miércoles, 9 de octubre de 2019

LAS CABALLERIZAS


La amiga de la Villa de La Orotava: GELI MACHADO ÁLVAREZ, remitió entonces (09/10/2019) esta fotografía, referente a LAS CABALLERIZAS en las Cañadas del Teide.

Las caballerizas se utilizaron y se llamó Sanatorio, que en realidad eran.

Como nunca se construyó el sanatorio por los avances en medicina, pero como el clima de las Cañadas del Teide era fantástico, se utilizaron las caballerizas como sanatorio para gente con enfermedades de pulmón y ulceras en la piel.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


martes, 8 de octubre de 2019

ALBERTO


La amiga de la Villa de La Orotava: JUANA ROSA QUINTERO RIVERO, remitió entonces (08/10/2019) esta fotografía, referente a su querido y recordado padre: Alberto Quintero Santos.
Nació en la Villa de la Orotava y falleció en Venezuela. Herrero de profesión, trabajó con su padre Toribio en el Llano de San Sebastián, donde tenían de anexo una gasolinera.
Alberto Quintero Santos, curiosamente, tenía un parecido físico con todos sus hermanos y su padre, pero lo curioso que fue en la vida un personaje que en nada tenía que ver con ellos.
Un personaje anecdótico, de tantas parodias, y vivas escenificaciones entre sus amigos, que no solo explotaban de la risa, si no que lo hacía hasta lloriquear.
Alberto, disfruta de su descanso eterno en la paz y en la misericordia, estoy seguro que en ese espacio, sigue con sus atractivos anecdotarios, seguro.
Un abrazo.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

LA CASA DEL MÉDICO


La amiga de la Villa de La Orotava: GELI MACHADO ÁLVAREZ, remitió entonces (08/10/2019) esta fotografía, referente a LA CASA DEL MÉDICO en las Cañadas del Teide.
Este edificio fue el origen de construir en la primera mitad del siglo XX, un sanatorio en Las Cañadas del Teide, que nunca se edificó, puesto que solo se construyeron las caballerizas que se utilizaron como sanatorio.
Recuerdo el habitar de la mencionada casa por la familia de Geli Machado Álvarez, puesto que su padre el doctor don Buenaventura Machado Melián, la utilizaba como estancia estival.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 5 de octubre de 2019

DINÁMICO, SEÑA DE IDENTIDAD


Fotografía referente a una tarjeta postal del principio de los setenta del siglo XX.

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (05/09/2019) estas notas que tituló; “DINÁMICO, SEÑA DE IDENTIDAD”: “…Seguiremos diciendo 'Dinámico', claro, aunque el concesionario haya preferido producir una nueva denominación que une a los establecimientos del mismo grupo. Ahora es 'Compostelana Club Café', en la plaza del Charco, inaugurado oficialmente en la noche del jueves, aunque ya viniera funcionando pasadas las Fiestas de Julio. Un nuevo concepto, rompedor, modernista, de establecimiento abierto, bajo laureles de indias y entre palmeras: mobiliario atractivo para un ambiente con ribetes de sofisticación, la iniciativa de un emprendedor que quiere poner sello propio y captar clientela que, en pleno centro de la ciudad, quiere encontrar una alternativa a la heterogénea oferta de restauración y ocio de esa zona. Que acierte y tenga suerte: el valor del emplazamiento lo es todo para este negocio.
Pero siempre nos quedará el 'Dinámico', porque, sencillamente era y es una seña de identidad del pueblo, preñada también de leyendas y episodios, de personajes, de auge y de decadencia, de certezas, diversiones, añoranzas, discusiones y ambientes de lo más diversos: desde conversaciones hasta altas horas de la madrugada a reunión carnavalera de mascaritas, desde conciertos de la banda municipal en la noche de los jueves a actuaciones al mediodía de los domingos. Por el camino, alguna celebración futbolística y alguna sobremesa destacada, tres Beatles incluidos. Y parrandas de amanecida, también los domingos. Pero, sobre todo, la mítica Tertulia, las originales o asimiladas 'cámara alta' y 'cámara baja', prohombres de la ciudad y populares de clase media y baja hablando de lo suyo, en horas dispares, esperando al periódico La Tarde para irse a casa informados o discutiendo sobre el rendimiento de Tito del Pino. El recuerdo adorna el tópico pero de todo aquello lo más importante, lo que queda y que debe ser ponderado hasta donde haga falta es el ejercicio de tolerancia. En pleno franquismo, cuando hablar de poíítica, pues... eso, allí se analizaba ya la internacional. Lo hacían desde una extracción ideológica plural. No hacía falta descubrir cartas: oiga, un respeto. Que predominaba.
Aquel 'Dinámico', con su sellado de quinielas, las primeras máquinas traganíqueles y hasta boleras, meadas de urgencia y tapas y cañas tempranas mientras la gente daba vueltas y vueltas a la plaza, no volverá pero siempre quedará entre quienes lo frecuentamos la sensación de un inigualable núcleo de reunión social y que ahora, después de distintos ciclos, quiere reverdecer laureles, ya con otra denominación que nos acerca a Galicia. Respetable el criterio de esta nueva etapa, otro concepto, marcar distancia con los antecedentes; pero si hubieran dejado 'Dinámico' no hubiera pasado nada: al revés, se aceptaría como un hecho -si se nos permite- natural. Lo dicho: una seña de identidad, que para eso hasta el anuncio publicado en el Boletín Oficial relativo a la concesión de administrativa para uso privatico y normal del dominio público para la explotación y mantenimiento especificaba que era del “bar-cafetería El Dinámico”. Eso sí: debieron respetar una placa de mármol que, colocada en un lateral, daba cuenta de la restauración de la instalación tras una costosísima obra de la remodelación efectuada a finales de la década de los ochenta, siendo alcalde Félix Real González y arquitecto ganador de un concurso, Benjamín Cova.
Es que es la historia, ¿saben?, que ahora han empezado a escribir otros, a los que deseamos suerte y éxitos, no solo comerciales sino proporcionadores de un nivel estimable de la oferta social y turística de la ciudad.
Pero todos seguiremos diciendo que nos vemos en el 'Dinámico'. Hay identidades que no se pierden…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

jueves, 3 de octubre de 2019

CUANDO SALVARON EL DRAGO...


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (03/09/2019) estas notas que tituló; “CUANDO SALVARON EL DRAGO...”: “…Carmelo Méndez Quintero, primer alcalde de Icod de los Vinos tras las elecciones municipales de abril de 1979, nos recordaba recientemente, durante un acto en el que fue galardonado el primer presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, Jerónimo Saavedra, el proceso que hubo que afrontar para salvar el Drago, el totémico árbol. Carmelo estaba allí, en las entretelas de aquel proceso, 1983-87. Entonces, salvaron el Drago y sembraron la semilla del parque que hoy lo acoge, de un noble y digno entorno que hace honor a su simbología.
Y es que el Drago, en efecto, se encontraba realmente enfermo. A principios de la década de los ochenta, el ingeniero agrícola icodense, Juan Alberto Rodríguez, hacia llegar tan desagradable noticia a qjuienes ya tenían responsabilidades de gobierno en el Ayuntamiento. Nos recomendó contratar los servicios de un técnico especialista en grandes árboles que él conocía. Fue así como llegó a Ycod el californiano Kenneth Allen. Inmediatamente se puso a trabajar y detectó la gravedad del problema. El Drago presentaba una deficiencia estructural complicada, el peso que soportaba el árbol era desproporcionado con su tronco (los dragos antiguos son huecos en su interior). Era necesario, como primera medida, descargar el peso de alguna de sus gigantes ramas para que no se produjera un colapso y se partiera por la mitad, como por cierto había sucedido con los de la Orotava y La Laguna. A lo largo del tiempo se comprobó que fue una decisión acertada, pero difícil de asumir en aquel momento. Recuerda Méndez que “unos cuantos nos pusieron verdes con sus comentarios; éramos a su juicio, unos sacrílegos, que estábamos mutilando a al árbol sagrado”.
Pero lo cierto era que la masa interna del tronco presentaba signos de putrefacción. Era necesario abrir más en la base, hacer una cavidad que posibilitara la entrada de aire y que éste se renovara. No obstante, también se introdujo un ventilador de aire para que ésta circulara con mayor rapidez y paralizara el exceso de humedad. Para favorecer que las raíces aéreas alcanzaran el suelo se le inyectó una hormona que facilitara su crecimiento con el objetivo de que contribuyeran al sostenimiento de la masa arbórea.
Estas fueron las medidas de carácter urgente que se adoptaron, pero Kenneth Allen recomendó otras de mayor calado:
a) La carretera que pasaba a escasos centímetros del árbol debía desaparecer. El peso de coches, guaguas y camiones, sus vibraciones estaban haciendo mucho daño.
b) la putrefacción del interior del árbol era debida a un exceso de humedad producida, sobre todo por el riego de la flora de los jardines diseñados hacia algún tiempo. Se debía de dejar de regar o cambiar las plantas por otras especies que necesitaran nada de agua.
c) Era necesario estudiar la posibilidad de poner una estructura artificial en el interior del árbol al objeto de sujetar su peso. En este caso se contactó con el estudio de ingeniería Torroja de Madrid, especialista en estructuras, que visitaron al Drago y concluyeron que no se atrevían a intervenir con un ser vivo. Ellos podrían hacer la estructura más difícil de un puente, un acueducto, pero no con un árbol.
Ante esta situación, relata con precisión memorística Carmelo Méndez, y ante la escasez de medios del Ayuntamiento, “decidimos intervenir a más altos niveles. Llamé telefónicamente al presidente del Gobierno de Canarias. Creo que fue una de las llamadas telefónicas más importantes de mi vida y le expuse el problema que padecía el Drago. Ahora, después del tiempo transcurrido y después de escuchar a Jerónimo el pasado viernes, entiendo por qué acogió tan calurosamente nuestra petición de ayuda. Su amor por estos ejemplares de la flora canaria, quedaba al descubierto”
Después de recabar la ayuda de Saavedra, recibe la llamada del director general de Medio Ambiente, Francisco González, para decirme que el consejero de Obras Públicas y Medio Ambiente, José Medina Jiménez, había recibido indicaciones claras del presidente para estudiar la situación del Drago Ycod.
En primer lugar, se redacta el proyecto técnico del desvió de la carretera, cuyo ingeniero fue el icodense José Andrés Domínguez. El proyecto se ejecuta allá por el año 1991. Con el árbol y el parque había que proceder de otra manera: Incorporar a los terrenos de siempre, los situados al este de la carretea, los que recientemente habían adquirido a don Jacobo de Lorenzo Cáceres con la ayuda del Cabildo de Tenerife y con su conjunto convocar un concurso de ideas y anteproyectos para que estos fueran evaluados por un jurado de técnicos de prestigio. Debía de hacerse de esa manera y no encargar un proyecto a un técnico concreto, como se solía proceder, por la importancia y trascendencia de la obra..
Y llegaron las ideas, vaya que sí. Por parte de la Consejería de Obras Públicas se nombra al jurado formado por el vasco Luís Peña Ganchegui, el madrileño Francisco Javier Sáenz de Oiza, el catalán Joan Busquets y los canarios Félix Juan Bordes Caballero, Federico García Barba y Eduardo García. Después de un detallado estudio de todas las propuestas, acuerdan elegir el trabajo presentado por el estudio Pastrana, Artengo y Menis, a los que más tarde se les encarga el proyecto definitivo del Parque del Drago.
La obra se va ejecutando por fases y están a punto de culminar con la apertura del Centro de Visitantes. También se contó con la inestimable colaboración del botánico, experto en flora canaria, Wolfredo Wildpret de la Torre.
El ex alcalde icodense, siempre atento a la evolución de su pueblo, estuvo presente en el acto y, como los demás asistentes, pudo disfrutar de la belleza y frondosidad del parque del Drago. Seguro que se congratuló que aquella simiente plantada cuando Saavedra era presidente fructificara y seguro deseó que el Drago, que ahora goza de mejor salud, siguiera produciendo raíces más profundas, para abrazar más fuerte si se puede, a la totalidad de los canarios…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 2 de octubre de 2019

SAQUEO DE MARTIÁNEZ


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (01/09/2019) estas notas que tituló; “SAQUEO DE MARTIÁNEZ”: “…En los primeros años de la década de los sesenta, en el siglo pasado, el Puerto de la Cruz experimentó una auténtica transformación. Fueron los del bum de la construcción. El turismo avanzaba de forma incontenible: la obtención de suelo era una constante. Las plataneras cedieron, igual que las casas de mayor antigüedad, para que el modernismo fuera imponiendo sus nuevas tendencias. Surgieron nuevas modalidades constructivas y la vocación turística de la ciudad daba un paso definitivo para asumir un modelo de ciudad que habría de resultar definitivo. Hoteles y edificaciones avanzadas de distintos estilos arquitectónicos (incluido un rascacielos, en la Punta de la carretera) configuraron una personalidad urbanística diferente, abierta, sobre todo, al turismo. El Puerto se convirtió en un destino avanzado, ocupó un liderazgo en el concierto de los municipios y se preparaba para una larga carrera de fondo. Unos hablaron de desarrollo y otros de progreso. Unos lamentarían la pérdida de valores y hasta de recursos naturales, mientras otros (acaso la mayoría) se desenvolvían cómodamente entre avances modernistas y nuevos usos sociales. Lo que estaba claro es que el turismo venía para sustanciar una actividad económica que sería determinante hasta finales del siglo.
Pero detengámonos unos instantes en la fase de la construcción. Hay un episodio, cuando menos, curioso: el saqueo de la playa Martiánez. ¿Saqueo? Sí, se llevaban la arena, sobre todo aprovechándose de las sombras de la noche y de la escasa vigilancia callejera. Se supone que se llevaban la arena, en camiones, para utilizarla como un elemento más en las obras que proliferaban, primero en Martiánez y luego en el resto de la localidad. Estamos en septiembre de 1962.
El cronista oficial del municipio, Nicolás Pestana Sánchez, en el Libro de Efemérides, dedica unas líneas al hecho con una terminología, cuando menos, curiosa. Decía que Martiánez era la “única playa que ofrece posibilidades para garantizar los baños, a los turistas, vecinos y visitantes de la ciudad”. Luego, una explicación descriptiva:
“Actualmente se construye un muro con la finalidad de impedir, o cortar, las corrientes de mar que arrastran la arena; y ésta se acumula, especialmente en el llamado “Charco de la soga”, lugar más seguro y cómodo para el baño.. Pero esta finalidad de nada sirve si no se toman medidas tajantes para evitar que los constructores de obras saquen arena de la playa que se va acumulando para mejora de la misma”.
No es tan velada la imputación del cronista, desde luego, cuando señala a los “constructores de obras”, advertidos por él mismo de que “no es conveniente autorizar la extracción del llamado 'cayado', o piedra pequeña, “porque solo sirve para cubrir superficialmente en los camiones de su transporte la arena extraída clandestinamente”. El relato de Pestana abunda en las horas nocturnas para cometer la fechoría por parte de “personas desaprensivas e ignorantes del daño que causan. Y es que conservar la arena, costaba, según el cronista, muchos sacrificios y había que dejar “la playa más apta para el baño”.
¿Soluciones? No había mucho donde escoger y la corporación municipal, impuesta, aparentemente, de la gravedad de la situación, dispuso recabar la intervención de la Guardia Civil y demás fuerzas de vigilancia, “para acabar de una vez con las extracciones de la preciada arena, imponiendo graves sanciones a los contraventores”. Nada se dice de la presumible efectividad de las medidas pero el bum de la construcción no se frenó, desde luego. Una buena parte, con arena de Martiánez, seguro…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL


martes, 1 de octubre de 2019

VILAFLOR DE CHASNA 2019



Pie de foto: Santos (Florida C.F.), Antonico y A. Sánchez (CD Iberia), Alcaldesa Vilaflor, Madrina 1959, Arbelo y Concejal

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava: ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (01/10/2019) estas notas y fotografía que tituló: “VILAFLOR DE CHASNA 2019.”: “…El pasado 23 de agosto con motive de las fiestas patronales y aceptando gustosamente la invitación de la Alcaldesa de Vilaflor y su corporación , se desplazó al  “pueblo más alto de España” la expedición del IBERIA de La Orotava , como ya lo hiciera justamente 60 años antes , para disputar el partido inaugural del Campo “El Salguero” frente al equipo titular de dicho pueblo , que terminó con empate a dos goles , merienda por todo lo alto ( nunca mejor dicho) y pintoresco regreso por la cumbre , con avería de la guagua de Simeón en Las Cañadas , a la que hubo que empujar hasta el cambio de rasante en El Portillo a las tantas de la noche .
Esta nueva visita, como las piernas de los iberistas ya no están para esos trotes, se llevó de “refuerzo” por mano de Pepe Santos , a los alevines del Florida C F , que se enfrentaron por la mañana a los del CD Vilaflor ,con victoria local por cuatro a dos , pero con méritos repartidos al soportar todos el intenso calor propio de la fecha .
Después del partido y muy cerca del campo, los antiguos componentes del Iberia fuimos invitados a un aperitivo en la bonita casa de nuestro amigo Chano , hasta hace poco concejal de deportes y que junto a José Luis Miranda (ya medio villero y medio chasnero) han sido los artífices de estos acercamientos deportivos , brindándose por la continuidad de los mismos , que tanto gustaba a nuestro primer presidente Graciano H. Sánchez, que en gloria esté.
Pasado el mediodía y en una carpa montada al efecto, casi dentro del pinar que tanta fama ha dado a este pueblo,  la Alcaldesa de Vilaflor invitó a todos los participantes a una exquisita paella  y tras los postres típicos chasneros, vinieron los discursos de rigor por ambas partes, Antonio H. Sánchez como jugador más antiguo de la visita de 1959 y Dª Agustina Beltrán como Alcaldesa recién reelegida de Vilaflor de Chasna.
Como remate de la agradable velada, el ilusionista Javier Arbelo, a su vez jugador-fundador del IBERIA 1955 así como integrante de la expedición de 1959 (aunque sólo como nadador),sacó de la chistera infinidad de juegos y trucos que hicieron las delicias a chicos y grandes .Cuando declinaba la tarde se inició el regreso a la Villa , como es tradicional por la cumbre , pero esta vez en una moderna guagua que alejaba el temor de pasadas penalidades viajeras.
Precisamente en estos días en que se cumplen nada menos que 110 años en que un ilustre villero , Agustín Hernández y Hernández, nacido en 1880 en la Calle Centella , muy cerca de la casa del fundador del IBERIA , licenciado en derecho y Alcalde en cuatro ocasiones de la Villa , que tuvo la osadía de traer en caballerías por el Camino Real de Chasna a la Banda Municipal de La Orotava para amenizar las fiestas patronales de Vilaflor de 1909 . En reconocimiento a este esfuerzo, el uno de septiembre de dicho año, nada más terminar las fiestas, fue nombrado Hijo Adoptivo de Vilaflor por el entonces Alcalde Benjamín Cano Pérez, familiar ascendente de la actual Alcaldesa Agustina Beltrán Cano. Así es,  que los cariños son mutuos…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL