jueves, 29 de agosto de 2019

VERANOS DE PLAYA Y CAMPO


El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (30/08/2019) estas notas que tituló; “VERANOS DE PLAYA Y CAMPO”: “…Tengo en mi mesa de noche el libro escrito por un amigo canarión---compañero de promoción de carrera y de milicia para universitarios---donde cuenta sus estancias veraniegas infantiles en La Laja, un paraje a la salida de la capital, Las Palmas de Gran Canaria, que luego fue barrido del mapa--¡cómo no!—por el trazado de una autopista. Era una gozada--me dice—su estancia de hasta cuatro meses de vacaciones en La Laja, su residencia veraniega, rodeado de gente muy bien avenida.
Yo también recuerdo mis veranos infantiles, adolescentes y de juventud, los mejores años de mi vida, sin duda.   Mi familia tenía una caseta familiar de playa, y todos los veranos nos pasábamos la mañana en la playa portuense de Martiánez; y cuando  tocaba la mar llena, íbamos al charco de La Coronela, que estaba ubicado en donde hoy termina el Lago de César Manrique.
Luego, las tardes estivales, nos las pasábamos  en La Orotava, en la zona de la Villa Arriba, donde lo urbano da paso a lo rural, con sus barrancos y sus cuevas, y las escopetas de balines matando lagartos…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 28 de agosto de 2019

EN EL NATALICIO DE JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna y Presidente de la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, remitió entonces (28/08/2019) estas notas y fotografía que tituló; “EN EL NATALICIO DE JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO: “…El 28 de agosto de 1796 nació en el Puerto de la Cruz José Agustín Álvarez Rixo, siendo hijo del matrimonio formado por Manuel José Álvarez Pereira y Gregoria A. Rixo de Chaves. Autor de una numerosa obra, a través de sus textos (algunos editados y, muchos otros, aún inéditos) es posible advertir y recrear algunas secuencias de sus primeros años de existencia. De esa forma, acudimos ante un documento inédito (depositado por sus herederos en la Universidad de La Laguna) en el que describe numerosos aspectos de la Inquisición en Canarias durante los últimos años de su establecimiento en el Archipiélago. En uno de los capítulos recuerda el gran esfuerzo que su madre llegaría a realizar sobre su persona cuando contaba con apenas dos años de edad. La finalidad de tanto trabajo era enseñarle la oración del bendito. Rixo, llegaría a afirmar que, al llegar a un determinado punto de la oración siempre se paraba. Ello provocaba que su madre le amenazara con la Inquisición. Ni con tales avisos podía el futuro polígrafo portuense recordar las oportunas palabras. Por ello y, tomando otra solución, Gregoria ordenó en cierta ocasión llamar a la muchacha que le ayudaba en las labores del hogar y a la que siempre acompañaba un chico -llamado Rafael- que realizaba recados para la familia. La madre de Rixo pidió al joven que le llevara fuego para quemar a su hijo “que no quiere aprender a rezar”. Tal y como señala el cronista portuense, el muchacho cumplió fielmente con la petición expuesta y “entró con el brasero encendido, cuya vista me hizo recitar el bendito correctamente quedándoseme presente”. Termina Rixo afirmando los esfuerzos que realizó su madre por ocultar la risa ante tal situación e informando al lector de la vinculación de Gregoria con la Inquisición a través de un tío de esta que era sacerdote y que, a su vez, ocupaba un cargo en tal institución, explicando esa circunstancia “que una joven señora particular se hubiese acordado de amenazar a su niño con la Inquisición”. 
Una sencilla anécdota que refleja el trabajo y la atención de un ser extraordinario en la historia portuense y cuyo legado es un testimonio imprescindible para el estudio del siglo XIX en Canarias. Una breve nota con la que hemos querido recordar y homenajear su figura 223 años después de su nacimiento…”

BRUNO JUAN ÁLVAEZ Z ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

martes, 27 de agosto de 2019

LUIS LEÓN


El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (26/08/2019) estas notas que tituló; LUIS LEÓN”: “…Bruno: La triste noticia de la muerte de Luis León, ex conserje del Liceo, me llega al alma, aunque yo haga mutis por el <forro> y no aparezca en los duelos. Temo que pueda echarme a llorar y por ello no voy. Lo digo muy en serio.
A Luis León lo conocí yo más de lo que algunos puedan suponer. Yo no soy dado a las perras de vino desde hace más de diez lustros; antes cogí algunas tajadas de inolvidable recuerdo, y otras mejor olvidarlas porque fueron pedas negras.
Más adelante, en los años que Luis fue conserje del Liceo, yo tenía esporádicas pero frecuentes y jugosas conversas cortas con Luis, a veces con algún chistecito verde de alto voltaje...
Contaré una anécdota: Una vez, una noche del Lunes de Carnaval (con mayúscula inicial) regresaba yo a mi dormitorio en el Puerto, a las doce de la noche, cuando me veo en solitario, ya de recalada, por la acera de la izquierda bajando la Calle del Agua, a Luis León, andando con parsimonia y derecho como una vela. Yo en plan de broma le toqué mi pita (la de mi coche) reiteradas veces,  mientras disminuí la velocidad de la marcha hasta casi cero; pero Luis León, impasible el ademán, enfrascado en sí mismo, no paró su lenta pero segura y rectilínea marcha a pie sobre la acera. No respondió a mi saludo, ni siquiera torció la vista hacia mi coche  y mi adiós clásico de bocina o pita (claxon, en español peninsular). Seguramente, para no desviarse de su trayectoria de ese día del año, tan señalado como es el Lunes de Carnaval.
 Lo siento. Sentido pésame.
 Y siento  también no haber frecuentado más, con más asiduidad, los contactos verbales siempre gratos con Luis León…”
  
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

VERANO DEL 62


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (27/08/2019) estas notas que tituló; “VERANO DEL 62”: “…Agosto de 1962. El Puerto de la Cruz se abría al turismo. Ya había hoteles. A duras penas resistían las plataneras. La fiebre de la construcción se desataba. La fisonomía de la ciudad empezaba a cambiar sustancialmente. Visitantes de postín. Se hablaba de proyectos transformadores.
Ese mes de hace cincuenta y siete años, siendo alcalde Isidoro Luz Carpenter, registró la visita de José García Hernández, entonces presidente de la Comisión de Estudios del Plan y años después ministro de la Gobernación que solía alojarse durante el paréntesis navideño, junto con otros miembros del gabinete, en el hotel El Tope, propiedad de Felipe Machado del Hoyo y alcalde de la ciudad durante varios años. También la de Manuel de la Riva, economista de la presidencia del Gobierno, y la de Rafael Entrena, catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de La Laguna y luego, también por oposición, por la de Barcelona. Los tres formaban parte de la comisión de estudios del denominado Plan de Desarrollo Económico de Canarias.
El 17 de agosto fallecía Enrique Talg Schultz, quien dedicó una buena parte de su vida al impulso turístico del municipio. Estuvo al frente del hotel Taoro y, posteriormente, de los establecimientos Martiánez y Tigaiga. Nicolás Pestana Sánchez, cronista oficial de la localidad, refiere en el Libro de Efemérides, “una persona de reconocido prestigio y arraigo en la ciudad”. Su hijo, Enrique Talg Wyss, era entonces miembro de la corporación municipal.
Que se reunía, precisamente, según el citado Libro, el 27 de agosto por la tarde. Acordó rotular tres vías urbanas del municipio con los nombres de Miguel Primo de Rivera, Manuel B. Cerviá Cabrera y Enrique Talg Schultz.
Fue aprobado inicialmente el proyecto de encauzamiento del barranco Martiánez, “obra de máxima importancia que facilitará la urbanización de aquel sector", escribe Pestana ,quien, sin embargo, no consigna dato presupuestario alguno sobre la realización de la actuación.
El consistorio portuense de entonces aprobó ese día, también de forma inicial, el proyecto de parcelación de la finca EL Tope.
Es curioso que el cronista consignara que, una vez terminada la sesión, el alcalde Luz y los ediles se reunieran con un joven arquitecto alemán, autor de un proyecto para instalar un bar en la explanada de la playa Martiánez. El proyecto fue examinado de forma minuciosa y elogiado unánimemente, “tanto por su técnica como por su originalidad de líneas”. Desde entonces, ya albergaban ideas desde el Ayuntamiento para remodelar la playa que, en aquel entonces, aún conservaba los restos de un 'búnker', concebido para la defensa de la zona en caso de un ataque desde el mar. “La playa pide a gritos -señalaba el cronista- obras de mejora, acondicionamiento y embellecimiento; con este bar y sus instalaciones anexas de duchas, casetas de baño, etcétera,, ganarán mucho nuestras playas tan escasas”.
Así discurría aquel verano del 62 en el Puerto que el primer día de septiembre recibiría la visita oficial del ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne., informado directamente por Luz y concejales de los proyectos orientados a la mejora de una parte del litoral de Martiánez…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

lunes, 26 de agosto de 2019

PEPE

José Díaz y Díaz “PEPE EL BARBERO”, nació en la Villa de La Orotava y falleció en la misma el 25 de Agosto del 2019.
Estudió en La Alhóndiga de la calle de San Juan y posterior en Las Graduadas Bajo del Ayuntamiento.
Su destino prematuro, era trabajar con pantalones cortos como se decía en aquellos años difíciles. Aprendió el oficio de “Barbero”, en la escuela del maestro de barbería en la calle Calvo Sotelo – Sacaría, esquina con Los Limoneros: Don Antonio Álvarez padre e hijo, que conocíamos por “El Tacón”.
Sigue su aprendizaje en la barbería del maestro don Luis Hernández conocido por “El Capelo” en el paseo de Domínguez Alfonso.
Reconciliado en el tiempo en un gran maestro de la barbería, se independiza por su cuenta en un pequeño cuartito en alquiler en la calle La Hoya – Hermano Apolinar.
Trasladándose finalmente a un salón de su propiedad en la Avenida del doctor Emilio Luque Moreno, hasta su jubilación laboral definitiva.
Contrajo matrimonio en la Villa de La Orotava en el templo parroquial de San Juan Bautista “Farrobo – Villa Arriba”, con la dama y amiga orotavense: María Candelaria Acosta Delgado, solo tuvieron una hija: Candelaria Díaz Acosta.
La barbería fue una especie de tertulia de todas clases de temas y eventos. Acudían todos los que fueron de su generación, de la anterior y posterior.
Un hombre bueno, comunicativo, respetado, amigo de sus amigos, siempre atendiendo y a disposición de todos.
Fue fundador de la Agrupación Juvenil Teide, en la que puso todo su empeño del salir y progresar.
Lo recuerdo vender golosinas en los intermedios de las funciones cinematográficas del Cine Orotava (actual Sala - Auditorio Teobaldo Power), misión que realizaba, con una caja de madera que colgaba de su cuello.
Querido amigo “PEPE”, que más te puedo pedir, ¡turno para que me atiendas! ¡corte de pelo!.
En el paraíso eterno de la paz, esperanza y misericordia, no te olvide de tu oficio, la barbería, por ahí están; muchos, muchísimos de tus queridos clientes.
Descansa amigo, se te merece de todo corazón, un abrazo y hasta siempre.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

sábado, 24 de agosto de 2019

CARLOS AROCHA Y LA SOCIEDAD LICEO DE TAORO


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna y Presidente de la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, remitió entonces (25/08/2019) estas notas y fotografía que tituló; “CARLOS AROCHA Y LA SOCIEDAD LICEO DE TAORO : “…Ante un público que ocupaba por completo una de las salas de la Sociedad Liceo de Taoro, Carlos Arocha de la Fé ofreció el pasado viernes, 23 de agosto, un magistral conjunto de melodías a piano. Pese al calor y el hecho de ser verano, numerosas personas llenaron con su presencia el salón, no dudando el propio músico en agradecer ante los allí presentes su asistencia y el placer de poder materializar el resultado de su trabajo.
El acto se prolongó durante más de una hora de auténtico placer para los oídos gracias a los temas que el maestro, con sumo cuidado y precisión, iba poco a poco desgranando. A cada obra le seguía una pequeña justificación de su origen, elección y lo que con ello quería reflejar. Evocó en la noche orotavense a Chopin, Teobaldo Power, Ernesto Lecuona y a otros grandes compositores conocidos o que, por diversas circunstancias, forman parte de sus preferencias. Temas como “El hombre del piano”, “Alfonsina y el mar”, “Contigo en la Distancia”, canciones propias como “La Avispa” (siendo autor de la música y la letra), vals, folías y otros géneros hicieron disfrutar y seguir con atención a un pianista admirable por su gran trabajo y maestría. Los aplausos, unánimes y abundantes tras cada pieza, recogieron el estado de satisfacción del público allí presente.  
Felicitar a la Sociedad Liceo de Taoro por estas iniciativas que consolidan su función ante la sociedad y, al mismo tiempo, agradecer a Carlos Arocha de la Fe su capacidad para transmitir, mediante los bellos sonidos del piano, sentimientos y emociones que sobrepasan cualquier tipo de descripción con las palabras…

BRUNO JUAN ÁLVAEZ Z ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

LUIS UN AMIGO EJEMPLAR


Luis León Domínguez, nació en la Villa de La Orotava y falleció en la misma el día 24 de Agosto del 2019.
Miembro de una numerosa familia de la Villa de La Orotava, entre ellos varios destacados artistas de la escultura, pintura y arte efímero alfombrístico. Su hermano Ezequiel, su hijo José Luis, y sus sobrinos, forman un referente de la ilustración exquisita en el arte del siglo XX.
Estudió en las Graduadas de lo bajo del Ayuntamiento. Trabajó en la fábrica de gaseosas “El Drago”, donde tuvo un accidente laboral. Continuando su vida laboral en el Colegio de Santo Tomás de Aquino, IES Villalba Hervás y en el Liceo de Taoro.
Contrajo matrimonio en el templo parroquial y Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de la Villa de la Orotava con  la villera Manola Torres.
Un amigo ejemplar, humano, amigo de sus amigos, comunicador y social con todos.
En el Liceo de Taoro durante varias décadas era una institución, hacía de todo, desde atender el teléfono, hasta adornar las sedes por las fiestas del Carnaval y Mayores.
Todos los sábados se reunía con un grupo de amigos, para las perritas de vino, como tradicionalmente se suele decir: Paco Morales Rodríguez, Javier Cruz González “El Pinto”, Gracianos Hernández Sánchez y Juan José Reyes Duclos, fueron los contertulios más habituales, aunque algún que otro amigo se unía con ellos.
Luis, arriba están Duclos y Graciano, sigue con ellos disfrutando del descanso merecido, en ese espacio de la eternidad, de la esperanza y de la misericordia.
Un abrazo amigo y hasta siempre.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL