martes, 21 de octubre de 2025

EN EL CACHIMBA….

El amigo de la Villa de La Orotava Nicolás Árbelo, me remite entonces 21/10/2025, esta simpática fotografía tomada en el destacado guachinche de la zona del Quiquira de la Villa que conocemos por “EL CACHIMBA”.

Un merendero histórico con bodega local, especializado en el pescado, el chicharro frito y especial en los pulpos.

En la panorámica observamos a don Ignacio Torrens -Perito industrial por la escuela industrial de las Palmas de Gran Canarias y Licenciado en Ciencia de la Información por la universidad de la Laguna-. Le acompañan dos personajes populares de la historia de la Villa, por la izquierda; Kiko “EL MORRIS” y por la derecha el recordado y anecdotarios villero Alfonso “PILILI”.

Don Ignacio Torrens una magnifica y buena persona, natural del Puerto de la Cruz, pero hijo adoptivo de la Villa donde vivió y convivió la mayor parte de su vida, por su matrimonio con la dama villera Ana María Arbelo.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 13 de octubre de 2025

EN EL BAILE DE MAGO DE 1966

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en el colegio de San Isidro, promoción bachiller superior 1967-68; Chicho Silverio, me remite esta fotografía referente al baile de Mago de las Fiestas Mayores orotavenses del año 1966.

Que se celebró en la anterior sede del Liceo Taoro de la calle San Agustín, en el cual se eligió Romera Mayor, la entonces señorita Ana Mary Sánchez Perera.

La panorámica tomada en el patio central de la citada sociedad, de izquierda a derecha de arriba abajo; Ana Mary Sánchez Perera, Rosario Zárate y Gómez Landero, Mercedes Lugo (romera mayor 1960), Chicha Pérez y Pérez y Chicho Silverio (agachado).

En ese año aprobamos las revalidas del grado elemental en el Instituto de Santa Cruz de Tenerife “Andrés Bello” nuestra promoción del colegio de San Isidro de la Villa.

En el mes de julio de ese año 1966, ocho compañeros de mi promoción que aprobamos las revalidas de cuarto, nos fuimos a la isla de la Palma por unos diez días, acompañado de don Miguel Aragón Ramírez entonces director del colegio de San Isidro, don Alberto de la Nuez “clérigo” y don Sancho coadjutor, que se encargó de manejar como chofer el micro del colegio. Fue el primer viaje que realicé fuera de la Isla de Tenerife y en Barco a Santa Cruz de la Palma, donde nos hospedamos primero en la casa forestal del Paso y posterior en el mismo pueblo palmero. Un viaje inolvidable, donde conocimos por primera vez los encantos de la isla Bonita.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 10 de octubre de 2025

UN FIN DE AÑO EN EL LIDO

El amigo de la Villa de La Orotava Evaristo Fuentes Melián “Espectador”, me remite esta fotografía del disfrute de un fin de año en el Lido de San Telmo del Puerto de la Cruz.

Corresponde al principio de los años sesenta del siglo XX, cuando se produjo el llamado Boom Turístico portuense, entonces en el Lido Cuyo propietario, era un británico afincado en la isla y de nombre Gilbert, Sr. Gilbert. En el que se escenificaban esplendidos acontecimientos festivos como sala de fiesta más importante de la ciudad turística, de hecho tres los anglosajones Beatles en el año 1963 la visitaron.

Tres entonces jóvenes amigos ataviados de smokis; Santiago Estévez González, Julito González Alonso y Evaristo Fuentes Melián, disfrutaron de una fiesta de fin de año, hasta altas horas de la madrugada.

Eso de bajar al Puerto de la Cruz era muy habitual en esa época, deseo dejar claro que tanto Santiago Estévez González “Chago” y Evaristo Fuentes Melián dos ex baloncestistas por su altura se quedaron a por vida en la ciudad turística tinerfeña, sus amores con dos damas portuenses, le obligaron a pasar por el altar mayor de la Peña Francia.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 3 de octubre de 2025

UN INDIANO LAGUNERO - OROTAVENSE

El amigo de la Villa de la Orotava y compañero de pupitre en el colegio de San Fernando de la calle San Francisco; Agustín Rodríguez García, me remite esta recordada fotografía del único indiano del carnaval de Tenerife y en concreto de la Villa de La Orotava.

Julio como le conocíamos era un personaje carnavalero, que vestía como los indianos de la palma con su cara pintada de negro.

Era lagunero, contrajo matrimonio con una dama villera, vivió en la calle Juan Padrón y finalizó en el Barrio de San Antonio.

Trabajó en la hostelería portuense, y todos los años por el carnaval vestía de indiano absoluto.

Su voz de tenor, hizo que se integrara en la murga villera “Los Pirandones”, así como en la Coral Polifónica de La Orotava.

Su lugar de encuentros y de tertulias siempre fue el Bar Parada, y desde ahí caminando ida y vuelta a su casa del Barrio de San Antonio.

Muy buena persona, simpática y amable. Amigo de sus amigos y siempre está en el recuerdo del noble carnaval villero.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

GOODALL

Fotografía del principio de la década de los años sesenta del siglo XX, correspondiente al primer centro de estudios de primates del mundo, ubicado entonces en el Puerto de la Cruz.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (03/10/2025) estas notas que tituló “GOODALL: “…Jane Goodall, fallecida en Estados Unidos, a los 91 años de edad, tampoco verá culminado el proyecto de reconstrucción de la Casa Amarilla, en el Puerto de la Cruz, causa que abrazó sin reservas cuando desde la universidad de La Laguna, conscientes de la importancia que había tenido en el estudio y experimentación de los chimpancés, promovieron la iniciativa. La última vez que vimos a Goodall fue en el programa ‘La Revuelta’ (RTVE), en una entrevista interesantísima de David Broncano, a quien se veía fascinado por la sabiduría de la científica.

La doctora Goodall, Mensajera de la Paz de la Organización de Naciones Unidad (ONU) y fundadora del instituto que lleva su nombre -treinta oficinas en todo el mundo-, falleció debido a causas naturales. Se encontraba en California, una de las estaciones de la denominada gira de oraciones en los Estados Unidos. Los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y ella fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural, según se afirma en una nota del instituto.

Goodall es una figura relevante en el mundo de la zoología. Dedicó gran parte de su vida profesional al estudio de los chimpancés salvajes en Gombe (Tanzania), siendo considerada por la comunidad internacional como la mayor experta mundial en estos animales y sus complejas estructuras sociales. La trayectoria de Jane Goodall en el estudio de los chimpancés comenzó en el año 1960 cuando ella y su madre, Vanne, llegan a las orillas de la reserva de chimpancés de Gombe Stream, en el oeste de Tanzania, siendo en 1963 cuando sus investigaciones llegaron por primera vez a la revista ‘National Geographic’ (NG) bajo el titular Mi vida entre los chimpancés salvajes

La película documental del mismo título también llegó en 1965, doce años antes de la creación del Instituto Jane Goodall, para continuar con sus investigaciones sobre los chimpancés, así como para ampliar los esfuerzos en materia de protección, conservación y educación ambiental de estas especies. En 1992, creó el Centro de Rehabilitación de Chimpancés Tchimpounga, que ahora cuida a más de ciento cincuenta chimpancés para brindar un hogar y cuidado a los chimpancés huérfanos debido al comercio ilegal de carne de animales silvestres y de mascotas. En 1994, Goodall lanzó trabajos de conservación comunitaria en el oeste de Tanzania. Este programa, conocido como Reforestación y Educación de la Cuenca del lago Tanganica (TACARE), fue diseñado como un proyecto piloto para abordar la pobreza y apoyar medios de vida sostenibles en las aldeas alrededor del citado lago. deteniendo al mismo tiempo la rápida degradación de los recursos naturales, especialmente en el bosque indígena restante.

La doctora Goodall conoció del proyecto de la Casa Amarilla gracias a un psicólogo portuense, Melchor Hernández Castilla, que se esmeró, junto al profesor Mas, en la recuperación de un recinto que albergó, allá en el límite del término municipal con La Orotava, y en las primeras décadas del siglo XX, el primer centro de investigación primatológica. Hernández no cejaba en su empeño pero, seguramente, se habrá cansado de tanta incomprensión y de tantas puertas cerradas, intentando abrirlas infructuosamente Gratificaba verle conferenciar, reciclando material y aportando cualquier testimonio novedoso.

Sin duda, tenía mucho que ver en sus estudios la figura del célebre psicólogo alemán Wolfgang Khöler uno de los principales teóricos de la Escuela de la Gestalt y que estuvo allí sobre los terrenos de aquel inmueble del sector La Paz. Khöler y cuanto le rodeó, que no es poco, incluso alguna novela que imprime más interés a sus importantes investigaciones en el comportamiento de los primates.  Melchor amasa prudentemente su sueño de ver reconstruida la Casa Amarilla que, ahora mismo, tiene el mismo aspecto ruinoso y destartalado que conocemos desde hace años. Una prudencia que no quiebra cuando tiene que hablar del doctor Mas, de su colegio profesional, de Jane Goodall -que llegó a visitar la casa-, de Manuel ‘el de los machangos’ o de cualesquiera otras autoridades científicas con las que ha ido relacionándose para acentuar su entusiasmo y sus ganas. El empeño es que el Puerto de la Cruz renueve la sede del que fuera primer laboratorio de investigación de los chimpancés.  Jane Goodall también quería pero no, no podrá ser. Lastimosamente…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 1 de octubre de 2025

UN TRADUCTOR VANGUARDISTA



José Antonio Delgado Luis, un amigo de la Villa de la Orotava, hijo de Braulio Delgado González barbero y músico, falleció en estos días del comienzo de otoño, cuando empiezan a caerse las hojas y las flores amarillentas de los arboles.

José Antonio Delgado Luis fue considerado un traductor vanguardista de una sobresaliente calidad, de dar a conocer obras de aquellos personajes científicos y exploradores que visitaban nuestras islas de la afortunadas en siglos pasado procedentes de; Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica y Austria….

Entre los que caben destacar; los franceses; Adolf Coquet, y René Verneau, y escoceses; Marqués de Bute…..

Con más de sesenta traducciones, y veinte cinco libros autoedictados, fue un apasionado investigador de nuestra historia canaria.

Muchos años trabajando en la hostelería del Puerto de la Cruz, incluso en el extranjero, lo que le motivó conocer los idiomas, para convertirse en su afición favorita, que ejerció durante toda su vida de ser un traductor vanguardista, por lo que nos hizo conocer a importantes científicos ilustrado de la vanguardia europea.

Mantuve siempre una inmensa amistad con él, perpetuamente observé su excelente personalidad humana y social, y su magnífico comunicador y notable intelectual.

Un abrazo amigo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 30 de septiembre de 2025

ALFONSO “EL PILILI”



2º fotografía rodeado de músicos de la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava, en las fiestas de su Barrio, Cruz de la Cebolla.

3º fotografía en los estudios de fotos portero en la calle el calvario de la Villa, rodeado de amigos y admiradores.

 

Idelfonso Morales Díaz, que conocíamos popularmente en la Villa de La Orotava por Alfonso “Pilili”, nos dijo adiós definitivamente el 30 de septiembre de 2025 con 96 años de edad.

Sus últimos años de su vida los pasó desde el geriátrico del Llano de San Sebastián de la Villa a una residencia ubicada en la zona de la Corujera de Santa Úrsula.

Le conocí siendo un niño, cuando bajaba por mi calle El Calvario con un carrito que él confeccionó de madera, que durante su vida fue su fiel inseparable medio de automoción, con el que realizaba sus trabajos diarios de transportar mercancías y otros seres.

Alfonso “El Pilili”, fue un personaje muy popular en la Villa de la Orotava, muchísimas anécdotas tuvo en su vida, pero deseo recordar, la que protagonizaba en el Estadio Municipal Los Cuartos, siempre que jugaba su equipo el UD. Orotava, aparecía vestido de mejicano tocando una acordeón, con acordes propios de sus sentimientos.

Sus visitas en los diferentes bares, merenderos y bodegas de su villa, eran sus principales diversiones, que con su excelente humor que siempre le caracterizó, movía el ambiente festivo de tales establecimientos.

Alfonso era una persona muy amable, muy buena, nunca le hizo daño a nadie, todos eran sus amigos, todos, por lo que se popularizó en su villa, con merecida amistad con todos los que se relacionaban y disfrutaban con su presencia en la sociedad.

Alfonso espero que sigas con tu carrito, y tocando el acordeón por ese paraíso eterno colmado de fe, paz y misericordia.

Un abraso y hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL