sábado, 15 de junio de 2019

ARQUITECTURA Y TRADICIÓN, DE OSMAN


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (15/06/2019) estas notas que tituló; “ARQUITECTURA Y TRADICIÓN, DE OSMAN”: “…La profesora universitaria Olga Alegre emocionó al arquitecto y pintor egipcio Osman en la presentación de su extraordinaria exposición “Arquitectura y Tradición”, abierta en el Liceo Taoro, de La Orotava, en la noche del viernes, con las tres salas abarrotadas, admirando los veintisiete cuadros de gran tamaño que reflejan la rica creatividad del artista, plenamente identificado con los valores que descubrió en la Villa, hasta convertirse en en un auténtico embajador.
Alegre, en efecto, hizo una minuciosa descripción de lo que Osman ha sabido captar como muy pocos. Porque no es la monumentalidad ni la solemnidad sino la atmósfera envolvente de la fiesta villera en donde el movimiento fluido de las personas y de los animales cobran vida en cada gesto, en cada mirada, en cada reflejo. Osman vuelve a impactar con su luz especial, plasmada con mimo, con los matices precisos para exaltar todos los elementos de su composición.
El título condensa atinadamente la serie del artista egipcio, afincado entre nosotros hace ya muchos años. El patrimonio orotavense requiere siempre un tratamiento esmerado. Su paisaje urbano, sus líneas clásicas, sus cúpulas, sus techumbres y sus rincones encontraron en Osman un destacado exponente. La riqueza polícroma y el uso exacto de tonalidades son su divisa, apreciable también en las estampas romeras o en las ferias de ganado y hasta en el guiño del baño de las cabras en el Puerto de la Cruz que perpetúa la memoria del inigualable Chucho Dorta. La profesora Alegre hizo ver que el desfile de los romeros o la inclinación de los alfombristas o el paso de los viandantes para acercarse a la diversión lúdica y al arte efímero sobresalen en los cuadros de Osman con una poderosa atracción de sus logrados movimientos.
Y en una de las salas, el gran mensaje en un tríptico que viene a ser un ángulo no opuesto sino suplementario de la exposición. Las cabezas de dos asnos pensantes, de mirada tierna, la ilustración perfecta para cualquier edición de “Platero y yo”, son el acento sensible de Osman, su cuidado por la expresión animalista. Flanquean la imagen de un emigrante árabe que lleva otro borrico y su pesada carga, acaso los últimos o únicos enseres, guiado por los haces lumínicos de su camino. Es -si se nos permite la licencia- un toque social -que se agradece- en la producción del artista (que prepara libro) y, más concretamente, en la colección del Liceo.
Las fiestas villeras comenzaron así, con lujo artístico…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

jueves, 6 de junio de 2019

LOS RECORDADOS BAILES DEL ATLANTE


El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; JESÚS ROCÍO RAMOS, remitió entonces (06/06/2019) esta fotografía de los cincuentas del siglo XX, referente a un Baile popular celebrado en el desaparecido Teatro Cine Atlante de la Villa de La Orotava, un jueves noche de las Fiestas Mayores.
Con un ambiente magnifico y un lleno impresionante, se bailaba bajo los acordes de la recordada orquesta de la Cruz Santa (Los Realejos) COPACABANA.
De izquierda a derecha: Antonio Mesa, Ruperto, Urbano, Jesús Rocío Ramos, Domingo, Lolo Sierra, Manuel Verdes, y Pepe Mesa.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EL VIEJO CAMPO DE DEPORTES DEL COLEGIO DE SAN ISIDRO


El amigo y compañero interno del colegio de san Isidro (promoción bachillerato superior 1967 – 1968) de la Villa de La Orotava; ANÍBAL GONZÁLEZ GORRÍN (fotografía). Remitió entonces (06/06/2019) esta fotografía referente al viejo campo de deportes del mencionado Colegio.
Tomada en el otoño del año 1966, por el entonces sacerdote salesiano; don Luis de Torres y Fernández.
Recordamos los servicios que se construyeron en el lado norte, cuyo laterales estaban colocados unos grifos de agua potable para beber los colegiales  y los grandes charcos que se formaban en la pista deportiva, por las lluvias.
El recordado viejo campo de deportes del Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava, era de dimisiones trapezoides. Actualmente está ubicado un polideportivo con diversas canchas de baloncestos de diferentes categorías, dos de ellas cubiertas.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

MARES BRAVOS Y EL RINCÓN


El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (06/06/2019) estas notas y fotografía que tituló; “MARES BRAVOS Y  EL RINCÓN”: “…El Día de Canarias, 30 de mayo, san Fernando, pusieron por la tele al menos dos de las pocas películas de largometraje rodadas en Canarias con temas canarios, ‘Guarapo’ y ‘Mararía’. Quiero hacer un comentario sobre una secuencia de ‘Mararía’. Es    cuando se baña la pareja coprotagonista y hacen el amor alborotadamente en la arena de una playa. (Por cierto: secuencia que recuerda a la de la película ‘De aqui a la eternidad’, con Burt Lancaster y Devorah Kerr). Esa zona de la playa de ‘Mararía’, con olas tan alborotadas y peligrosas, la llaman ‘Mar de los Ahogados’
No quiero yo pecar de rompedor de sueños a los amigotes del numeroso grupo de la Coordinadora de Defensa de El Rincón, zona costera del municipio de La Orotava, donde se ubica la playa de El Bollullo, una playa tan bella paisajísticamente como peligrosa para el baño. Opino que debiéramos meditar y respetar la virginidad de esos mares bravos, y no empecinarnos en hacerlos accesibles al baño.  No me tomen como pájaro de mal agüero, queridos lectores, pero la realidad es la realidad…Y la realidad más que triste es trágica, por el número de ahogados a través del tiempo en esas escarpadas costas de La Orotava, en que El Bollullo es la playa más conocida y emblemática…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 25 de mayo de 2019

IMPACTOS EN EL PAISAJE URBANO


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (25/05/2019) estas notas que tituló; “IMPACTOS EN EL PAISAJE URBANO”: “…El paisaje urbano del Puerto de la Cruz presenta algunos impactos negativos. Por momentos, hasta pudiera parecer el verso del poeta cubano Silvio Rodríguez: “La ciudad se derrumba...”. Pero sería injusto generalizar: hay zonas y núcleos donde prevalece una conservación más que aceptable y donde el esfuerzo de propietarios o promotores debe ser ponderado. Ocurre que ese estado de cosas, ruinas o deterioro visibles, se prolonga tanto en el tiempo que afea el tránsito cotidiano. Es cuando surge la visión resignada que poco o nada sabe de las causas de tanto abandono pero que duele y que no deja siquiera soñar con que algún día, cuando las voluntades se fundan con capacidad de gestión, habrá otra cara. Y el patrimonio y la personalidad urbanística y los atractivos para residir o pasear ganarán enteros.
Años y años, en efecto, paseando por el corazón turístico de Martiánez para toparse con el antiguo hotel del mismo nombre y el edificio Iders, en su momento reflejo del desarrollismo, dos pruebas claras de la desidia y de la impotencia. Es fácil deducir las consecuencias.
El centro tiene también sus puntos negros. Los contrastes cuando finalicen las obras de remodelación de algunas vías o se afronten actuaciones futuras serán evidentes. La Casa Sol y la Casa Iriarte son dos ejemplos, entre las calles Zamora y San Juan, a los que se podría añadir la Casa Ventoso, sede del antiguo colegio de los padres agustinos. En la calle Blanco, inmuebles y solares abandonados, en uno de los cuales residió el alcalde ilustrado, José Agustín Álvarez Rixo. El cierre prolongado, durante décadas, de la antigua sede de Hernández Hermanos, cruce con Doctor Ingram y antesala de la plaza del Charco, ha generado una evidente imagen de abandono.
A medida que pasan los días, aumenta el desgaste de la antigua estación de guaguas que alberga una generosa plaza pública. La incertidumbre de su destino es predominante. ¿Qué hacer ahí, cuál es la finalidad más provechosa? En las cercanías, por cierto, en la calle Peñón, una vía de penetración, se siguen apreciando en una antigua casa las huellas de un accidente de tráfico.
En la periferia hay otros casos. De la rehabilitación de la Casa Amarilla, con sus valores históricos y culturales, nunca más se supo. Y de la Casa el Robado, tras el incendio que la devastó, tampoco. La restauración definitiva de la Casa Tolosa se ha demorado sensiblemente, tras los intentos de la Administración de recuperarla y darle algún destino. En el límite del término municipal con Los Realejos, zona de La Vera hay también edificaciones visiblemente deterioradas. En Las Cabezas, de intensa circulación rodada, hay una franja o hilera de casas ruinosas. El suelo resultante bien debería dar lugar a alguna planificación que sirviera de soporte a una actuación ejemplarizante: estamos en un punto esencial de acceso o salida de la ciudad. En el sector Las Dehesas, igualmente, hay pruebas de un paisaje urbanístico dañado y abandonado. Y ya puestos, en Punta Brava, alguien debería alumbrar alguna idea sobre el antiguo centro asistencial Santa Rita, junto a la iglesia del mismo nombre. A saber en qué condiciones está la titularidad de ese inmueble. Fue cerrado a raiz de un incendio. El templo sigue abierto al público.
En fin, este breve recorrido -seguro que hay otros impactos, especialmente en casas y chalets de propiedad privada- se palpa que la ciudad, sin derrumbarse, necesita de iniciativas e impulsos para poner punto final a prolongadas imágenes reales de abandono. En un destino turístico, no deberían existir…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

jueves, 23 de mayo de 2019

AGUSTÍN RODRIGUEZ Y EL DEPORTE.

El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (24/05/2019) estas notas que tituló; “AGUSTÍN  RODRIGUEZ Y EL DEPORTE”:  “…Falleció hace poco Agustín Rodríguez. Hizo su bachillerato en el colegio de Farrais, de La Orotava. Y luego, en la cancha de tierra de Franchi Alfaro, año 1955, jugó al baloncesto en el equipo de la Juventud Católica de La Villa; en cierta ocasión, en un lance del partido, a Agustín le pareció que el recordado árbitro Malucho el Guagua le pitaba excesivamente en su contra. Y Agustín lo persiguió por buena parte de la cancha, para darle su merecido, pero Malucho, ágil de piernas en retroceso, logró esquivar el golpe o el cachetón.
Agustín Rodriguez Rodriguez-Franco (que esa es su identidad al completo) fue más feliz que el Kiko. En cierta ocasión, lo vi enamorando con su novia en la azotea de don Eustaquio, al paso de la Romería de San Isidro. Años más tarde, en 1969, Agustín, presidente de la UD Orotava de Futbol,  “consiguió” que el equipo representativo local bajara a Segunda Regional.
Fue una temporada única en Segunda pero, paradójicamente,  fue una de las más felices de los aficionados de mi pandilla. Fuimos a todos y cada uno de los partidos del Orotava, incluso a Cabo Blanco, un barrio de los altos de Arona…Mucho calor sureño…Y, como contraste, en otro partido en el pueblo de La Esperanza, nos cogió un tremendo aguacero, pero aguantamos hasta el final, y salimos enchumbados hasta los huesos.
Eso es afición, lo demás, bobería.
Perdimos solo un partido en esa temporada en Segunda, 1-0, en el campo de Buenavista del Norte; la culpa fue del viento, que en Buenavista del Norte cambia bruscamente de dirección, el alisio se torna traicionero para el equipo visitante, que no conoce esos caprichos del dios Eolo, en el rincón norte-oeste de este terruño llamado Tenerife.
Agustín, empresario de una marca de coches, cerró el negocio, compartido con el recordado Tito el Alemán; luego se fue ‘pal’ Médano, a jugar a la petanca o sencillamente a darle patadas a una pelota; en la petanca se reunía con la elite, incluidos médicos famosos como el doctor Feria y baloncestistas <de altura> como Toñi Cejas; se formaba un corro de curiosos alrededor de esas bolas, con comentarios al cual más lisonjero.
Pero me queda una anécdota más: en mis esporádicas idas y venidas del Médano, me encuentro a Agustín en la acera de la ‘cancha’ de la petanca, junto a la playa, zona Hotel de don Frasco; lo saludo y comentamos los últimos avatares; pero, de repente, llega una guagua de turismo local, IMSERSO de andar por casa, gente del Interior de la isla, y al verlos bajar de la guagua, me dice Agustín: mira, esos puede que sean de La Orotava…Todos y cada uno de los que con parsimonia se iban bajando de la guagua, llevaban una panza bien visible, difícil de pasar desapercibida, debido al  vino y la carne de cochino con papas, su  sustento habitual…Este juicio opinable lo dejo a la consideración de mis lectores.
Agustín RR Franco, descansa en paz. Una vez te acercaste, en el viejo Liceo, años sesenta, a la planta alta, fondo sur, a oírme tocar el piano; yo el piano lo tocaba, sí, pero mucho más desafinado que el gato con botas. ¡¡Qué tiempos!!...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 22 de mayo de 2019

LA ROMERA MAYOR DE LOS MAYORES DE LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO DEL AÑO 2019


Yo me visto de mago con alegría / y entono mis cantares como plegarias, / Porque de San Isidro La Romería / La fiesta más bonita que hay en Canarias.

ESTHER LORENZO CABRERA. ROMERA MAYOR DE LOS MAYORES DE LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE LA VILLA DE LA OROTAVA 2019

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL