viernes, 29 de agosto de 2025

EL JUNCO, EN PIE


Fotografía compartida con RTVE.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (29/08/2025) estas notas que tituló “EL JUNCO, EN PIE”: “…A qué negarlo: adolescentes y bachilleres, todos nos enamoramos con las canciones del Dúo Dinámico, cuando el amor tenía quince años y hacíamos los naturales esfuerzos por descubrirlo, casi siempre sin fortuna. Manuel de la Calva, que nos dejó el martes, cuando contaba 88 años, y Ramón Arcusa -con el paso del tiempo, especialmente a raíz del triunfo eurovisivo en 1968, memorizamos sus nombres y los colocamos en el elenco de los prolíficos compositores- hicieron una de las bandas más entusiastas y emprendedoras cuando, en la década de los sesenta del pasado siglo, la música española se abría paso y trataba de competir con aquella formidable producción que nos llegaba de Europa y de América. Manolo y Ramón fueron pioneros del pop español y si no, que le pregunten a Manuel García Tejera, Mario Torres, Leocadio Perdigón, Pepe Carrillo Molina… coetáneos portuenses de la época que imitaron las voces y echaron sus perras de baile, al ritmo de aquellas canciones que eran fáciles de memorizar, gustaban y ya prendían en aquella suerte de reuniones mágicas de los sábados, domingos y festivos, con el paso del tiempo patentadas como guateques o fiestas bailables a base de ‘cap’ doméstico que, en aquellos años, éramos muy dados a los eufemismos y encantaba encontrar una seña de identidad que sirviera para sentir que nos hacíamos mayores. Mientras todo eso ocurría, coleccionábamos la revista ‘fans’, editada por Bruguera, con periodicidad semanal. Costaba seis pesetas, si no recordamos mal. Manolo García las amontonaba en el garaje de su casa y allí las hojeábamos hasta terminar releyéndolas. La revista encarnaba la vida deseable, la modernidad, aunque ni de lejos podía saberse lo que era aquello.

El dato es revelador: Manuel de la Calva dejó registradas en los archivos de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), unas setecientas sesenta y seis canciones, algunas de ellas éxitos indiscutibles que fueron pasando de generación en generación. Han sido muy curiosos, desde luego, los reportajes televisados de estos días en los que circularon testimonios desordenados -y desafinados- de estrofas entonadas y bailadas cuando “jóvenes, éramos tan jóvenes” .

Total, que el Dúo Dinámico fue el arquetipo español de una época inigualable, en la que el entusiasmo y la imaginación suplían las múltiples carencias. Para comprar un single, por ejemplo, o un poster con el que adornar las paredes del cuarto. El listado de canciones es interminable. Las acompañó el éxito, como si Manolo y Ramón estuvieran condenados a triunfar.

En un vetusto Cinema Olympia contemplamos una vez ‘Botón de ancla en color’, película dirigida por Miguel Lluch y protagonizada por el Dúo Dinámico, Miguel Gila y María del Sol Arce. Había público de todas las edades pero era llamativo que las interpretaciones fueran aplaudidas, a rabiar, como se decía entonces. Memorable.

Luego. Muchos años después, las circunstancias quisieron que oficiáramos de presentadores de los artistas cuando actuaron en la sala ‘Isla del Lago’, con motivo de las Galas OTA que patrocinaba Club de Vacaciones. Entonces, el recinto estaba envuelto por la nostalgia que se respiraba y evaporaba tema tras tema. Una pareja seguía las interpretaciones cogidos de la mano. Se cambiaron sus suéteres rojos de pico, en pleno escenario, y aquéllo, como si fuese un gesto de marca mayor, fue el acabóse. Ya resistían, el himno al que puso letra Carlos Toro, por algo entrañaba el junco que se dobla, pero sigue siempre en pie, aunque los vientos de la vida soplen fuerte…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 15 de agosto de 2025

NANO SENANTE, POLIFACÉTICO

Fotografía compartida con Basketmanía.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (15/08/2025) estas notas que tituló “NANO SENANTE, POLIFACÉTICO”: “…Cuando creíamos que Jorge Luis Carballo y Paco Pérez eran insuperables, por ahí sumaban puntos y personales y hacían ilustrativas descripciones de las zonas Fernando Villamandos y Fernando Senante cuyos controles estadísticos eran inmejorables. Tiempos gloriosos del basket tinerfeño, de la cazuela del Náutico televisada al mediodía dominical con la voz entrecortada de Pascual Calabuig, convertido porque sí, al chicharrerismo entusiasta, mientras el amarillo futbolero canarión seguía ‘in crescendo’. Y todos felices. Ya habían ensayado Elfidio Alonso, que firmaba sus crónicas como ‘Basket’ y Andrés Chaves, que empleaba otro seudónimo, ‘Achaso’. Habían sido cocineros, o sea, practicantes y luego, tras la ducha reparadora, en canchas de chochos y moscas que se extendían por ese norte hasta Hércules de Icod, mecanografiaban textos muy apreciados y contrastaban sus conocimientos del deporte de la canasta, sometidos a un auténtico debate, por cierto, en el hotel ‘Semíramis’ del Puerto de la Cruz, donde también coincidimos, en el curso de un congreso mundial de entrenadores por el que desfilaron los más sapientes de la disciplina que ya, entonces, a principios de los años setenta, dejaron claro que era muy dinámica, muy variable y muy posibilista: del salto entre dos a puntuar de tres si anotabas más allá de 6,25.

A esos tiempos gloriosos se incorporó Fernando Senante, que simultaneaba sus prolijas actividades que iban más allá de la crónica deportiva. Senante tenía una vena literaria por encima de lo normal. La seguíamos de cerca, casi mirando de reojo, desde la mesa que compartíamos en Salamanca, 5, donde estaba la redacción de Diario de Avisos, a la que acudía con prisas con los últimos resultados o con alguna declaración para completar la tarea. ‘Nano’, le llamábamos algunos. “Senante, página”, le apremiaba Leopoldo Fernández, el director, y él todavía sumando puntos de sus muy bien escritas libretas.

Pasaron los años y descubrimos dos Fernando Senante: uno, precisamente, el autor, el poeta que hurgaba en la memoria, en el silencio magnético, en la armonía de la composición y en la diáspora identitaria; el otro, el que se forjó como arquitecto, atraído por el urbanismo y la configuración de las ciudades, por la mano del hombre sobre sus esquinas, edificios y parques. Fue un técnico sensible.

Y así se convirtió en un un reconocido abogado urbanista, al tanto de las tendencias y de las modificaciones legislativas que entrañaban los planes de ordenación, los reglamentos y las ordenanzas, tan intrincadas en unas islas que hacen difícil su respeto y su seguimiento. Las circunstancias quisieron que volviéramos a estar cerca, discrepando e intercambiando puntos de vista cuando ejerció como responsable del Consorcio Turístico del Puerto de la Cruz, un intento de reordenar y racionalizar la pequeña gran jungla que alberga los apenas nueve kilómetros cuadros de su superficie territorial.

Su perfil de poeta distinto y avanzado se contrasta en el poemario ‘Geografías del silencio’ (2018) y en el ensayo ‘Crónicas de la intemperie’ (2021), libro en el que manifiesta, con audacia y sutileza a la vez, su pensamiento crítico personal y profesional.

De modo que aquel periodista deportivo, especializado en baloncesto, arquitecto, urbanista, escritor y poeta, el intelectual constante y polifacético, tan imbricado en el hecho canario, un creativo en todo lo que hizo, nos deja para pena de quienes le dispensamos afecto y reconocimiento de su valía. Hasta siempre, Nano…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 5 de agosto de 2025

ENLACE LORENZO Y RAFAELA

El amigo de la Villa de La Orotava y compañero de pupitre en el colegio de San Isidro, promoción bachiller superior 1967-68, Chicho Silverio, me transfirió esta fotografía del enlace matrimonial del que fue mi vecino de la calle El Calvario Lorenzo Hernández García “Castro” (funcionario de la recaudación de contribuciones) con Rafaela González Pérez.

Ceremonia que se celebró en el templo parroquial de San Juan Bautista de la Villa Arriba, oficiada por el recordado canónico y párroco del citado templo don Domingo Hernández González (a la izquierda de la fotografía).

Fueron sus padrinos Maruchi Hernández García “Castro” hermana del novio y Guillermo González Pérez hermano de la novia (ambos a la derecha de la fotografía).

Delante podemos observar a Antonio entonces taxista y posterior profesor y director de la autoescuela NORTE.

Lorenzo y Rafaela fabricaron su hogar en una parcela que adquirieron a los propietarios de la Casa Azul, situada en la esquina del cruce de la calle Zacarías con la de León-Tostones.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 4 de agosto de 2025

AQUEL ACCIDENTE DOMESTICO QUE CONMOVIÓ LA VILLA


El amigo de la Villa de La Orotava y compañero de pupitre en el colegio de San Isidro de la promoción bachillerato superior 1967-68; CHICHO SILVERIO, me remitió este magnífico e ilustrado retrato referente a su tía LOLA LUIS DELGADO fallecida siendo aún muy joven en un trágico accidente acaecido en su propio hogar en la calle de la Candelaria El Lomo y conmovió a la Villa de La Orotava en los finales de los cincuenta del siglo XX.

Murió a consecuencia de las quemaduras, en el trajinar con una cocinilla de petróleo que tenía depósito combustible y había que darle fuelle, entonces se le reventó.

Pero tenía puesto una combinación de aquellas antiguas que eran de fibras. Se le pegaron al cuerpo produciéndole quemadura de diversa consideración.

La llevaron a Santa Cruz al hospital militar porque tenía un pariente oficial pero no se pudo salvar murió al par de días.

Su desconsolado novio el orotavense Jesús Linares Delgado le realizó este retrato de la fotografía, a base de lápiz y carbón, en su recuerdo.

El retrato nos refleja la belleza de una joven villera, que infortunadamente entonces perdió su vida.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



jueves, 24 de julio de 2025

FAMILIA MACHADO MELIÁN FUENTES MELIAN

El amigo de la Villa de La Orotava Evaristo Fuentes Melián “Espectador”, remitió entonces (24/07/2025) esta familiar fotografía tomada en un lugar de Tenerife.

Una fotografía de una reunión familiar, donde están presente dos primos hermanos Doctores y deportistas; Buenaventura Machado Melián mítico presidente del UD. Orotava en su época dorada e Isidro Fuentes Melián jugador de baloncesto, que militó en las filas del CB Canarias 1939 en la temporada 1956-57, destacando como el mejor pivo de Canarias de la época, misión que tuvo que dejar a irse a Madrid a estudiar medicina.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Juan Machado Melián, Buenaventura Machado Melián (doctor), Ignacio-Infinito Pérez, Pedro Machado Melián, Isidro Fuentes Melián (Doctor y con timple), Alfonso Machado Melián y Luis Machado Melián.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 20 de julio de 2025

CHICHO Y CARLOS A POR DOMINGO SAVIO….

El amigo de la Villa de La Orotava compañero de pupitre en el Colegio de San Isidro Chicho Silverio, cuelga esta fotografía en el chat que tenemos los de la promoción de bachillerato superior 1967-68 en dicho centro esta fotografía tan simpática que nos recuerda hechos del pasado colegial.

Chicho Silverio y Carlos Saro Calamita empechado colegialmente hablando se ocupan de cargar al santito que conocíamos en el colegio por Domingo Savio, escenas como tantas otras que realizábamos para ser pelota de los salesianos de turno.

Chicho lo lleva bien muy elegante marcando los pasos correspondientes, pero Carlos se armas un lio, ni marca paso, y no sé qué hacer con este santito.

Evidentemente esta fotografías como muchas otras que cuelgo en mi blog altruista efemérides nos lleva al pasado colegial, donde todo fueron anécdotas, en ese centro docente regentado entonces por los salesianos y que obtuvimos el bachillerato superior que nos llevó a ser profesionalmente lo que fuimos en la vida.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 9 de julio de 2025

EN LA BODA DE LIDIA ESTEVEZ


El amigo de la Villa de La Orotava Evaristo Fuentes Melián “Espectador”, me remitió entonces (09/07/2025) esta fotografía referente a la boda de Lidia Estévez González con el orotavense Paco Suarez Sánchez, al principio de los sesenta del siglo XX.

Panorámica tomada en el domicilio familiar de la novia, en la calle doctor Domingo González-Castaño de la Villa de La Orotava, en la que fue su padrino de ceremonia nupcial su hermano Chago Estévez González.

De izquierda a derecha de arriba abajo; Manolo Herreros, ¿+?, Rigoberto Domínguez, Antonio Catalá, Manuel Sánchez, Evaristo Fuentes, Antonio Martín, Clemente Méndez, Aurelio, Eulogio Borges, Chago Estévez, y Santiago Sánchez.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL