domingo, 12 de junio de 2022

AQUELLOS BAILES CON GUITARRA


En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “AQUELLOS BAILES CON GUITARRA”: “…De pequeño le oía decir a mi madre, que cuando ella era moza, iba a los bailes que se celebraban con guitarras en la casa de Siño Miguel Reyes, en la calle de Meneses, y como ella vivía en la misma calle le quedaba cerca. Iba con la prima Carmita y sus amigas; se divertían mucho.

Ya pasado el tiempo, yo en mi juventud, fui con los amigos a muchos bailes de esos, amenizados con guitarras y como no teníamos un duro y no había que pagar, no faltábamos a esos sitios. Como ya lo he contado en otras ocasiones mi primera vez fue en casa de Doña Maria Castilla en Sta Catalina (señora de Ramón el de Matilde) y seguía en casa de Siño Hilario donde estaba la sociedad del U.D. Piedad. Eran los tocadores: José el rubio, Ángel e Higinio el guardia. También en casa de Manuel Machín en la Cañada, donde los tocadores eran Benigno Rocío, Arsenio el millito y su primo Manuel, entre otros y al conocido por el Manicomio que estaba pegado al transformador de la calle León, y también en el camino de Chasna casa María del Carmen la de Marcos hija de Luisa Amara.

Allí tocaba la guitarra Eugenio frontil, y un tal Israel, con un pequeño acordeón que venía desde Arafo y era el delirio de Rogelio el de venta, y en casa de mi hermana Onelia; madre mía que tiempos. Recuerdo que tenía un pequeño motor para la luz que se averiaba y el baile seguía con la luz de un petromax. Los tocadores era Eugenio, Américo el puna, y con el violín Rosendo.

Cuando celebraban los bailes, nos íbamos de casa para ayudarles y bajábamos andando a las tres de la madrugada por el camino de Chasna, alumbrandonos con un petromax, porque en aquel tiempo no había en camino de Chasna luz, agua potable, ni servicio de guaguas.

Más tarde en casa de María del Carmen (casa de Marcos) se convirtió en una sala famosa de bailes. Rogelio emigró a Venezuela y de regreso mi cuñado le traspasó el negocio y fabricó en un solar en frente de su negocio e hizo una sala de baile, donde actuaron muchas orquestas, entre ellas, la Copacabana. Ya en ese entonces cobrando, hoy afortunadamente gracias a Dios todo ha cambiado a mejor, pero así lo viví y así se los he contado…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

REINA DE LAS FIESTAS MAYORES DE LA VILLA DE LA OROTAVA 2022

Texto y Fotografía remitido por el gabinete de prensa del excelentísimo ayuntamiento de la Villa de La Orotava.

 

La joven representante de la Asociación de Vecinos Geranios-San Miguel, ANDREA OLIVA SALCEDO, quien lució un traje del diseñador Alfonso Baute, fue elegida Reina de las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava  2022, en honor al Corpus Christi, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.

En esta edición se presentaron 22 candidatas. El título de primera dama de honor recayó en Gisela Abrante González, representante de la Asociación de Vecinos Achinech-La Luz y quien lució diseño de Jesús Hernández, mientras que la segunda Dama es Mareiza Díaz Silvero, en representación de la AAAVV San Jerónimo-Higa de La Perdoma, y con diseño de Alexis Santana. Nerea García Oliver y Ainhoa Rodríguez Ferráis, de las AAVV de Risco de la Cruz-Cañeño y Cruz Verde-La Piedad-Santa Catalina, ambas con diseño de Jesús Hernández, recibieron los títulos de tercera y cuarta dama de honor.

El acto de la gala de elección de la reina de las fiestas mayores de la Villa se celebró el sábado 11 de junio, en la Plaza Franchi Alfaro.

El evento, ameno y dinámico, contó con la actuación estelar de la artista nacional Melody. Asimismo, se contó con el espectáculo Violetas del timplista Víctor Estárico y Belinda Falcón.

Durante la velada, las 22 aspirantes disfrutaron también del acto, desfilando con mucha naturalidad, elegancia y simpatía, y siendo protagonistas de coreografías.

La gala, dirigida por el director artístico David Hernández, fue presentada por Patricia Abrante y Daniel Montesdeoca. Más de un millar de personas asistieron de público a esta gala que contó también con la presencia de la última Reina de las fiestas, del año 2019, Yaritza González Ferráis;  el alcalde Francisco Linares, el edil de Fiestas, Alexis Pacheco, y otros miembros de la corporación municipal. Asimismo, se contó con la actual Romera Mayor de los Mayores, Miguelina Hernández Pacheco, y la Romera Mayor del año 2019, Yacaré García Cruz.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


sábado, 11 de junio de 2022

DESPEDIDA DE RAFAEL JEREZ

Fotografía compartida en el facebook con el IES AGUSTÍN BETANCOURT del Puerto de la Cruz.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (11/06/2022) estas notas que tituló; “DESPEDIDA DE RAFAEL JEREZ”: “…Lo que son las cosas: estuvimos hace muchos años en la jubilación de Rafael Jerez padre, empleado de la Federación Tinerfeña de Fútbol; y ahora en la de su hijo, Rafael Jerez Hernández, Rafa, docente, director durante muchos cursos académicos del IES Agustín de Bethencourt en el Puerto de la Cruz.

Rafa recibió el reconocimiento y el homenaje de responsables e inspectores de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, así como de sus compañeras y compañeros del centro cuyo salón de actos, por cierto, lleva su nombre desde el pasado jueves. Otra prueba más del afecto que supo granjearse con su dedicación y su desempeño.

Hace pocos días, recibió la distinción ‘Viera y Clavijo’ concedida por la Consejería al ser uno de los profesionales que llevó a cabo una excepcional trayectoria, labor docente, ejercicio del cargo u orientación educativa y psicopedagógica, además de haber colaborado de forma manifiesta y destacada en la consecución de los objetivos de participación, equidad y calidad en el sistema educativo de Canarias.

Así figura en su expediente: “Desde su participación en la construcción del entramado educativo español en democracia hasta hoy, ha demostrado siempre un compromiso inalienable con la función pública docente, a través de la vinculación con grupos de renovación pedagógica, impartición de cursos e implicación en proyectos de diversa índole. Todo un ejemplo de determinación para impulsar una calidad educativa realmente transformadora”.

Rafael Jerez Hernández también vivió a fondo la educación desde la vertiente sindicalista. Fue miembro de la comisión ejecutiva federal de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT) de cuya disolución, por cierto, se cumplen ahora seis años, cuando pasó a integrarse como sector dentro de la nueva Federación de Empleados y Empleadas de los servicios públicos de la organización ugetista. En cierta ocasión, en un vuelo regresando de Madrid a Tenerife, le dijo al ministro Saavedra:

-Jerónimo, no veo la hora de llegar para echarme un cuarto kilo de carne y un cacharro de vino.

Era una de las muchas anécdotas que Jerez contaba en el brindis que siguió al austero acto de homenaje que vivió en el instituto, donde representantes de la consejería, sus compañeros y la directora del centro expresaron sentimientos y el reconocimiento a las cualidades, humanas y profesionales, de las que hizo gala en su compromiso inalienable.

Rafa Jerez, ciertamente, dejó huella. Su familia, que le acompañó en el acto, tiene razones para sentirse orgullosa…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 7 de junio de 2022

AQUELLOS FESTEJOS POPULARES

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “AQUELLOS FESTEJOS POPULARES”: “…Ya que la villa huele a fiestas, voy a comentar los festejos populares, que se celebraban, y que yo los disfruté en aquellos años de mi juventud.

Tengo ante mí, un programa del año 1965, donde se puede apreciar los actos populares proclamados ese año, que eran los siguientes: Carrera ciclista, lucha canaria, sortijas, batalla de flores, conciertos, partidos de fútbol, competición de camareros y exposición colombófila. El domingo de la romería, se sorteaba una muñeca entre las niñas que fueran vestidas con el traje típico y un cordero entre los niños que fueran también vestidos con el traje típico y un becerro entre los labradores, viéndose enriquecidas más tarde, con un Festival folclórico regional, nacional e internacional y otro, que empezó con aficionados locales y termino con grandes artistas peninsulares, actuando entre otros: Los hermanos Calatrava, Presentación Palacios, Juan Bautista, Los Chimberos, etc. Siendo presentados por el gran locutor Bobby de Glané y acompañados por la Orquesta Los Palmer 's con la gran actuación del vocalista Rafael Peña (Falo). Por último, la elección de la reina de los festejos populares, que se celebraban con un mes de antelación, en la plaza del Ayuntamiento, de las cuales guardo gratos recuerdos, por haber formado parte de la orquesta Copacabana, que éramos los que la amenizamos.

La carrera ciclista, la meta estaba instalada, pegada al Bar Parada, la organizaba, Don Carlos Arguelles, (Peña el Casco), la Lucha Canaria, se celebraba en el estadio de los cuartos, las sortijas y la batalla de flores, en los alrededores de la plaza del Llano, (Franchi Alfaro) colaborando con la Peña Los Cangrejos, la carrera de camareros, frente al bar tapias, la exposición colombófila, en la plaza de la Alameda (La Constitución), lo mismo que los conciertos, en el kiosco actuaba la agrupación musical de La Orotava, la del regimiento y de otras localidades. Los partidos de fútbol organizados, por la U.D. Orotava, venían los equipos: C.D. Tenerife y U.D. Las Palmas, y los grandes bailes en el Teatro Atlante. Más tarde, el festival folclórico organizado por Don Pedro Méndez y la exposición de flores en la plaza del llano, (Franchi Alfaro) y el de los aficionados, organizados por la Peña Los Chiringuitos, en la plaza del Ayuntamiento y verbenas populares, en dicha plaza.

La idea de la elección de la reina de festejos populares, fue de Don Hugo Machado, a la que coronaba con una preciosa capa roja de terciopelo.

El festival lo abría la Orquesta Copacabana, con el pasodoble Florista Canaria, del maestro Peón Real, al que yo le cambie el título y la letra, por el de fiestas en La Orotava respetando los derechos de autor y más tarde le encargó un himno a Don Felipe Casanova, el que yo también cante con la Orquesta Copacabana, con arreglos de nuestro director musical, Don Jose Mesa Cabrera titulado “Reina de las Fiestas” y siendo presidente de las fiestas, Don Manuel Martin, me invito a formar parte de la comisión, acepté, y en la primera reunión les propuse las siguientes ideas, las cuales fueron aceptadas y llevadas a término, dándome toda clases de facilidades para llevarlas a cabo, (el que me conoce, sabe que a mí no me gusta, auto valorarme). Les propuse, que al estar desierto el viernes de las fiestas, cubrirlo con un festival, concurso de aficionados, de la canción, con jóvenes de La Orotava, celebrándose, con gran éxito, el que con el tiempo hubo que suspenderlo, para ceder ese día a celebración, con gran acierto, el baile de Magos a nivel popular, con todos aquellos, actos que se hacían más los que les añadimos más tarde, eran unos festejos populares completos.

Asimismo hacer un baile el domingo en la plaza, después de la romería, con el fin de que los romeros y los visitantes se quedaran más tiempo en la Villa.

Por último, celebrar una verbena el lunes como remate, para que todas aquellas personas, que trabajaban esos días en las fiestas pudieran disfrutar de esa verbena, con sus familiares. Desde su inicio el prestigioso fogatero, Don Marcos Toste ponía la nota de humor a la verbena, a la media noche, quemando una rueda de fuego, formada por una pareja de viejos que se movían muy graciosos provocando las risas a todos los asistentes, fue también un éxito sin precedentes.

También se celebraba, en el cine Orotava, una fiesta de arte a cargo del Casino Orotava. Recuerdo que el tema era fiestas del abanico, actuando un prestigioso mantenedor y dentro de los actos se elegía la reina de las fiestas, que hoy se sigue eligiendo, pero en un marco distinto, lo mismo, que la elección de la romera mayor que se sigue eligiendo en la sociedad Liceo Taoro… ¡Qué años! cuando nos permitíamos, el lujo de tener en las fiestas tres reinas.

Ya de todo lo mencionado solo nos queda el baile de magos y poco más, sintiendo nostalgia por haber perdido aquel festival folclórico, donde actuaron los grupos folclóricos de todas las Islas y también los grupos de Cádiz, Sevilla, Badajoz, Madrid, Tarragona y el grupo Bad-Klein-Kirehhim-Carinfra de Austria, que siendo los pioneros, podemos verlo copiado en la actualidad por otros pueblos, antes con poco dinero teníamos unos variados festejos populares, hoy con muchísimo más están olvidados.

Sé que todos teníamos ganas de que volvieran las fiestas, amigos ya falta poco, todos a divertirnos y a gozar de ellas que como dice la copla: “Son las fiestas más bonitas que hay en Canarias”…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 6 de junio de 2022

RUBEN LÓPEZ GARCÍA

Fotografía compartida con mi amiga: Dany Tabarly.

 

El amigo de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (06/06/2022) estas notas que tituló; “RUBEN LÓPEZ GARCÍA”: “…Otras plumas de más prestigio ya han publicado el singular, polifacético, esplendido y amplio  currículo científico de Rubén López García, que había nacido muy cerca del barrio de La Ranilla, Puerto de la Cruz.  

   Se fue a vivir a Madrid desde que empezó su carrera en la Complutense, y obtuvo con notas de sobresaliente, la licenciatura y el doctorado en Ciencias Biológicas, a demás del colofón de  pertenecer al CSIC.  

    Pero yo solamente quiero contar algunas anécdotas de su vida perimetral. Rubén llevaba un par de años sentado, con una crisis cerebral (ictus). Yo me comunicaba mucho con su esposa Conchita, que siempre lo acompañó. 

Lo siento mucho.  

    Rubén hizo la Mili Universitaria conmigo, en la misma compañía, Campamento de Los Rodeos, veranos de 1962 y 63, en aquel inmenso barracón con cien durmientes...no precisamente bellos... 

    El punto culminante de angustia, sucedió cuando el paranoico capitán Lorencito nos obligó a tirarnos a la piscina del Balneario de Santa Cruz desde la azotea...Mejor olvidarlo...  

    En 1964 estuve en Madrid, dormí una noche en el piso de Rubén, su piso de estudiantes, calle Conde Duque 4-4º, situado a un par de centenar de metros de la Plaza de España.  

 Durante sus veraneos en el terruño, coincidimos amistosamente en alguna tertulia y algún guateque. Siempre destacaba por su conservación versátil, por ejemplo, hablando de futbol tenía en sus preferencias con datos precisos, a  dos equipazos: El Real Madrid del estadio Santiago Bernabéu y el CD Puerto Cruz del estadio El Peñón. 

Descanse en paz Rubén López…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

domingo, 5 de junio de 2022

RUBÉN LÓPEZ GARCÍA, EL SABIO MODESTO Y SOBRIO


Fotografía de la izquierda referente al Puerto de la Cruz, de mi colección particular tomada de mi cámara. La de la derecha compartida con mi amiga: Dany Tabarly.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (05/06/2022) estas notas que tituló; “RUBÉN LÓPEZ GARCÍA, EL SABIO MODESTO Y SOBRIO”: “…Rubén era el último de los hermanos López García vivos. Su biografía es la de un sabio, la de un hombre de ciencia, por tanto cabal y juicioso, que cada verano venía a su Puerto de la Cruz natal para disfrutar, entre otras cosas, leyendo en la plaza del Charco frente a la ñamera que cantara como nadie María Rosa Alonso.

Era licenciado en Ciencias Biológicas (1963) y doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (1967). Profesor de investigación desde 1989. Ejerció como profesor ayudante de Fisiología Vegetal de la misma universidad y también como ‘Vissiting Associated Profesor’ en la Universidad Rockefeller de Nueva York (USA), becario en el Instituto Superior de Sanidad de Roma (Italia) y en la Universidad Agrícola de Wageningen (Holanda). Hizo cursos de especialización en la Fundación Gulbenkian de Oeiras (Portugal) y en el Instituto Pasteur de París (Francia). Fue director de cursos de doctorado en Barcelona y Madrid. Fue también vicepresidente de la Asociación de Personal Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Jefe de laboratorio de Genética Bacteriana, donde trabajó en el denominado Streptococcus pneumoniae (neumococo) y sus bacteriófagos, en particular, en la organización estructural y el papel de las enzima líticas y de los bacteriófagos en la virulencia de neumococo y el genética de la cápsula de este importante patógeno humano.

Publicó casi doscientos trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras y es coautor de más de ciento sesenta comunicaciones en numerosos congresos. Coeditor de tres libros y director de seis tesis doctorales. Conferenciante en Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y otros países. Fue colaborador de los eminentes Severo Ochoa y Santiago Grisolía. Miembro de más de cincuenta tribunales de doctorado en universidades españolas y de otros países.

Fue el primer editor-coordinador de la revista Microbiología, editada por la Sociedad Española y vocal de la Sociedad Española de Quimioterapia, desde su fundación en 1987 hasta 2006. Fue en enero de este año cuando se jubiló. Aunque ya se sabe que los hombres de ciencia no se jubilan nunca.

Sus amigos portuenses recuerdan las visitas que hacían a su domicilio durante la enfermedad que padeció en los años cincuenta del pasado siglo. Y cuando le despidieron (Martín Bravo, Peri González y Manolo Torres) antes de marchar a Madrid. Pero siempre volvía en agosto, a disfrutar de la quietud de la urbanización La Paz y del ambiente de la plaza y del refugio pesquero, como cualquier otro portuense.

En 1984, pregonó las Fiestas de Julio de 1984. Durante sus estancias en el Puerto, aprovechaba para publicar, más de veinte trabajos de divulgación científica en los periódicos Diario de Avisos y El Día. En 1990 le fue entregada la Medalla de Oro del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT). Disfrutaba, junto a Conchita Ronda, su esposa, otra científica muy valiosa; y su sobrino, el doctor Nicolás López Rodríguez, en el Lago y paseando por las calles de su antiguo barrio, donde quedaron, por cierto, las esencias de su madridismo, esparcidas a lo largo de su vida en nostálgicas y evocadoras conversaciones. Un socialdemócrata humanista, cuando alguien le saludaba e interrumpía sus lecturas frente a la ñamera, era correspondido con sus doctas y sustantivas apreciaciones.

Un sabio portuense, en fin, modesto y sobrio, fallecido en Madrid el pasado viernes. La ciudad quizás –o sin quizás- no haya reconocido ni sus méritos ni su contribución a la ciencia y la investigación. Es hora de reflexionarlo…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


sábado, 4 de junio de 2022

UNA PRESENTACIÓN DE LUJO

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (04/06/2022) estas notas que tituló; “UNA PRESENTACIÓN DE LUJO”: “…La profesora Margarita Rodríguez Espinosa hizo una primorosa presentación de la última novela de Juan Cruz Ruiz, Mil doscientos pasos (Alfaguara), prolongando la relación del autor con el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), donde ha ido fraguándose una sucesión de palabras y reflexiones encadenadas que hacen del amor por la li                                                                     teratura y el periodismo un hecho permanentemente sugerente, en el que siempre hay algo por recordar y por descubrir. Si a ello se le añade la presencia, vía digital, de la joven escritora Saray Encinoso, que protagoniza el salto y la visión generacional, con el esfuerzo técnico de Alex Amador para que el diálogo fluyera en condiciones que mantuvieron el interés sin alteraciones todo el tiempo, quedó un acto de los que se recuerdan siempre, con sabor a letras bien hilvanadas.

Rodríguez Espinosa empezó aludiendo un tiempo de vacío cultural en la ciudad. Allí estaban el IEHC y el colegio de segunda enseñanza Gran Poder de Dios para intentar superar la situación. “Se daba la circunstancia --evocó Margarita-- de que la profesora de Literatura del colegio era la secretaria del Instituto. En la secretaría impartía sus clases y ponía a disposición de sus alumnos la biblioteca. Juan conserva el recuerdo de los primeros libros que se llevó en préstamo, los de Julio Verne, los de Dickens, uno del padre Coloma..., y ha mantenido viva y cálida su relación con esta institución desde aquellos años, desde poco después, cuando figura como miembro de las primeras promociones de la Sección de Estudiantes del Instituto, y hasta la actualidad. Aquí ha hecho presentaciones de libros, incluidos los suyos propios, ha dado charlas y conferencias, ha organizado encuentros y hasta celebró un cumpleaños en un emotivo acto en el que hizo público su deseo de donar su biblioteca particular a aquel instituto de su infancia, que es este, que trata de corresponderle con afecto y con la gratitud que se merece”.

La presentadora dijo haber descubierto un libro diferente a los otros, “una novela en que la ficción es ficción, lo que parece una redundancia, pero tratándose de la literatura de Juan hay que señalarlo. Eso no quiere decir que esta vez el escritor traicione su uso acostumbrado de la memoria como recurso literario, porque la ficción está edificada con materiales que son recuerdos”.

La profesora Rodríguez Espinosa habló de que estamos ante otra novela de la memoria, “la misma inagotable memoria que atraviesa todos sus libros”. Un libro dedicado A los chicos de mi barrio, ninguno de los cuales sale en esta novela. “Los chicos del barrio de Juan –aclaró la presentadora-- entran a formar parte de la novela, pero el escritor nos ha querido dejar claro desde el principio que los de esta historia van a ser otros, en un barrio recreado para ser escenario de los sucesos de la etapa que ha acotado: la adolescencia, la edad del descubrimiento del mundo adulto y de su crudeza; de los experimentos sexuales, de la curiosidad por el sexo y de la culpa. La edad que él describió una vez tan dura, tan llena de peligros y de competiciones, de agresiones y de burlas y que él ha elegido para narrar lo más oscuro de su memoria: el recuerdo de las sombras del franquismo, de la pobreza de la posguerra y de los niños descalzos”.

Precisó luego que el autor no abandona su universo narrativo ni su mitología. Por eso se reconocen en el texto sucesos, lugares y personajes. Pero “hay poco lugar para el relato de la inocencia, del paraíso perdido. Todo lo describe y lo cuenta el hombre que regresa sesenta años después al barrio que abandonó a los dieciséis años, y trata de recuperar los sonidos de su adolescencia (el rumor de la platanera, los chicos llamándose a gritos...); el estanque, por una vez limpio de verde y de lagartijas, y los pocos momentos en que había una “felicidad chiquita”: Después de la lluvia, la tierra feliz desprende olor de inocencia”. Pero la felicidad y la inocencia duran poco, como el paso fugaz de Alessandra, el primer amor, aunque las cosas y el amor de la adolescencia no se saben lo que son hasta mucho después.

“A este narrador –dijo Margarita Rodríguez-- que fue una vez un chico del barrio, los recuerdos le vienen como suelen hacer ellos, dando vueltas; y con cada vuelta vamos a ir ahondando en los personajes y conociendo mejor los sucesos de aquel tiempo, en un desorden mínimo que permite al propio narrador y a los lectores ir atando cabos hasta llegar al desenlace. La casa, el regreso; todo es un verbo que significa lo mismo: vivir, haber vivido, recordar. Esa es la materia de la poesía".

El pasado viene como la bruma y él, abrumado por los recuerdos, se encuentra “diciendo hacia adentro lo que es al fin el resumen de una vida que he venido -dice- a recitar aquí y ante nadie”; sin atreverse a dar los mil doscientos pasos que lo separan de aquella pared de los versos, apoyado en el muro, el Muro con mayúscula, donde los chicos paraban siempre, y ocasional mentidero para los hombres. Las mujeres pocas veces salían a hablar a las puertas de las casas.

La presentadora aludió a la maledicencia como otra clave de la historia, con los vaivenes de los recuerdos y mientras se desvelan los secretos. Señaló que “la calumnia entonces formaba parte de lo cotidiano. Decide el destino de los personajes de manera gratuita, sucia, despiadada y asesina. Las mentiras maliciosas se escuchaban en todas partes, era imposible escapar. Hasta los chicos las practican, aprendidas de los mayores, de los hombres, las peores malas lenguas”.

“La calumnia y la burla eran tan habituales como inevitables”, apostilló. Y para contarlas, el autor rescata palabras que teníamos perdidas, como monifato, singuango, sorullo o sarasa, o la misteriosa cariante usada como cobarde, que, que yo sepa, solo aparece en un diccionario, el Diferencial del Español de Canarias de Dolores Corbella, Cristóbal Corrales y Maria de los Ángeles Álvarez, con el significado de “vaso de vino”, con lo que se le da un giro surrealista al insulto. Son las palabras que, junto a otras más inocuas, como malimpriadito, disbruzada o cambado, casi todos portuguesismos, por culpa del uso estandarizado del idioma, habíamos extraviado, pero no olvidado. Y aquel “más nada” , que, igual que el “más nunca”, nos corregían en la escuela: se dice “nada más”; no sé por qué, que había en contra del portugués mais nada.

En fin, una brillante y lucida presentación de este nuevo libro de Cruz, Mil doscientos pasos, en cuya página de dedicatoria aparecen también su maestro, Domingo Pérez Minik; y su amigo, el doctor Rafael Cobiella. “A ellos les hubiera gustado mucho esta novela sobre la amistad y contra la calumnia”, concluyó.

(Y a Rubens López García, biólogo, un sabio portuense, fallecido ayer en Madrid y del que escribiremos mañana)…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL