sábado, 22 de junio de 2019

EL PASTOREO EN LA ANTIGÜEDAD


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (22/06/2019) estas notas que tituló; “EL PASTOREO EN LA ANTIGÜEDAD”: Javier Lima Estévez, graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, actual doctorando, profesor de secundaria y presidente de la Asociación Cultural Humboldt, hizo un detallado y ameno relato de lo que fue el pastoreo en el valle de La Orotava entre los siglos XVIII y XIX, situándose entre los testimonios de Alexander von Humboldt y Olivia Stone.
Están celebrando el 250 aniversario del nacimiento y los 220 años de la presencia en Canarias del geógrafo, naturalista y explorador prusiano. La Asociación Cultural Amigos del baño de las cabras en el mar, que preside Amílcar Fariña Acosta, aprovechó la oportunidad para invitar a Lima, quien, presentado por Nicolás González Lemus, desgranó, en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), interesantísimos aportes sobre la actividad pastoril en las Canarias de la época citada.
Con evidente escasez de viviendas, con salarios de 1 peseta a finales del siglo XIX para las labores agrícolas y desenvolvimiento bajo techo en simples chozas, la mayoría con suelos de tierra batida, los pastores lucharon contra carencias y limitaciones para asegurar su subsistencia. En ese contexto, el conferenciante explicó la función histórica de la cabra para los viajeros, algunos de los cuales consideraban al animal dañino para el campo y la productividad.
Humboldt llega a la isla en 1799, permanece una semana, del 18 al 25 de junio, tiempo durante el que estudia los movimientos de la población, recoge aspectos sobre las creencias de los guanches y de quienes se dedican a las tareas agrícolas. Critica, por cierto, a los guías de la época. La noche del 23 de junio fue invitado, en la mansión que hoy se conoce como Sio Litre, a una fiesta campestre. Allí pudo sentir las inquietudes de los pastores y los sonidos de los animales en las cercanas distancias del valle.
Después, el historiador e investigador fue detallando. El botánico suizo Hermann Christ llegó a Canarias en 1884. El geógrafo alemán Aurel Krause lo hizo en 1893. Christ es muy crítico con la situación de mendicidad en el fértil valle de La Orotava. Las cabras servía como elemento suministrador de leche y circulaban por las calles de las localidades desde muy tempranas horas, hasta para no molestar a los turistas.
El antropólogo francés René Vernau, en su obra Cinco años de estancia en las Islas Canarias, habla del pastor de Mogán y destaca el zurrón como elemento de uso cotidiano. Charles Edwardes explica en uno de sus escritos que había que pagar 32 céntimos diarios por cabra ordeñada. Alude, igualmente, a retazos del periodista Isaac Latimer, y de la pintora Elizabeth Murray, que vino acompañando a su marido, cónsul británico, destaca su afirmación relativa a las creencias de los pastores y de la población en las virtudes del día de San Juan.
Terminó Lima hablando de la escritora irlandesa Olivia Stone, autora de Tenerife y sus seis satélites, que dedicó una parte de sus impresiones a descibrir la trashumancia. Alude al manantial de Guajara, todavía existente según se contrastó en el coloquio posterior, y que fue utilizado fundamentalmente por las cabras y los pastores que se movían en Las Cañadas del Teide.
En fin, el relato, o los relatos sobre el pastoreo, en una época que ilustres visitantes ya proyectaron valores y características insulares, propiciaron nuevas fuentes de conocimiento del costumbrismo de nuestros antepasados. Muy interesante.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EL HIJO DEL CHILENO


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (22/06/2019) estas notas que tituló; “EL HIJO DEL CHILENO”: “…Marco González Mesa es desde el pasado sábado nuevo alcalde del Puerto de la Cruz. Volvió a superar en votos, que no en número de concejales, al candidato del Partido Popular, Lope Afonso. Ambos dieron, por cierto, una lección de saber estar, de caballerosidad, durante la sesión y al término de la misma. Es bueno que la política ofrezca estampas visibles de concordia, siquiera en momentos señalados como los presupuestos en una solemne sesión constitutiva de la corporación local. Ojalá se reeditaran a lo largo del mandato, independientemente de las discrepancias que la controversia política siempre depara.
Lo que son las cosas: a Marco le dimos entrada en política en la campaña de 1995, cuando dirigía su propio grupo de teatro. Aquello fue muy innovador: que hubiera una performance o una breve representación alusiva antes de los mítines, picó la curiosidad de no pocas personas. Unas no entendían nada y otras agradecían el que hubiera algo teatral antes del consabido mensaje político. Entonces, estábamos lejos de imaginar que algún día sería el regidor de los portuenses.
Cursó magisterio -con premio de fin de carrera por cierto- y materializó su vocación docente. “Soy el nieto de Berta, el hijo del Chileno (un popular futbolista local así apodado) y llego aquí con toda humildad”, dijo en su intervención de investidura, un guiño a sus orígenes familiares que los portuenses entendieron y aceptan. Enamorado de su barrio, La Vera, y de su pueblo, fue incursionando en política hasta que ganó una candidatura orgánica e hizo un primer intento que fue relativamente bien: venció en las urnas, pero la normativa mandó a su grupo a la oposición. Ahí empezó un largo camino en el que evidenció algunas flaquezas. El ejercicio de fiscalización, en efecto, no fue pródigo. Demasiado blando. Pero sirvió para forjar su liderazgo, a base, sobre todo, de presencia en barrios y festivales y de contactos personales con agentes sociales. Su trabajo no fue en balde: ahora (si se nos permite la expresión) tendrá que bajarse de la carroza, al asumir responsabilidades públicas que se resumen en una entente de gobierno y en la necesidad de reconducir la gestión de un Ayuntamiento que precisa de una atención las veinticuatro horas del día, dadas las peculiaridades que lo envuelven, y de la supresión de algunos vicios que lo han maniatado No se duda de su capacidad para hacerlo y a pesar de la inexperiencia de los componentes de su candidatura seguro que sabrá cohesionarlo y conducirlo. El Puerto de la Cruz requiere dedicación: en el nuevo ciclo político no hay un día que perder pues algunas asignaturas apremian. Muchos portuenses sufren -y se quejan- la lentitud de algunas actuaciones o la eternización de cuestiones como la falta de mantenimiento en los servicios. Llegó la hora de los hechos, de imprimir un giro en muchos casos.
El hijo del Chileno, que retoma la línea de los alcaldes socialistas de la ciudad, sabe que va a ser exigido. Ahí tiene una oportunidad para demostrar que otras políticas son posibles. Con temple y con ganas, que ya ha acreditado, ciertamente. Que tenga suerte…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 16 de junio de 2019

REINA DE LAS FIESTAS MAYORES DE LA VILLA DE LA OROTAVA. 2019.


YARITZA GONZÁLEZ FARRAIS en representación de la AAVV Centro Hogar 78 de Benijos, elegida REINA DE LAS FIESTAS MAYORES, EN HONOR AL CORPUS CHRISTI Y SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE LA VILLA DE LA OROTAVA, correspondiente al año  2019.
En un marco de excelente decoración tecnológica y acústica, en la Plaza del Quinto Centenario de La Villa.
Ante un jurado calificador para ello y un recinto completamente abarrotado de numeroso público. Presidido por la autoridad local.
Felicidades a todas las candidatas y a las AAVV que participaron en esta extraordinaria Gala Elección de la Reina y Damas de Honor de las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava, 2019.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 15 de junio de 2019

ARQUITECTURA Y TRADICIÓN, DE OSMAN


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (15/06/2019) estas notas que tituló; “ARQUITECTURA Y TRADICIÓN, DE OSMAN”: “…La profesora universitaria Olga Alegre emocionó al arquitecto y pintor egipcio Osman en la presentación de su extraordinaria exposición “Arquitectura y Tradición”, abierta en el Liceo Taoro, de La Orotava, en la noche del viernes, con las tres salas abarrotadas, admirando los veintisiete cuadros de gran tamaño que reflejan la rica creatividad del artista, plenamente identificado con los valores que descubrió en la Villa, hasta convertirse en en un auténtico embajador.
Alegre, en efecto, hizo una minuciosa descripción de lo que Osman ha sabido captar como muy pocos. Porque no es la monumentalidad ni la solemnidad sino la atmósfera envolvente de la fiesta villera en donde el movimiento fluido de las personas y de los animales cobran vida en cada gesto, en cada mirada, en cada reflejo. Osman vuelve a impactar con su luz especial, plasmada con mimo, con los matices precisos para exaltar todos los elementos de su composición.
El título condensa atinadamente la serie del artista egipcio, afincado entre nosotros hace ya muchos años. El patrimonio orotavense requiere siempre un tratamiento esmerado. Su paisaje urbano, sus líneas clásicas, sus cúpulas, sus techumbres y sus rincones encontraron en Osman un destacado exponente. La riqueza polícroma y el uso exacto de tonalidades son su divisa, apreciable también en las estampas romeras o en las ferias de ganado y hasta en el guiño del baño de las cabras en el Puerto de la Cruz que perpetúa la memoria del inigualable Chucho Dorta. La profesora Alegre hizo ver que el desfile de los romeros o la inclinación de los alfombristas o el paso de los viandantes para acercarse a la diversión lúdica y al arte efímero sobresalen en los cuadros de Osman con una poderosa atracción de sus logrados movimientos.
Y en una de las salas, el gran mensaje en un tríptico que viene a ser un ángulo no opuesto sino suplementario de la exposición. Las cabezas de dos asnos pensantes, de mirada tierna, la ilustración perfecta para cualquier edición de “Platero y yo”, son el acento sensible de Osman, su cuidado por la expresión animalista. Flanquean la imagen de un emigrante árabe que lleva otro borrico y su pesada carga, acaso los últimos o únicos enseres, guiado por los haces lumínicos de su camino. Es -si se nos permite la licencia- un toque social -que se agradece- en la producción del artista (que prepara libro) y, más concretamente, en la colección del Liceo.
Las fiestas villeras comenzaron así, con lujo artístico…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

jueves, 6 de junio de 2019

LOS RECORDADOS BAILES DEL ATLANTE


El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; JESÚS ROCÍO RAMOS, remitió entonces (06/06/2019) esta fotografía de los cincuentas del siglo XX, referente a un Baile popular celebrado en el desaparecido Teatro Cine Atlante de la Villa de La Orotava, un jueves noche de las Fiestas Mayores.
Con un ambiente magnifico y un lleno impresionante, se bailaba bajo los acordes de la recordada orquesta de la Cruz Santa (Los Realejos) COPACABANA.
De izquierda a derecha: Antonio Mesa, Ruperto, Urbano, Jesús Rocío Ramos, Domingo, Lolo Sierra, Manuel Verdes, y Pepe Mesa.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EL VIEJO CAMPO DE DEPORTES DEL COLEGIO DE SAN ISIDRO


El amigo y compañero interno del colegio de san Isidro (promoción bachillerato superior 1967 – 1968) de la Villa de La Orotava; ANÍBAL GONZÁLEZ GORRÍN (fotografía). Remitió entonces (06/06/2019) esta fotografía referente al viejo campo de deportes del mencionado Colegio.
Tomada en el otoño del año 1966, por el entonces sacerdote salesiano; don Luis de Torres y Fernández.
Recordamos los servicios que se construyeron en el lado norte, cuyo laterales estaban colocados unos grifos de agua potable para beber los colegiales  y los grandes charcos que se formaban en la pista deportiva, por las lluvias.
El recordado viejo campo de deportes del Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava, era de dimisiones trapezoides. Actualmente está ubicado un polideportivo con diversas canchas de baloncestos de diferentes categorías, dos de ellas cubiertas.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

MARES BRAVOS Y EL RINCÓN


El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (06/06/2019) estas notas y fotografía que tituló; “MARES BRAVOS Y  EL RINCÓN”: “…El Día de Canarias, 30 de mayo, san Fernando, pusieron por la tele al menos dos de las pocas películas de largometraje rodadas en Canarias con temas canarios, ‘Guarapo’ y ‘Mararía’. Quiero hacer un comentario sobre una secuencia de ‘Mararía’. Es    cuando se baña la pareja coprotagonista y hacen el amor alborotadamente en la arena de una playa. (Por cierto: secuencia que recuerda a la de la película ‘De aqui a la eternidad’, con Burt Lancaster y Devorah Kerr). Esa zona de la playa de ‘Mararía’, con olas tan alborotadas y peligrosas, la llaman ‘Mar de los Ahogados’
No quiero yo pecar de rompedor de sueños a los amigotes del numeroso grupo de la Coordinadora de Defensa de El Rincón, zona costera del municipio de La Orotava, donde se ubica la playa de El Bollullo, una playa tan bella paisajísticamente como peligrosa para el baño. Opino que debiéramos meditar y respetar la virginidad de esos mares bravos, y no empecinarnos en hacerlos accesibles al baño.  No me tomen como pájaro de mal agüero, queridos lectores, pero la realidad es la realidad…Y la realidad más que triste es trágica, por el número de ahogados a través del tiempo en esas escarpadas costas de La Orotava, en que El Bollullo es la playa más conocida y emblemática…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL