bautista, bajo la bendición del cura párroco y canónico honorario don Domingo Hernández González. Con los entonces jóvenes orotavenses: Jesús Rocío Ramos (Comercial – Vocalista) y Vicente García Delgado “Vital” (fontanero).

Ambas se educaron en el colegio de la Milagrosa de las Hermanas de la Caridad de San Vicente Paul, fueron excelentes personas muy apreciadas por todas sus amigas y amigos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL