martes, 29 de abril de 2025

FAMILIA GONZÁLEZ DE CHAVES - DÍAZ

Un matrimonio, muy querido y conocido en el Pago de la Cruz Santa (Villa de Los Realejos), del que le tengo un gran cariño familiar, puesto que su hija Antonia María González de Chaves y Díaz es mi querida esposa.

Don Félix González de Chaves y Fernández de Acosta (agricultor), nacido en el histórico Pago de la Cruz Santa (Los Realejos), el día 30 de Agosto de 1922. Hijo de don Alejandro González de Chaves y González de Chaves y doña Úrsula Fernández de Acosta. Estudió en el colegio de San Isidro (Lasalianos) de la Villa de La Orotava y en el Iriarte (segunda enseñanza) del Puerto de la Cruz.

Contrajo Matrimonio con la entonces joven y guapa doña Antonia María Díaz y Díaz, nacida en el Barrio La Luz de la Villa de La Orotava, el 5 de Abril de 1926, hija de don Francisco Díaz y doña Rafaela Díaz León, en el templo parroquial de la Santa Cruz en el Pago de la Cruz Santa (entonces del Municipio del Realejo Alto). En el mes de octubre del año 1947.

Doña Antonia María Díaz y Díaz, estudió en el colegio de La Milagrosa de las Hermanas de la Caridad de la Villa de La Orotava y en el Colegio de las Asuncionistas (como alumna interna) de Santa Cruz de Tenerife.

De la unión matrimonial tuvieron cincos hijos; Alejandro, Félix, Antonia María, Manuel Enrique y María Mercedes González de Chaves y Díaz.

Don Félix González de Chaves y Fernández de Acosta falleció en Santa Cruz de Tenerife, el 30 de mayo del 2002 a los 80 años de edad.

Que estas cortas palabras, sean un merecido homenaje de fraternidad y familiar a esta querida familia de todo corazón.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 28 de abril de 2025

LA HISTÓRICA VISITA A LOS ENFERMOS.

El domingo siguiente a la pascua de resurrección, recuerdo desde niño se celebraba en mi pueblo de la Villa de La Orotava, la visita a los enfermos en el Hospital de la Santísima Trinidad.

Por la mañana se encomia después de la misa mayor una procesión con el santísimo desde Nuestra Señora de la Concepción al citado Hospital acompañado de la Banda de la Agrupación Musical Orotava, celebrándose allí la comunión directa a todos los enfermos en sus respetivas salas.

Por la tarde la Banda de la Agrupación Musical Orotava, celebraba un concierto en el patio del recinto Sanitario, mientras se visitaban a los enfermos.

Esta fotografía y notas que cuelga EL TESORO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN en el Facebook, corresponde a ese acontecimiento, antes del año 1954, puesto que vemos al cura párroco arcipreste don Manuel Díaz Llanos portando el copón de las hostias y proceder a las comuniones en el recinto villero. Digo antes del año 1954, puesto que en ese año falleció el mencionado párroco: “.. La Iglesia celebra la Octava de Pascua, también conocida como DOMINGO IN ALBIS O DOMINGO INFERIOR. Este último término alude al carácter todavía festivo del día, aunque con una solemnidad menor respecto al Domingo de Resurrección. El mundo católico continúa así con la alegría pascual, prolongando el gozo de la Resurrección del Señor.

Tradicionalmente, este día se destinaba a llevar la Sagrada Comunión a los enfermos, y en La Orotava esta costumbre se vivía con especial fervor. Por la mañana, el párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción acudía al Hospital de la Santísima Trinidad, portando bajo palio el Santísimo Sacramento. Le acompañaban numerosos fieles, hermanos del Santísimo Sacramento, y acólitos con faroles, en solemne procesión, para administrar el Viático a los enfermos ingresados.

En la fotografía que acompaña esta publicación, podemos contemplar ese momento dentro del hospital. El sacerdote que porta la capa de Viático es Manuel Díaz Llanos; dicha capa, adquirida en Cádiz entre 1819 y 1827, es una de las piezas litúrgicas más preciadas de la Colección del Tesoro. A su alrededor se distinguen miembros de la hermandad del Santísimo, acólitos con faroles, y las inconfundibles Hermanas de la Caridad, con su característico tocado monjil. La imagen ha sido cedida de una colección particular.

Una vez finalizada la visita al hospital, la comitiva regresaba a la parroquia, recorriendo distintas calles del municipio. Con el paso del tiempo, se fue consolidando la costumbre de alfombrar algunos tramos del trayecto, como la emblemática calle La Hoya, con flores y elementos decorativos.

No hace tanto tiempo, un domingo como este era también un día de fiesta y celebración, lleno de devoción, color y tradición…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

UN TODOTERRENO DE LA PROFESIONALIDAD

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (28/04/2025) estas notas que tituló “UN TODOTERRENO DE LA PROFESIONALIDAD”: “…Le recordamos desde la época en que inició su andadura, allá en los setenta del pasado siglo, en el Grupo XDC, de Radio Juventud de Canarias. Destacaba, por el timbre de voz y por la mesura con que desgranaba su relato. Se vislumbraba que iba a llegar lejos, una vez escogido el camino de las ondas. En efecto, ingresó por oposición en Radio Cadena Española y cuando se produjo la fusión de ésta con Radio Nacional de España, consolidaba su condición de periodista radiofónico destacado hasta acceder a la jefatura de deportes del Centro Emisor del Atlántico.         La suya ha sido una trayectoria profesional contrastada en los principales acontecimientos deportivos internacionales de las últimas décadas. Desde Barcelona 92, por ejemplo, ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos. Y ha formado parte de los equipos humanos que Radio Nacional de España ha dispuesto para campeonatos mundiales de fútbol y baloncesto.

         Ahí dejó, sin alharacas, el sello canario, el del talento que pudimos apreciar también en sus apariciones de las producciones de Televisión Española en Canarias. Y como los deportes son una buena escuela para los “todoterreno”, ahí, en campos de la información general, le tuvimos cubriendo visitas, acontecimientos y actividades cotidianas.

         El directo se le da tan bien que durante varios años presentó la gala de elección de los mejores deportistas de Tenerife. Con un  estilo peculiar que desvelaba la paradoja humorística y hasta satírica de su personalidad -¡quién diría que tras aquella seriedad ante el micrófono y en el escenario afloraba una vis sarcástica y desenfadada!- que arrancaba carcajadas y juicios divertidos.         Hasta que en 2009, ya

con algunas distinciones cosechadas, le designaron director de Radio Nacional de España en Canarias. Parecía destinado para ello. Duró hasta 2012, cuando desapareció el cargo como consecuencia de otra fusión, esta vez con Televisión Española. Entonces, en octubre de ese año, escribimos:

         “Domingo Álvarez ha completado ese terceto de directores tinerfeños [José Antonio Pardellas y María Luisa Arozarena], cada quien poniendo el listón más alto para producir una radio seria, bien hecha, ecuánime, pluralista, dinámica y con cobertura estimable. Con Álvarez concluye otra etapa…”

    Con Álvarez, en efecto, punto final a un ciclo floreciente. Radio Nacional de España ha sido para los canarios, durante casi cincuenta años, una sólida referencia mediática, un paradigma de profesionalidad y de compromiso con la sociedad. Ojalá lo siga siendo.

    Hasta que se inició, casi dos años después, el que le situó al frente del centro de producción en Canarias de la corporación RTVE. Una nueva responsabilidad que él sabía no estaba exenta de riesgos. Pero así como ha superado los anteriores, ahora también puede afrontarlo con ganas, con madurez y con la solvencia de quien vocacionalmente estaba llamado para el éxito radiofónico. Lo acreditó y en él se jubiló…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

MERCI (MI CUÑADA), FELIZ CUMPLEAÑOS

En el mes de abril del año 1961, se produjeron diversos acontecimientos visto por mí en Tenerife; El Juvenil Iberia de La Orotava de don Chano Hernández Lorenzo se proclamaba campeón de Tenerife, empata con el Juvenil Real Unión en el estadio Heliodoro Rodríguez López (1 – 1) y gana en el estadio Municipal de Los Cuartos por 2 – 1. El UD. Orotava se proclama campeón de la primera categoría y máxima de aquella época, gana en el estadio Los Cuarto de la Orotava al CD. Estrella de La Laguna por 4 -1, al final quedan empatado a puntos, El Real Unión de Tenerife, el CD. Puerto Cruz y el UD. Orotava, en el análisis particular de puestos se proclaman campeón los Copos de Nieve. El mismo día en la sección de tarde infantil se proyectaba en el desaparecido Cine – Teatro Atlante de La Orotava la novedosa súper producción LOS DIEZ MANDAMIENTOS magistralmente dirigida por el director Norteamericano Ceci B. Demille, interpretada por Charlton Heston, Yulbryner, Anne Baxter, La cinta cuenta, la vida del antiguo Egipto. Espectacular superproducción que relata la historia de Moisés (Charlton Heston), favorito de la familia del faraón, que decide renunciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo, los hebreos, hacia la libertad. Drama bíblico con un deslumbrante reparto de estrellas de Hollywood. Obtuvo siete nominaciones a los Óscar -incluyendo mejor película- y se llevó el más obvio: el de los mejores efectos especiales, un servidor y mi primo Quique actualmente en Madrid estábamos gozando de esta fantástica cinta, desde ese lugar oíamos los cohetes que se lanzaban en el Estadio Municipal de La Villa de La Orotava Los Cuarto en honor al campeonato del UD. Orotava.

El CD. Tenerife de Heriberto Herrera lograba por primera vez ascender a la primera división del fútbol español al empatar en el Almendralego al CD. Extremadura (0 -0). Todo esto en este mes de abril de 1961, pero deseo de todo corazón dedicarle esta crónica a mi querida cuñada (hermana) María Mercedes González de Chaves y Díaz (Merci), para felicitarla por su cumple año.

En la década de los años sesenta del siglo XX, aún no la conocía, ni a mi mujer Antonia María González de Chaves y Díaz, pero si a sus hermanos Alejandro y Félix que estudiaban en el colegio de San Isidro de La Orotava.

MERCI, todos nosotros me refiero a nuestra familia a tu familia te queremos muchos, por esto hemos compartido contigo tus cumpleaños. Y  tu inmejorable vida, que aún sigues siendo joven y virtuosa.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 26 de abril de 2025

TENERIFE CB. KRYSTAL EN EL RECUERDO

Una fotografía para el recuerdo del baloncesto tinerfeño en el tiempo. Por los años de los setenta del siglo XX, el baloncesto tinerfeño, tenía su representación tanto en la Primera División Masculina y Femenina del Basket español.

A si pues este nuevo conjunto femenino que se le conocía por “CB. Tenerife Kristal”, que celebraba sus partidos oficiales en la Cancha del Real Club Náutico de Tenerife en la Avenida Anaga de Santa Cruz de Tenerife. En la temporada 1975 – 1976, logró el ascenso a la máxima categoría nacional (primera división) del baloncesto español.

Muchas de sus jugadoras pasaron a la gloria del basket tinerfeños, entre ellas: Merce Marrero, Marichu Hernández, Marga Maíquez, Mele Montes de Oca, María José Hernández, Nati Suárez, Helena Ramos, Alicia García Ramos, María José Paniagua, Charo Borges etc…

Según nos cuenta la internacional jugadora de Baloncesto Charo Borges Velázquez: “…que le fichó su entrenadora, Antonia Gimeno, para jugar con ellas en sus dos primeras temporadas en la Primera División...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

EL CB. OM EN EL RECUERDO



Fotografías remitidas por el matutino EL DÍA del 8 de Marzo del 2016, sobre el recordado equipo de Baloncesto Femenino de Santa Cruz de Tenerife CB. OM.

Según CHARO BORGES VELÁZQUEZ ex jugadora internacional de Baloncesto: “… parte de las jugadoras del CB María Auxiliadora se retiraron y las que siguieron en activo terminaron formando el CB OM, que fue campeón de Canarias, durante 5 temporadas y destronado, en la 73-74, por el Tenerife Krystal, procedente del alumnado del colegio de la Asunción y que dos temporadas más tarde ascendería a la máxima división femenina…”

Tenía una destacada jugadora que se le conocía por Charo Borge Velázquez internacional absoluta, jugaba al baloncesto, con una soberbia potencia y rapidez.

Según CHARO BORGES VELÁZQUEZ ex jugadora internacional de Baloncesto en Basketmanía del día 04/06/2025, en relación a la primera fotografía: Club “…Baloncesto OM.(1969-70).

Las componentes del equipo son: De pie y de izquierda a derecha, M. Reyes Hernández, Pilar Juan, Charo Borges, Ángeles Domínguez (+), Conchi Ramírez (+), Ángeles Llaneza (+) y Juan José Rodríguez Pinto, entrenador (+).

Agachadas y en el mismo sentido, Mari Pili Hernández, Mari Carmen Núñez, Ángeles García y Nieves Reboso.

El primer equipo del OM estuvo formado por antiguas alumnas del colegio Hogar Escuela, que fueron jugadoras del María Auxiliadora, campeón invicto de la Segunda División nacional en la temporada 1965-66, y también por antiguas alumnas del colegio de las Dominicas de Santa Cruz de Tenerife. Después se fueron incorporando jugadoras de otras procedencias.

Fue campeón regional, durante cinco temporadas. Desde la 1969-70 hasta la 72-73.

El primer entrenador del OM fue Juan José Rodríguez Pinto (en la foto), que estuvo en la primera temporada. En las restantes fue Jerónimo Foronda el responsable de su dirección…”

A título anecdótico, en la competición provincial, entonces, solo perdió un encuentro en la Cancha de Franchi Alfaro de la Villa de La Orotava, frente al ilusionado y entusiasta CB. Medina Orotava, realizando un soberbio partido las jugadoras orotavenses; Lourdes y Milagrosa.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

FRANCISCO


Francisco Ledesma Martín, nace en la Villa de La Orotava en el año 1931 y fallece en la misma Villa el 24 de abril de 2025. Vive su infancia y juventud en el Llano de San Sebastián, estudia en el Colegio de San Isidro con los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasalianos).

Estudió música en la Academia de la Banda de Música Municipal de La Orotava, con los profesores; don Juan Iglesia y don Domingo Delgado González (Febles). Debutó al mediado de los cuarenta del siglo XX, como educando de la Banda de Música Municipal, ejecutando el Fliscorno, conjuntamente con Alfredo Hernández y Hernández (flauta), siendo Director el gaditano don José Berenguer Sánchez.

Desaparecida la banda de música municipal de la Villa de La Orotava en el mes de septiembre del año 1954. Se integra en la nueva Banda de Música de La Agrupación Musical Orotava, pero con la condición que cuando se preparasen nuevos educandos, él se retiraba. Así lo hizo, hasta décadas después, que retornó a la misma Agrupación, como compañeros de sus hijos.

En el mundo laboral, trabajó toda su vida en la firma comercial de la Villa “Casiano García Feo e Hijos SL.”, como dependiente y como vendedor de entradas del Cine Orotava.

Francisco disfruta del descanso eterno merecidamente en ese paraíso colmado de fe y misericordia, sigue con lo que te gustó en la vida, la música.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 25 de abril de 2025

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO.-LA REBELIÓN DEL FARROBO. (IX)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (25/04/2025) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO.-LA REBELIÓN DEL FARROBO. (IX)”: “…Uno de los soldados franceses que después de conseguir la libertad decidió quedarse por aquí se llamaba Domingo Serís. Parece ser que  era marino, pero podemos imaginar que era “infante de a pie”, soldado de infantería.

 En el primer caso, como marino, debemos situarlo en la batalla de Trafalgar.“Trafalgar”, la batalla que tuvo lugar frente a las cotas de Cádiz, ocurrió en 1805,  unos años antes de esta “Rebelión del Farrobo” que intento narrar (1810).  Fue un triunfo clamoroso, humillante, diría yo, de los británicos sobre una alianza franco-española en la lucha por el “Poder” que en aquellos momentos dependía de la expansión territorial en busca de forjar un Imperio.

Tuvo lugar tan cerca de la costa que desde tierra se veía el acontecimiento aunque fuera sin los detalles más escabrosos de tal espectáculo……Horripilante e inhumano que, parece mentira, se está repitiendo en la actualidad cuando caminábamos gozosos hacia una “Patria Común”, el mundo llamado “Tierra”, como fruto de la Globalización comunitaria , fraternal, pacífica, altruista, generosa…. Con respeto a todas las creencias que, en armonía y para el bien, solo intentan descubrir las “verdades ocultas”….; los secretos[U1]  y los misterios que aún desconocemos.

 Algunas crónicas y narraciones fabulosas describen que, en la batalla de Trafalgar, “la mar se tiñó de sangre”…... Y es que los británicos  muertos fueron 449 y los hispano-franceses 3.240 (para que no quepan dudas: tres mil doscientos cuarenta hombres jóvenes)……Y eso sin contar a los heridos, que también derramaron su sangre y que siempre doblaban las cifras de víctimas mortales.

Puede que Domingo Serís escapara nadando hasta la costa y no, sin duda, entre los desertores (¿quién no querría escapar ante una muerte segura?) sino que llegara hasta allí con los restos destrozados de la Armada coaligada y derrotada en retirada forzosa.

Foto: La plaza de Trafalgar. Sobre la columna Nelson, buscando la inmortalidad, y por algún otro sitio  la señal del "Kilómetro Cero" origen de todas las distancias con Londres.

Si el nieto de Domingo Serís, Imeldo Serís (1848-1904) diputado y senador por Canarias, hubiese  paseado por aquella  plaza  sentiría, ante tal recordatorio, algo así como una bofetada, con guante o sin guante, en plena mejilla junto a un vuelco en su corazón……

También podemos imaginar, aunque sea ficticiamente, a  Domingo Serís participando en la batalla de Bailen (1808) donde el General Castaños venció al ejército francés de Napoleón haciendo importante número de prisioneros, entre los que se encontrara Domingo, que fueron a dar con sus huesos en las cárceles de Canarias.

Fuera como fuese, ya Trafalgar, ya Bailen, lo cierto es que Don Domingo Serís Granier, como soldado francés, estuvo prisionero en Tenerife: pudo ser en la cárcel de La Orotava.

 

(Continúa)

 

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Abril 2025…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

jueves, 24 de abril de 2025

SE NOS FUE PEDRO AFONSO EN COSTA RICA




 



1º.- Ultimo retrato de Pedro Afonso López en Costa Rica.

2º.- Fotografía referente al reparto de premios en el patio central del Colegio San Isidro de la Villa de la Orotava, finales de los cincuenta del siglo XX.

De izquierda a derecha; Pedro Afonso, Fafe Álvarez, Isidoro Sánchez, Emilio Luque y Francisco Sánchez.

3º.- Fotografía relativa al CB San Isidro del final de los cincuenta del siglo XX, en la pista de Baloncesto del patio central del Colegio San Isidro de la Villa de La Orotava.

Pedro Afonso el segundo derecha de pie.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Isidoro Sánchez, Carmelo Mesa, Carlos Ascanio, Pedro Afonso, Manolo Martín, Antonio Santos, ¿+?, Leis y Miguel Ángel Martín….

 

El amigo de la Villa de la Orotava y convecino de mi calle El Calvario; ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA, Ingeniero de Montes y Villero de Honor. Remitió entonces (24/04/2025) estas notas que tituló: “SE NOS FUE PEDRO AFONSO EN COSTA RICA”“…Había terminado de leer unos párrafos del Quijote en el salón plenario del Ayuntamiento orotavense en la tarde del miércoles 23 de abril cuando me fui a la calle de la Carrera del Escultor Estévez para regresar a mi casa por razones de salud dental y me encontré en la puerta de su tienda a la amiga Anita Afonso López. Me comentó como siempre la situación de su hermano Pedro que reside en San José de Costa Rica. En esta ocasión me adelantó que mi amigo y compañero de fatigas estaba a punto de acompañar al papa Francisco camino de los cielos. Pedro era muy religioso, como el amigo Antonio Santos, ya que formaban parte en su etapa juvenil de la Cofradía del Santísimo de la Villa orotavense. Los tres habíamos sido alumnos en el Colegio San Isidro donde funcionaba la Comunidad salesiana enseñando a escribir, estudiar y jugar. Curiosamente los tres jugábamos al baloncesto que nos enseñó don Gustavo Dorta en los años de 1950.

Pedro Afonso, Antonio Santos y yo, que éramos casi de la misma quinta, ya que nacimos a finales de 1941 y principios de 1942, vivíamos en la misma calle Calvario de la Villa. Pedro e Isidoro en los pisos de la casa número 3, donde no faltaba el tabaco que traía de Breña Alta el palmero don Pedro Alfonso y doña Ana López a la planta baja, ya que mi familia vivía en la alta, y la de Antonio Santos en la número 5, junto con la de su pariente Pedro Cruz. Ninguno de los tres coincidimos en el servicio militar aunque Antonio, Pedro Afonso y este relator nos fuimos a Madrid.  Antonio al ministerio de defensa en Cibeles, Pedro a estudiar Física en la universidad de Madrid y casarse  con Teresa, una guapa costarricense, decidiendo irse a Costa Rica donde creó una excelente familia y trabajó en el mundo profesional en altos niveles políticos. No fue militar como era lo propio entonces en el país de Mesoamérica. Isidoro se quedó en Madrid estudiando ingeniería de montes y participando en Tenerife en la milicia universitaria de los Rodeos. Siempre recordábamos nuestros viajes al Médano en los veranos de nuestra etapa juvenil, para pescar y caminar hacia la cueva del Hermano Pedro.  

Años más tarde tuve la oportunidad de viajar a Costa Rica por razones políticas y de conservación de la naturaleza donde pude saludar al amigo Pedro Afonso. A partir de entonces intercambiamos algunos sábados nuestras conversaciones profesionales así como la de nuestras familias. La Física y las Energías, sobre todo las renovables como la volcánica, eran comentadas con bastante frecuencia hasta el punto que en muchas ocasiones hablábamos por teléfono de la evolución de las indicadas energías ya que su familia Afonso, de la isla de La Palma, se había entusiasmado de una manera significativa en dicho asunto particularmente su tío Leoncio. Incluso me enviaba la copia on line de una crónica que semanalmente escribía un amigo suyo sobre este asunto en la prensa de Costa Rica. 

De vez en cuando le contaba al otoñal amigo Tomás Luis Expósito los contactos telefónicos con Pedro Afonso, que seguía observando su Villa natal con las técnicas audiovisuales que le permitía las tecnologías en funcionamiento. A veces le enviaba a Pedro algunas fotos de nuestros equipos de baloncesto de la Villa, ya que ambos jugadores eran los mejores bases de nuestra actividad deportiva en la plaza del Llano o en el patio del colegio salesiano como bien conoció el amigo Bruno Álvarez.

Se nos fue un gran amigo y un personaje como la copa de un pino. Su familia lo sabe y que Dios te acompañe junto con el papa Francisco, natural de Argentina. Seguro que tu primo palmero, Bernardo Álvarez, que fue Obispo de Tenerife se encargará de ello. 

Hasta siempre amigo Pedro, nacido en La Orotava

Isidoro Sánchez…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



miércoles, 23 de abril de 2025

ANTIGUAS FESTIVIDADES Y CULTOS DE LA CRUZ EN REALEJO ALTO (1864-1908)

El amigo de la Villa de Los Realejos; JERÓNIMO DAVID ÁLVAREZ GARCÍA. Remitió entonces (24/04/2025) estas notas y fotografía publicado este año en el programa de fiestas de la cruz de la calle de el sol 2025 de los realejos y que tituló; “ANTIGUAS FESTIVIDADES Y CULTOS DE LA CRUZ EN REALEJO ALTO (1864-1908)”: “…El verbo latino “crucio” significa atormentar o torturar, lo que evidencia que la crucifixión fue una infamante y cruel pena de muerte; se practicó en la Antigüedad de variadas formas por los persas, griegos, cartagineses y, como es sabido por todos, por los romanos. Generalmente el condenado era atado a un madero transversal o patíbulo que se cruzaba con otro vertical. En el Cristianismo el valor de sacrificio y salvación de la crucifixión de Jesucristo se unió a veces a ciertas especulaciones sobre el simbolismo cósmico de la cruz. (1) A partir del siglo V la cruz tiende a convertirse en icono oficial de la Iglesia y por ende del cristiano, reemplazando al Crismón que era el símbolo del arte paleocristiano. Con el paso de los siglos su uso es multiforme, su iconografía prolífica y adquiere formas variadas como la cruz latina, griega, de San Andrés, con travesaño doble o triple, florida, en flor de lis, potenzada, anclada, paté, etc, revistiendo la forma un significado particular. (2)

En mayo, en contra de la incertidumbre de la Cuaresma, el árbol está en su apogeo, Jesucristo es el fruto del árbol de la vida que renace en primavera tras su inmolación. En la festividad de la Invención de la Cruz se integran el culto al árbol y la cruz, que en muchas ocasiones se pinta de verde como testimonio fehaciente de su origen ancestral y vegetal. Las capillas de la cruz tenían un mayordomo de ambos sexos, los hombres recogían ramos de laurel para los enrames y las féminas forraban el madero con una tela, sobre la cual se adaptaba otra de mayor lujo en la que trababan aretes y joyas. En Canarias en la Época Moderna esta fiesta se acompañó de comedias, sortijas, torneos y libreas, no pudiendo faltar en ella las hogueras de la víspera, en barriles rellenos de trozos de madera que prendían durante estas representaciones, y los fuegos de artificio, que como acontece actualmente, poseían una importancia mayúscula en las fiestas del pueblo. (3)

No existe noticia cierta sobre la invención de la pólvora; las más remotas hablan de mezclas fulminantes de salitre, azufre y carbón (protopólvoras píricas), se citan en fuentes chinas de los siglos VIII y IX y se destinaban a la fábrica de fuegos artificiales y de señales militares o para el transporte. (4)

Los principales alcaldes del periodo en estudio, a su vez miembros destacados de su burguesía agraria, fueron: Isidro Oramas Chaves, Elíseo González Espínola, Miguel Chaves Albelo y Agustín Rodríguez de la Sierra García (Don Agustín Regalado). A ellos se une el sacerdote Ángel Fernando Barreda Hernández, párroco de Santiago de Realejo Alto (1878-1918), quien ejerció la regencia más dilatada de la parroquia en los últimos 250 años; es probable que este clérigo sea el coprotagonista de la escena de la visita de la viajera, descrita en un párrafo posterior. (5)

La vida cotidiana se documenta en Realejo Alto por “la convivencia de los vecinos en torno a esos hitos, [las cruces] de calles y caminos y de su agrupamiento para los enrames de esas éstas y capillas donde surjan actos lúdicos, de esparcimiento, culturales e incluso deportivos, fueron paralelos a las autorizaciones por parte de la Iglesia para decir misa en aquellos recintos que habían tomado cuerpo de pequeños oratorios. Así mostrando un ahínco y una rivalidad enorme, cuando existía una cruz próxima y en torno a ellas se había forjado el sentimiento de pertenencia y colectividad, como es el caso de la calle del Medio y de la calle de El Sol, cuyas capillas deben remontarse a la segunda mitad del siglo XIX, pudiéndose ubicar cronológicamente la de esa última calle” en el año 1864, como ha señalado Álvaro Hernández Díaz. (6)

Dos décadas después, en 1883, la viajera anglosajona Olivia Stone lega el relato coetáneo de la devoción en estudio, cuando al entrar en la iglesia describe que “hay una gran cruz de madera, de unos doce pies de alto, recubierta de plata, que utilizan en las festividades. En la base tiene unas tiras de plata grabadas con fechas. Las fechas más recientes que vi eran 1803 y 1805. La costumbre era -y el sacerdote se lamentó amargamente de tener que usar el verbo en pasado, porque dijo que la gente ya no era tan generosa con la iglesia como lo había sido antiguamente- que el caballero que pagaba los gastos de las festividades de aquel año colocase en la base de la cruz su nombre y la fecha, en una tira de plata”. (7)

Los viajeros decimonónicos son una fuente primaria para el análisis de nuestra vida cotidiana, en tiempos donde otras formas de documentación eran casi inexistentes.

De los rotativos decimonónicos rescatamos la publicación sobre la solemnidad en estudio: se aporta el texto de la fiesta acaecida en 1887, redactado en estos términos: “Celebrase primeramente en todos estos pueblos la Cruz de Mayo con verdadero entusiasmo y fe religiosa, y es de ver como en las calles y plazas, en los paseos y caminos, en las casas y chozas, donde quiera, en una palabra, que se ven las cruces, aparecen entrelazadas con coronas de bellas rosas y entre cestones de verdura. Unas en vistosas capillas, rodeadas de cirios y macetas, otros bajo la inmensa cúpula del azulado cielo, rodeadas de las doradas espigas y rojas amapolas de los campos; pero todas ostentando siempre las hermosas galas de la bella primavera”. (8) Este comentario nos describe la idiosincrasia local, donde la solemnidad religiosa se entremezcla con la piedad popular y la decoración altruista.

En 1889 una nota publicada reza:“en el Puerto [de la Cruz] vecino, se ha celebrado el presente año la festividad de Cruz con gran lucimiento: También en el Realejo Alto hubo desusada animación, tocando las dos bandas de música de San Juan de la Rambla, de manera que la gente se halla dispuesta a divertirse;”[9] manifestándose la relación festivo-económica de los pueblos norteños.

Una magna celebración aconteció en 1896 en Realejo Alto, fue del cuarto centenario de la finalización de la conquista castellana, que quedó glosada en los periódicos de la siguiente forma: “La población se engalanó con los mejores atavíos de su más afamada fiesta, la de la Cruz, que se celebra en la calle del Medio; y elegantes arcos triunfales, extensas alegorías formadas por adornos de vistosos colores, multitud de gallardetes agitados por el viento y largas cortinas de damasco pendientes de las

casas, alegraban el ánimo de la mucha gente que llenaba las plazas y calles de aquel pintoresco pueblo.

También el templo parroquial vestía los ornamentos de los días clásicos; hermosas colgaduras cubrían las columnas de sus naves y profusión de luces despedían sus tenues rayos en los altares y arañas de la histórica iglesia. A las once de la mañana, cuando los fieles la ocupaban literalmente, se cantó el «Te Deum», al que asistieron, bajo la presidencia del Sr. Alcalde don Miguel Chávez y Albelo y de [diversas] comisiones (...). Después de la misa se verificó la procesión del patrono Santiago, a la cual concurrieron las referidas autoridades y comisiones y la venerable cofradía del Santísimo, precedida de su magnífico estandarte, artística obra bordada en oro de innegable mérito; y terminada esta función religiosa, se procedió al acto del descubrimiento de la lápida conmemorativa colocada en el exterior del templo, debajo de una cruz que allí existe, según la tradición, desde el primer centenario de La Conquista”.

Del párrafo anterior se observa la importancia que el autor concede a las fiestas de la cruz celebradas, en este caso en la Calle del Medio. En segundo lugar es pertinente aclarar que la lápida y la cruz referidas se encuentran actualmente en la misma ubicación que se da, es decir, en la pared de la capilla mayor; (recientemente ha sido restaurado el muro que les sirve de soporte en cuya inscripción se certifica que era una pared o muro conmemorativo en 1724). Aunque la tradición de la antigüedad legendaria de la parroquia realejera sigue persistiendo en el municipio, considerándola la primera de la isla, no deja de ser un “simpático relato del venerable y meritísimo autor” (que no es otro que Cipriano de Arribas), como escribió Guillermo Camacho en su clásica obra de los templos realejeros. No es menos cierto que fuentes publicadas tiempo ha, como recuerda el militar, historiador y residente en la Hacienda de Los Príncipes, el lógico devenir de las etapas de la Conquista y la noción de asentamiento urbano impuesto por el Adelantado, hace más oportuno apoyar la teoría que nuestra iglesia realejera ostente el segundo lugar en esa histórica y controvertida clasificación. En estos estudios dice Romeu de Armas justificando esa cronología: “Todavía se acorta más aún la conquista en su fase final, pues la tan cacareada sumisión de los más poderosos menceyes guanches el día de Santiago el Mayor y San Cristóbal, 25 de julio de 1496, en el campamento de los Realejos y la total pacificación de la isla con el sometimiento de los restantes reyezuelos el día de San Miguel, 29 de septiembre del propio año, caen por su base cuando sabemos, también por declaración de Lugo, que éste había presentado los "nueve" reyes aborígenes ante los soberanos de Castilla, Fernando e Isabel, cuando éstos residían en Almazán, villa a la que habían arribado los monarcas el 20 de abril de 1496, para abandonarla seguidamente, tres meses más tarde, el 13 de julio, con dirección a Calatayud, Fernando, y a Burgos, Isabel. Podemos aún concretar más; los menceyes guanches pisaban tierras de Soria en los primeros días de junio de 1496, como hemos de ver a su debido tiempo''. (10)

Prosigue la lectura del texto sobre la festividad del cuarto centenario de La Conquista: “al efecto se instalaron, dichas representaciones oficiales en la tribuna levantada frente a la mencionada lápida, y descorrida que fue la cortina que la cubría, por el Sr. Alcalde de la Laguna, los Sres. Sainte-Marié, Sánchez Rivero, Casañas y Alonso del Castillo, hicieron uso de la palabra para ensalzar la importancia del acto que se realizaba, y el venerable párroco, Ángel Barreda, para dar las gracias a todos los que, con su presencia, habían honrado la solemnidad del día. La lápida de que nos ocupamos contenía, la siguiente inscripción: Gloriosis Hispanis honorabilibus et incolis pro Christo subactis et ad catholicam hispaniarum gentem hic adscriptis, hoc ad perpetuam memoriam in IV centenario XXV. Julu MDCCCXCVI Nivaria et Palma,” (11) cuya traducción al castellano es la que sigue: A los gloriosos y honorables españoles y naturales sometidos a Cristo y aquí adscritos a la católica nación española. Esto en perpetua memoria en el IV Centenario. 25 de julio de 1896. Nivaria [Tenerife] y La Palma.

Un segundo texto dado por el citado Cipriano de Arribas, farmacéutico e historiador abulense afincado en nuestro municipio, certifica este acto pues: “el 25 de julio de 1896 celebró, al que asistí, con gran pompa el 40 centenario de estos gloriosos hechos. En la parte exterior de la pared de la iglesia que corresponde a la capilla mayor se colocó para conmemorar tan solemnes fiestas una gran lápida de mármol blanco con la inscripción siguiente”; cuyo texto se citó en el párrafo anterior. (12)

Al adentrarnos en el nuevo siglo, concretamente en 1905, la prensa insular ilustra nuevamente sobre las fiestas: “nos dicen del Realejo Alto que este año se han celebrado las Fiestas de la Cruz con gran ostentación, resultando concurridísimas y muy lucidas”. (13) Otro comentario publicado en 1908, presenta el programa de la celebración acontecida el “día 2 por la tarde: Solemnes cultos religiosos en la Parroquia principal, con exposición de S.D.M. [Su Divina Majestad] a los que acostumbran a concurrir millares de fieles. Por la noche: Iluminación general en las calles de Pérez Zamora (14) y del Medio, adornadas soberbiamente con profusión de arcos, banderolas, lámparas muy artísticas, farolillos, colgaduras, etc., todo lo que contribuye con los millares de luces, colocadas con arte y derroche, a formar un paseo fantástico en dichas vías. En la misma noche, a las ocho, la tradicional costumbre de visitar muchos miles de personas las capillas, levantadas al culto de la Cruz, en las calles de la población, y adornadas esos días con lujo espléndido. A las nueve: paseo en la calle Godínez, donde se halla situada la Capilla con la Cruz denominada del Peral, que será amenizado por la banda de música del Realejo Bajo, y durante el cual se quemarán muchos y vistosos fuegos artificiales elaborados por

peritos pirotécnicos de la localidad, a la terminación bailes populares”.

Del párrafo anterior destaca la participación de asociaciones musicales foráneas y la costumbre de visitar cruces engalanadas, siendo una constante en la fiesta actual. Ese tipo de salidas tenían otro ejemplo en el Jueves y Viernes Santo, ya “que las comitivas que iban de un lugar a otro, llegaban muy desconcertadas, sin luces por haberse muerto con el viento en tan largo camino, (...) y lo peor, dice, es que si se encuentran en el camino los de las dos procesiones, tienen diferencias y se dan matracos unos a los otros por y aún suele haber pesadumbres y palabras descompuestas y aún cuando llegan a las visitas de los monumentos hay murmuraciones presentándolos unos que es mejor el suyo y los otros por el contrario, con todo lo cual se pierde la devoción y se descomponen las conciencias en tiempo que las deben tener muy compuestas”. Esto sucedía entre feligreses de las parroquias históricas realejeras, según apuntó Guillermo Camacho en su obra citada; como se aprecia, en la actualidad se podrían asociar ciertas similitudes en cuanto a rivalidad se refiere.

El texto del rotativo prosigue con la celebración del 3 de mayo, Solemnidad de la Exaltación de la Cruz: “Diana por las bandas de música de La Orotava «Las Hespérides» y por la del vecino pueblo del Realejo Bajo. A las diez, gran función en la Parroquia a la que asistirá el Ilustre Ayuntamiento en pleno, cantándose la misa de Calahorra, por distinguidos aficionados, y leyendo la oración sagrada un notable  orador de la Iglesia Catedral de la Laguna. Terminada la función religiosa saldrá procesionalmente, la Santa Cruz con la Sta. Reina Elena, acompañada por las bandas de música; haciendo descanso frente a la Capilla de la calle de Pérez Zamora, donde en un magnifico templete, levantado al efecto, se cantará un motete a la Santa Cruz, mientras varios niños tirarán lluvias de flores a la Sta. Enseña. Durante el paso de la procesión por las calles se quemarán vistosos fuegos artificiales. A las tres de la tarde, graciosa corrida de burros, premiándose el que menos camine. A las ocho de la noche, iluminación general, paseo en las calles del Medio y Pérez Zamora, durante el cual tocarán, turnando, las bandas de música. A las nueve, infinidad de globos de papel se lanzarán al espacio. A las 11, gran derroche de lluvias de cohetes, fuegos de artificio, etc. en las calles y plaza principal.

Para el día 4 se anuncia en “la tarde, gran lucha, en la que tomarán parte cinco aficionados a este sport, de [Gran] Canaria, contra hijos de estos pueblos. Por la noche, gran concierto y baile en la Sociedad Viera y Clavijo, en el que se estrenará el hermoso piano, que recientemente, para sus veladas, ha adquirido este casino. Y para remate de estas bonitas fiestas, que, por su lujo y gastos invertidos, causan admiración y extrañeza a los forasteros, se verificarán otros muchos bailes y sobretodo una suntuosa comida para todos los vecinos de la calle del Medio que tomaron parte personal en los festejos, y que tendrá lugar en el precioso jardín, que en la citada calle poseen las Srtas. de D. Cándido (así las llamamos) quienes, como su distinguido hermano D. Miguel llevan con D. Pedro Regalado y el Sr. Morales, la mejor parte en estas tan celebradas fiestas del pueblo del Realejo Alto. La comisión”. (15)

Hasta aquí la descripción de estas festividades pretéritas que permitirán al lector comprender el origen, evolución e idiosincrasia de la celebración actual.

Alberto Galván Tudela en su clásico trabajo de campo sobre las fiestas canarias, recuerda la esencia de la fiesta, pues “las dos calles citadas se correspondían a su vez a dos grupos sociales; a la del Medio se la conocía antes por la calle de los Marqueses, al residir en ella los propietarios de la tierra; mientras que en la del Sol, vivían los medianeros y pequeños campesinos. Hoy tras la emigración a Venezuela, las cosas son diferentes; los contrastes económicos no son tan radicales”. Dicho lo cual, para el periodo estudiado queda de manifiesto la función primordial de la música, el baile, los fuegos artificiales y la comida durante los festejos; la religiosidad popular, las relaciones sociales protagonizadas entre los realejeros y sus pueblos vecinos, la cohesión social de los habitantes en el caso particular de las dos calles rivales (y la pugna festiva en sí) y la de los realejeros en general. La sociabilidad y formas de cortejo son evidentes en la foto histórica que se aporta, donde las chicas casaderas pasean en filas a lo largo de la plaza para favorecer el acercamiento a sus pretendientes. Durante las fiestas visitaron el pueblo personalidades civiles procedentes de la capital y oradores religiosos de La Laguna, que aportaron una especial distinción a los actos y cultos, mientras el adorno floral y las manualidades contribuyeron al embellecimiento. Estas señas identitarias se insertan en la estructura social de un Realejo Alto que en esa época eminentemente rural, gravitaba en los sistemas de poder de su burguesía agraria local.

Fotografía. Vista de la Calle El Sol de Realejo Alto. DUVI CEDRÉS GARCÍA

 

(1)De Bernardo, Alberto / Guarracino, Scipione, Diccionario de Historia, t.I, p. 767. 1997.

(2)Duchet-Suchaux, G / Pastoureau, La Biblia y los Santos, Guía Iconográfica, p. 116. 1996.

(3)Hernández González, Manuel, Fiestas y creencias en Canarias en la edad moderna, pp. 328-351. 2007.

(4)De Bernardo, Alberto / Guarracino, Scipione, Diccionario de Historia, t.II, p. 651. 1997.

(5)Álvarez García, Jerónimo David / Lima Estévez, Javier, Las Fiestas Patronales de Realejo Alto en honor a Nuestra de

Señora de los Remedios, (1907-1959), pp. 52, 55 y 56. 2017.

(6)Mesa Martín, José Ma, Los Realejos y los hitos devocionales de sus Fiestas de Mayo, p. 35 2008.

(7)Stone, Olivia, El Planeta Tenerife, p. 332. 2005.

(8)Diario de Tenerife, 23.05.1887, p. 3, Biblioteca de la Universidad de La Laguna. BULL.

(9)El Valle de la Orotava: periódico de interés general, 06.05.1889, p. 2, Bibliot. Univ. Las Palmas G. Canaria (JABLE)

(10)Rumeu de Armas, Antonio; “Alonso de Lugo en la Corte de Los Reyes Católicos 1496-1497”, pp. 13-14. 1952, CSIC.

Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria, 2009.

(11)El Liberal de Tenerife, 29.07.1896. p. 2, BULL.

(12)De Arribas Sánchez, Cipriano, A través de Tenerife, pp.115-116, 2011.

(13)La Opinión, 10.05.1905, p.2, BULL.

(14)La actual calle El Sol ostentó esta denominación desde 1900 hasta principios de la década de los noventa, en recuerdo del

diputado tinerfeño Feliciano Pérez Zamora (1819-1900). La Opinión, 16.2.1900. p.3, BULL.

(15)El Tiempo: diario de asuntos generales e información, defensor de los intereses del país, 01.05.1908, p.2, (JABLE)…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 16 de abril de 2025

EL AGUILA DEL VALLE-SALESSIANOS “B”

Fotografía que me remite el amigo de la Villa de La Orotava José Manuel González y González conocido cariñosamente por el “Panduro”, referente al CB. Águila del Valle-Salesianos “B” de la Villa de La Orotava, en la vieja cancha del convento de Santo Domingo, anterior sedes del Instituto de Enseñanzas Medias de Santa Cruz de la Palma.

Entonces el CB. Salesiano “B” se denominaba CB. Águila del Valle-Salesianos “B”, debido a tener que jugar en la misma categoría sénior (primera) del baloncesto tinerfeño, pertenecer ambos al mismo club y tener que justificar reglamentariamente en las actas.

Tomada al principio de febrero del año 1970, en Santa Cruz de la Palma, un día lluvioso, que tuvimos que soportar un accidentado viaje en la madrugada de un sábado por barco pilotado por un convecino de la Villa de La Orotava, soportando olas de casi 10 metros, lo que la nobleza y experiencia del mando, nos llevó milagrosamente al buen Puerto Palmero.

Del susto a llegar a Santa Cruz de la Palma lo primero que hicimos ir a por un billete de avión para la vuelta.

Me refugié en casa de mi tío Ricardo Álvarez Díaz, que ejercía de Teniente en el cuartel de infantería de la capital palmera, para que me facilite coger el avión a Tenerife, después de lo que sufrí en el mar, y me esperaba el examen del permiso de conducir el martes siguiente.

Así lo hizo y después de perder el encuentro con los palmeros en Santo Domingo regresamos en avión desde el viejo aeropuerto de Buenavista, a los Rodeos.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Nicolás Delgado, Toño García, Toño Martín, Fernando Ojeda, José Luis García (de paisano), Fernando Lugo, Paco Valero, Bruno, Michán, Pico, José Manuel (propietario de la fotografía) y Chucho Dorta “Benahuya”.

 

BRUNO JUAN  ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 13 de abril de 2025

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO.-LA REBELIÓN DEL FARROBO. (VIII)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (13/04/2025) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO.-LA REBELIÓN DEL FARROBO. (VIII)”: “…Las fuerzas de seguridad de La Laguna, sin tiempo para responder a las llamadas urgentes  pidiendo “socorro” desde La Orotava, no llegaban y los revoltosos-(¿revoltosos?....”gente ruin y sin escrúpulos”) pretendían seguir la orgia de sangre a costa de los jóvenes soldados franceses presos en la cárcel de La Villa.

Pero apareció la figura  del franciscano fray José Escobar, tal vez de los “Escobar” tan respetados por estos lares,  que frenó tan mala idea recordando que Fernando VII seguía “preso” en Francia— (preso es un decir; disfrutando de un exilio a costa de Napoleón sería el término más adecuado) y podía ser objeto de represalias.

También fray Escobar recordó que la violencia callejera, con todos los ingredientes de venganza, iba a dejar una mancha indeleble que marcaría, injustamente, la memoria de El Farrobo junto a la del Monasterio Franciscano de La Orotava.

Y tenía razón, pues tanto el barrio como el convento disfrutaban de un destino común gratificante, cimentado en una convivencia pacífica con reparto altruista de todo tipo de bienes tanto materiales como espirituales, que circulaban en una y otra dirección a través de las arterias nutritivas que eran   la Calle Nueva (foto) y, en menor medida, el tramo correspondiente de la Calle Pescote.

Foto.- Calle Nueva llegando a "Castaño",(Dr. Domingo González) arteria nutritiva y lazo de unión entre El Farrobo y el Convento Franciscano de San Lorenzo, el "Escorial de Canarias".

Se compartía el pan para el desayuno, la leche de vaca y el queso de cabra; el gofio para el almuerzo, la leña para el fuego y el calor, los repiques en las aleluyas, el incienso  para las fragancias, las misas en las fiestas de guardar, las plegarias para lo bueno, el vino tinto para los milagros, el agua para la sed, para mover el molino antes de regar las plantas y…., “bendita”, para la esperanza; bodas y bautizos para las alegrías; ayuno y abstinencia de todo lo mundano y placentero para las penitencias; los responsos en las horas tristes…….. El reloj de la torre de San Juan, (que ahí sigue, tan campante), desgranando las horas del día…… ; las de la noche como pasatiempo de noctámbulos; el “toque del alba” desde el Convento para comenzar el nuevo día haciendo “la señal de la cruz”  tras la noche  de descanso, confortable, silenciosa….con almohada propia para dormir que también es la mejor para morir……

La fuerza militar formada por un oficial al frente de 80 soldados  llegó desde La Laguna cuando ya todo estaba en calma. Se excusó la tardanza en la confusión que existía en cuanto a la revuelta: ni el mismísimo comandante en jefe Carlos Luxán, responsable del asunto, conocía los orígenes del tumulto, sus intenciones, su composición , sitio exacto de acción, material ofensivo y otra serie de datos para poder actuar en consecuencia.  

Se identificaron a los responsables con la estimable ayuda  de muchos vecinos y la Justicia  pudo actuar con prontitud y rigor dado el número de testigos presenciales y  las evidencias de los hechos juzgados. Fueron encarcelados los cabecillas y adláteres  condenados a entre 4 y 10 años de cárcel  según su participación en los acontecimientos.

Seguro que en los juicios no se habló de “violencia vicaria”, término muy de moda en la “violencia machista”, que, generalizando, viene a decir: como no puedo…, o no   me atrevo, a hacerle daño a alguien en su persona se lo hago en lo que más le fastidie. 

Las víctimas de la rebelión fueron: Bressan que  era contable-administrador en la casa Cólogan;  Brouar  profesor de primaria cuya casa-escuela era de la distinguida familia Cólogan y sus alumnos, sin duda, pertenecían a las élites económicas; Pierre, profesor de danza que sí salvó su vida, tenía una especial relación con el capitán Lorenzo Machado y Valcárcel;  aristócratas y “caballeros”, afrancesados o no, tuvieron especiales atenciones con los franceses presos.....Puede que la rebelión del Farrobo fuera un episodio más de la lucha contra Napoleón y los franceses, con los aspectos trágicos de la península, pero aquí , en La Orotava y El Puerto de la Cruz, no descartemos una “venganza vicaria” del pueblo dadas las diferencias obscenas entre los más pobres, viviendo de limosnas, y las  familias de alta alcurnia.

Continúa.

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Abril 2025…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL