viernes, 17 de mayo de 2024

AGRUPACIÓN JUVENIL TEIDE EN SAN BENITO

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente a la participación de la Agrupacion Juvenil Teide en la Romería Regional de San Benito de la Laguna en el mes de julio de 1964.

De izquierda a derecha Antonio Delgado “ebanista”, Chicho, Pepe “El Barbero”, Leandro “El electricista” y Angelito Rocío.

Magnifica panorámica de júbilo y alegría tomada al comienzo de la Romería de San Benito de la Laguna por la zona del templo de La Concepción.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 10 de mayo de 2024

PLATINO Y DIAMANTES DE LOS MÁS PRECIOSOS PARA LOS SALESIANOS. SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS.- (IV-L )

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (10/05/2024) estas notas y fotografía que tituló “PLATINO Y DIAMANTES DE LOS MÁS PRECIOSOS PARA LOS SALESIANOS.

SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS.- (IV-L )”: “…En aquel campeonato de baloncesto de Segunda Regional del Norte los partidos en Icod y en el Puerto de la Cruz se jugaban al mediodía los domingos y días festivos. No existía entonces el “puente” de los sábados que era un día” de trabajo como cualquier otro de la semana y del colegio, por ejemplo, se salía a las 8 de la noche.

En La Orotava, además de en domingos y festivos,  se  jugaba, claro está, entre semanas y por la noche. Los llenos eran hasta la bandera : una hilera de sillas de “tijera” que circunvalaban la cancha como “entradas de preferencia” , con dos o tres filas de espectadores, según expectativas del partido,  de pie detrás de las sillas, también rodeando la cancha. Y como propina, grupos variantes de “furtivos”  disfrutaban del espectáculo que, cual banderas,  añadían “ambiente” desde los muros que limitan la plaza en las calles “Calvario” y “Beltrán”. Justo en la esquina de esas dos calles Vivian mi tío Pedro Fuentes Perdigón, inocente e integral apolítico, víctima de alguna murmuración o cotilleo propios  del pueblo, y por ello, no documentados, que sentado junto a una ventana no se perdía detalle y mi tia Ciriaca que, soltera, purísima soltera,( si estuviera “oyéndome” , escandalizada, se taparía los oídos con ambos dedos índices alejándose con rapidez para no oírme),mi tia Ciriaca, digo, muy de tarde en tarde echaba un vistazo desde otra ventana en busca de alguna curiosidad…..

La afición estaba formada principalmente por varones, pero el porcentaje de mujeres  era muy superior al que se podía ver en los campos de futbol, por ejemplo, siempre acorde  con las costumbres de la época. Claro que también podría ser  la valoración acústica: que clamaran con más fuerza y agudeza en los encestes y en el tono empleado contra los árbitros…..en decisiones que perjudicaran a los de casa… ¡¡ No solo oírlas, había que verlas…..!!

En La Orotava, el baloncesto, a pesar de la labor de Don Diego Negrín, todavía  estaba en pañales, en sus comienzos,  y el contacto con el reglamento de su juego fue exclusivo de algunos de los interesados en el proyecto de su promoción, en el que, sin desmerecer a los demás, encabezaba el incombustible Manuel Rodríguez Mesa Se aplaudía entre exclamaciones de júbilo los encestes, se jaleaba a los jugadores para que lo hicieran bien, se aplaudían o protestaban las decisiones arbitrales según conveniencias saltándose muchas veces los límites de la moderación. Pero todo añadía, entusiasmo, emoción y toques de pasión que franqueaban los techos naturales de la plaza de Franchi Alfaro, sus laureles de india, y se expandían por el cielo de aquellas noches de La Orotava, haciéndolas diferentes.

En primera fila de aficionados no fallaban Don Vicente Vivas, ni  Ernesto Abbas Salomón (le quito el “don” por la  amistad que nos unía) que mostraban incondicionalmente y de forma más que clara sus apoyos al “Independiente”.

Foto.- La guapa madrina con la copa junto al presidente Pepe Dorta. Los jugadores con sus chandals: de pie , yo semiabrazado a Tomás Expósito Luis, Antonio Hilario y Santiago Estevez (Chago). En cuclillas: Alfonso Dorta, Cristóbal González y Diego Juan Álvarez. Entre tantas caras reconocidas de jóvenes y niños, junto al y  sobre el hombro izquierdo del presidente, las de  José A. Dorta Delgado y la de Ernesto Abbas Salomón,

Ernesto vivía en pleno “Llano de San Sebastián” por lo que la plaza de Franchi Alfaro era como el patio de su casa.  Pura querencia de “lo nuestro”, de lo común, de lo compartido, de lo que debe ser lazo de unión y no de discordia.   Con él Vivian   Alicia y Cidara (Sidara?) a las que siempre consideré sus hermanas, pero solo eran familia de apellidos Jajá (Hahá ?) Abbas. Creía yo que era una familia de los primeros emigrantes que se integraron perfectamente en nuestras costumbres. Ernesto marchó para Venezuela y no supe nunca cómo le fue en la vida, y Alicia y Cidara, que fueron alumnas en el colegio de “La Milagrosa”, sé que vivieron aquí, que aquí se casaron y espero que en consecuencia enriquecieron nuestro panorama genómico que siempre necesita renovación para evitar endogamias degenerativas. No sé nada de ellas ni de sus descendientes.

Como recordaba el otro día, el C.B. Independiente ganó el Campeonato Regional del Norte  y ganó la final de la Copa de María Auxiliadora, la primera que se celebraba en “Franchi-Alfaro”, con un rotundo , rotundísimo, triunfo  sobre  el “C.B. Huracán”-

El ascenso  del Independiente a Primera Provincial se celebró   por todo lo alto y se comentó en prensa y semanarios ,de la isla y de La Orotva, con artículos y cartas elogiosas de periodistas, amigos y aficionados ya que era la primera vez que se llegaba a esa categoría en el Valle.

El Independiente tendría que haber participado  en “Primera” aquella temporada 1955-56 pero la  Federación se encontró con dificultades de fechas para llevar a cabo el calendario que tenía en proyecto dado el alto número de equipos particiàntes. Se solucionó  con una “liguilla” previa, que no era de “promoción” sino de  “selección”, que se jugó en dos grupos diferentes para eliminar a los peor clasificados de cada uno de ellos.

Quedó eliminado el CB. Independiente y aquello fue como un apagón general que entre otras cosas marcó el comienzo del fin del equipo y se llevó la cancha a la Terraza del Teatro-Cine Atlante. Pudo parecer un desahucio, pero solo se trataba de un “tiempo muerto”.

Allá en “La Plaza”, en la plaza de Franchi Alfaro, quedaron los rescoldos atizados por los recuerdos y el  influjo original que seguía latiendo desde el Colegio San Isidro- Salesiano, desde su “Patio Central” y con su “Puerta siempre abierta”….. Ahí está  en La Orotava, esa obra maestra del baloncesto setenta y cinco años después:¡¡Indeleble!!

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico. Mayo de 2024….”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



 

jueves, 9 de mayo de 2024

¡CANASTA DE MOLINÉ!

Fotografía compartida con BASKETMANIATENERIFE.es.

Ramón Moliné con José Carlos Cabrera ex del CB Real Club Náutico y CB.  Canarias.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (09/05/2024), estas notas que tituló; “¡CANASTA DE MOLINÉ!”: “…Ramón Moliné vino a la isla para cumplir el servicio militar y ya se quedó para toda la vida, en la que integró la práctica del baloncesto con el ejercicio  profesional en el sector de seguros. Fue componente de aquel entusiasta e inigualable Náutico que le podía al Barcelona y al mismísimo Joventut de Badalona, equipo del que procedía y que se proclamó campeón de Liga en la tempotrada 1966-67

--¡Canasta de Moliné!-, exclamaba Pascual Calabuig, relator de Televisión Española, aún en blanco y negro en cualquiera de las transmisiones que conducía los domingos al mediodía desde la vieja cazuela de la avenida de Anaga, inequívoca seña del costumbrismo dominical isleño en la década de los sesenta/setenta del pasado siglo.

--Dos puntos más de Moliné, que aumenta la ventaja tinerfeña a diez puntos-, seguía narrando Calabuig, mientras apagaba su voz el clamor de las cuatro paredes de Anaga, por donde aparecerían, igualmente, Paco Álvarez Galván y el siempre joven José Manuel Pitti.

Tiempos heroicos y años dorados del basket tinerfeño. 

Ramón, cuando dejó el deporte de la canasta, después de ocho años con los colores nautas, ya se había convertido en uno de los nuestros, sufriendo como el que más cuando esa disciplina entró en crisis y cuando los esfuerzos por superarla se multiplicaban en el área metropolitana. Hasta que cristalizaron. Y ahí también estuvo Moliné para apoyar como uno más, para disfrutar con el interminable desfile de canastas en el que también terminó participando, por cierto, su hija Yolanda que prolongaba así la senda familiar, adornada con la vitola de internacional absoluta con el equipo nacional hasta en cincuenta ocasiones.

El periodista deportivo Agustín Arias, editor de basketmanía.com, un completísimo digital de baloncesto, ha escrito que Moliné reunía “los diez valores humanos más importantes: el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la voluntad, la honestidad, la compasión, el amor, el perdón y la gratitud, si bien quienes le conocimos desde aquellos partidos memorables en la cancha de La Marea, podríamos añadir la tolerancia, la humildad, la sensibilidad… Aquí, en nuestra tierra guanche, resumiríamos estos elogios en una frase: Un puntal y bonachón”.

Lo fue dentro y fuera de la cancha. Calabuig lo hubiera relatado, más o menos así:

-Su paso por esta vida y sus canastas es memorable…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL




 

sábado, 4 de mayo de 2024

BODA DOBLE EN EL TIEMPO


 

Desde la octava isla (Venezuela - Caraca), mi amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en la Academia Mercantil Atlántida; JOSÉ POLEGRE ARBELO (PEPE), remitió entonces (04/05/2024) esta fotografía correspondiente a una BODA DOBLE EN EL TIEMPO, de dos primas hermanas.

Panorámica tomada en el templo parroquial y Matriz de Nuestra Señora de La Concepción de la Villa de La Orotava, al final de los sesenta del siglo XX.

Boda oficiada por el recordado sacerdote,  párroco y arcipreste del mencionado templo orotavense don Leandro Medina Pérez.

De izquierda a derecha: Félix Domínguez y Concha Pérez (padrinos). Tomás Rodríguez García “Zarra”, y María Mercedes Domínguez González. Antonio Expósito Mesa y Maribel Orta González. Herminia Gutiérrez y Federico Martin Travieso (Padrinos).

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


viernes, 3 de mayo de 2024

DORA


Carmen Dora Pérez Díaz, nació en la Villa de La Orotava el día 10 de Julio del año 1946 y falleció en la misma Villa el día 3 de Mayo del año 2024, con 77 años de  edad.

Estudió en el Colegio de la Milagrosa de las Hermanas de La Caridad de la Villa. Fundadora del grupo parrandero de la Agrupación Juvenil Teide.

Contrajo matrimonio con el amigo y convecino desde mi infancia Francisco Perdomo Brito (Paco),  de  cuyo matrimonio tuvieron tres hijos; Jaime, Damián (fallecido en trágico accidente) y Nayra Perdomo Pérez.

Dora una buenísima dama villera, excelente ama de casa, extraordinaria esposa, madre y abuela.

Era hija del que fue tesorero durante décadas del UD. Orotava y cofundador del célebre estival Trofeo Teide; Juan Pérez y Pérez.

Se no fue una gran amiga vecina de la calle Nicandro González Borges-Verde, siempre nos saludábamos e intercambiábamos, conversaciones de la  vida y de la Villa de La Orotava, su sonrisa y su comunicación eran evidentes.

A Dora le reconozco un detalle humano y solidario, la ayuda que realizó a  mi tía Francisca Acosta González su vecina, puesto que padecía una enfermedad terminar al final de su vida, y en muchas ocasiones se encontraba en solitario en su hogar de la calle Verde-Nicandro González Borges.

Dora espero que el camino no te sea  largo, y disfrute de la paz, amor y misericordia en ese mundo eterno, donde seguro te reencontrará con tu querido hijo Damián.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


jueves, 2 de mayo de 2024

AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. (IV-2.)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (02/05/2024) estas notas y fotografía que tituló “AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. (IV-2.)“…La Glicación es el procedimiento por el que la glucosa contamina o embebe a otras estructuras anatómicas. Glicosilación es algo muy parecido pero con ciertas diferencias que obviamos por simplificar el asunto, complejísimo en su totalidad.

Ya contábamos (IV-1) como por glicación la glucosa impregna a la hemoglobina en el torrente circulatorio y el nivel de saturación que alcanza puede medirse en porcentajes. El resultado es la hemoglobina glicosilada (Hb-Ac1) que, como decíamos, nos indicará cómo ha sido de bueno o malo en los últimos tiempos el control metabólico del diabético.

También, y ahí viene lo importante, la glucemia elevada actua y termina dañando  todo lo que toca, lo que “unta”, pues le basta solo un contacto mantenido en concentraciones altas, como ocurre en la diabetes,  para trastocar los procesos metabólicos en donde intervengan las proteínas, los lípidos, triglicéridos, colesterol y otros radicales desencadenando el proceso patológico.

 El daño a las arterias más diminutas del sistema, que son los capilares, parece claro. Ocurre   en el lecho vascular, que es el último tramo de esa red de distribución (sistema circulatorio) que debe llegar a todos los rincones del cuerpo humano como destino final de los “alimentos” para su consumo.

Alli están los capilares revestidos  interiormente, es decir, tapizados, como todo el sistema,  por una  fina capa que se llama Endotelio. Si al endotelio lo miraramos con un gran aumento nos parecería como un “muro” en donde los bloques  serían células y el “cemento” que los sostienen sería tejido conectivo, tejido de sujeción con cierto  apoyo en una fibrillas musculares. Nos llamaría la atención que el “muro”  tiene vida, que es flexible,  pues se “mueve”, se dilata o se contrae, y no caprichosamente sino  como quien cumple un cometido.

  Esa zona  en los diabéticos con glucosas  mal controladas se contamina, se embebe,   con glucosa y termina dañando al “muro” en su cometido, que no es solo  de protección sino también de regulación metabólica, pues las células del endotelio generan y segregan, cual glándulas endocrinas, la Endotelina con su  capacidad de regular el tándem vasoconstricción-dilatación y la permeabilidad del muro. El daño causado por la glicación en esta zona se llama “Disfunción Endotelial” que es la causante de la compleja sintomatología de esta enfermedad que llama la atención y despierta el interés de los científicos y los clínicos de todo el mundo.

En “los muros”, es decir, en todo el universo anatómico de los capilares, al sentirse “atacados”, se desarrolla un mecanismo defensivo. Pero el “enemigo atacante” les resulta un completo desconocido y eso crea un verdadero “caos”, un desconcierto total en las defensas.

Por un lado, al ser nosotros aerobios, el oxígeno interviene en la mayoría de los procesos metabólicos que, como desecho, producen radicales oxidantes. Contamos con una batería de  antioxidantes  que, en condiciones normales, es suficiente para contrarrestar los tóxicos, pero en el caso que comentamos no llegan a ser exitosos y , en consecuencia, se establece  un aumento del “Estrés Oxidatico.

Por otro lado sabemos que el daño  que la glicación hace en el endotelio de los capilares, con sus A.G.E.s  (Avanzada Glic. End.: productos finales de la glicación avanzada), son los causantes de la patología microvascular que es, según se sospecha últimamente, el comienzo también de la macrovascular en cuanto interevengan los lípidos, los triglicérido , el colesterol LDL y, peor aún, si se suman algunos de los conocidos factores de riesgo : la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión, el régimen alimenticio, etc. etc.

Está claro que la glucosa elevada en sangre es la causante de las lesiones microvasculares en la retina, el riñón y el sistema nervioso de los diabéticos y, probablemente, la glicación  juegue su papel en la patología del corazón y los grandes arterias: la arteriosclerosis. Unos pensaban y piensan que son procesos con orígenes diferentes y otros, cada vez más, que es el mismo proceso que empieza en los capilares (microangiopatía) y termina en el corazón y las arterias mas grandes (macroangiopatía).


Foto.-El TIEMPO es implacable. No se para ante nada, ni ante nadie....

El Estrés Oxidativo se ha convertido en el protagonista principal del “Envejecimiento”. ¡¡Envejecemos porque nos oxidamos!!, dicen. Y yo digo que todo lo que funciona o  incluso sin funcionar, solo por estar por aquí, por este mundo, envejece. Desde un coche, una máquina de escribir o una lavadora.  ¡¡ Es cuestión de TIEMPO!!

Estamos proyectados para vivir  en comunidad (comunismo humanista) y condenados  a  envejecer….El sueño de la inmortalidad incluye parar todos los relojes, el imposible de detener el tiempo. Pero somos finitos y hagamos lo que hagamos, por mucho antioxidante  que tomemos, terminaremos claudicando……. ¡Ojalá sea en el futuro más lejano!  El tiempo terminará venciendo. Porque el TIEMPO es implacable, no se para ante nada, ni ante nadie y le importa poco  mostrarse cruel……  

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Abril      2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

EL SIEMPRE ENTUSIASTA GREGORIO DORTA


 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (01/05/2024), estas notas que tituló; “EL SIEMPRE ENTUSIASTA GREGORIO DORTA”: “…La luminosa mañana del festivo se tornó oscura hasta aturdir los sentimientos y el intelecto. Sabíamos de su enfermedad y de su internamiento hospitalario pero jamás sospechamos del fatal desenlace. Las primeras torpes palabras que nos pidieron para una emisora de radio acentuaron el impacto hasta el desconcierto. Dejamos de redactar la entrada que en ese momento estábamos preparando, era imposible seguir, a sabiendas de esta otra que nunca hubiéramos querido escribir.

Porque Gregorio Dorta Martín –a quienes algunos afectuosamente llamábamos Parrado, en memoria de un periodista deportivo discípulo de José María García en sus tiempos de la SER- reunía los ingredientes de una personalidad tan heterogénea como entusiasta, plena de inquietudes, entre ellas las comunicativas y las literarias. La suya, en efecto, es una trayectoria que pasó por la gestión turístico-hotelera, desempeñada en varios establecimientos de la localidad, pero, sobre todo, en varios medios de comunicación en los que se abrió paso también de forma autónoma, esforzándose en aprender y desarrollarse con ánimo decididamente emprendedor.

A Dorta le dimos la oportunidad de ir cubriendo un espacio en los tiempos de Radio Popular de Tenerife, dirigida por José Siverio Pérez, allá a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo. Se familiarizó pronto con la información deportiva, no en vano él había practicado fútbol y baloncesto. Fue ampliando su radio de acción que tenía su centro operativo en el núcleo de La Vera, donde era un asiduo visitante del viejo campo que llevaba el nombre del malogrado presidente Salvador Ledesma y de su versión neoconstruida pegada a la autovía del norte, hasta que dio un salto en las coberturas, no solo territoriales, sino en las propias disciplinas deportivas: pronto hizo crónicas de balonmano y waterpolo, mientras seguía acumulando puntualmente los resultados de todas las categorías. Forjó una estrecha amistad con destacados jugadores juveniles del Vera: Gerardo, Susi, Tomás…, una especie de núcleo duro que se proyectó con genuino espíritu deportivo.

No es broma lo de emprendedor:  probó con otros dos compañeros, José Manuel Martín y Pedro Ángel Gómez Barreto, una aventura editorial como fue aquella publicación efímera titulada ‘Peñón Deportivo’. Luego vinieron otros productos audiovisuales en los que, sin alardear, con sello propio, demostró que también podía estar a la altura de las exigencias de la sociedad de nuestros días. Goyo Dorta impulsó los cambios en el consumo de la información deportiva de la vertiente norte de la isla. Y en ellos se notaba su afán por ampliar los límites y los escenarios: hizo información en cadena, se esmeraba cuando habría de informar sobre los representativos en fútbol y baloncesto o dar cuenta de algunos acontecimientos deportivos de alcance. Era frecuente verle con sus cámaras en citas deportivas, principalmente en los momentos previos o posteriores para recoger impresiones que luego se podían seguir desde las redes sociales en la que también se hizo un partícipe destacado.

Hasta que materializó uno de los grandes sueños de su vida: publicar un libro. En silencio, se fue haciendo un lector empedernido. Le apasionaban los episodios históricos, algunos de los cuales dimensionó con generosidad, como el que relató en su último libro, recientemente presentado en las orillas del muelle pesquero del Puerto de la Cruz: ‘¿Quién mató al cartero?’, un crimen, no esclarecido, que investigó con testimonios autorizados. Preparaba una próxima publicación dedicada a Segismundo ‘Tito’ Del Pino Real, ídolo futbolístico local.

La noticia de su fallecimiento revistió un gran impacto social hasta hacer que la luminosa mañana quedara envuelta por la tristeza y la melancolía. Las honras fúnebres tendrán lugar al mediodía de jueves…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL