martes, 19 de octubre de 2021

CÓMO APRENDÍ A BAILAR Y QUIEN ME ENSEÑO

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “CÓMO APRENDÍ A BAILAR Y QUIEN ME ENSEÑO”, referente a sus vivencias en su juventud. Que el amigo Jesús Rocío Ramos captó de notables fotografías que se encontró en el baúl de los recuerdos: “…En el popular barrio de Santa Catalina en La Orotava, en la entrada para el camino del sauce, en frente a la casa grande tenía una pequeña venta Doña María Árbelo, conocida por “María Castillo” o “la de Ramón” el de Matilde, la cual yo transitaba por ser amigo de su hijo Chuque, por haber salido de pequeños juntos con Juan Antonio Guardia, en la misma parranda, en la romería y más tarde, en la sala de su casa solían hacer bailes y en unos de esos bailes en los que yo estaba, se acercó Doña María y me dijo: “Jesús, ¿y tú porqué no bailas?”, y le conteste que no sabía y sonriente me dijo: “ven que te voy a enseñar”, cogiéndome de un brazo me dio una silla (no plegable) y diciéndome: “hazte la idea de que es una chica”. Me puse más colorado que un tomate, la vergüenza se apoderaba de mí. Recuerdo que me decía: “Agárrala fuerte. Ahora con el pie izquierdo, para un lado y después arrastra el derecho al compás de la música varias veces”. Así se baila la isa, que es igual que un vals. Me enseñó el pasodoble y el bolero, que eran lo que más se bailaban en aquel tiempo.

Después, se mudaron a la calle el Marqués y siguieron con la venta Chuque. Tenía una gran afición a la guitarra por eso aprendió pronto y daba gusto oírlo, sin embargo yo me aburrí y lo dejé, pero seguía yendo a la casa a oírlo y cantar con él. La madre me llevaba con ellos por el día de San Juan con toda la familia, caminando a la playa de Martiánez. Recuerdo que su marido Ramón, llevaba un burro con la comida. No sé si era de él o de quien, y lo ataba en un tarajal, que estaba cerca del charco de la coronela y regresamos de noche por el mismo equipo camino y por el día de San Pedro. Íbamos para el campo en las mismas condiciones, los poníamos debajo de un castañero hasta la noche y siempre Chuque nos animaba con su inseparable guitarra. Iba con nosotros María Jesús Morales que tenía mucha amistad con la señora María y nos enseñó este cantar:

VIVA LA SEÑORA MARíA

QUE NOS TRAJO A MERENDAR

A LA PLAYA DE MARTIÁNEZ

QUE BIEN BONITA QUE ESTÁ

Posteriormente, sufrieron un incendio, destruyendo la parte trasera de la casa que lamentablemente, yo lo presencié desde la azotea de mi casa porque en aquel tiempo, donde está fabricado hoy, era la hermosa “huerta del Castaño”, y desde mi casa se divisaban las traseras de todas aquellas casas, que daban para dicha huerta y por eso pude ver el triste incendio. Luego la volvieron a arreglar y siguieron con la venta. Su marido montó en la Magnolia, creo no equivocarme, la primera tostadora de millo y trigo de La Orotava. También tenían una furgoneta que les servía para traer leña, carbón, verduras y plátanos para la venta. Sus hijos son: Anita, Tata, Chuque, Antonio, Carmelo, y Monse. Aunque lamentablemente, Anita, Chuque, y recientemente Montse y ya no están con nosotros a todos les gustaba la música; Chuque la guitarra, Antonio caja de la banda y el timple, a Carmelo conocido por “el papaucho”, fué el fundador como batería de los Rayos Verdes y componente de otras orquestas y animador de bailes y Monse la batería. Cada vez que me veía Doña María nos reíamos al recordar cómo me enseñó a bailar. Ya con dieciocho años, mi primer baile fue en el teatro Atlante. Cuando entré, oí decir que el piso lo subían; sentí un poco de miedo, pero me quedé. Las butacas las arrimaban a los lados y allí se sentaban las chicas en espera de que los hombres las sacáramos a bailar. Muchas venían acompañadas de sus madres y yo muy cohibido, era mi primera vez y aunque parezca una broma, voy a contarles lo me pasó. Al invitar a bailar a la chica, salió la madre creyendo que era a ella y no me quedó otro remedio que bailar. Sabía bailar menos que yo. ¡Cuántos pisotones nos dimos!. La orquesta parecía que se extremaba, no había forma de que terminara aquella dichosa pieza. No cabe duda que me tocó pagar la novatada y como son las cosas, que bien yo iba a imaginarme que en aquel escenario yo iba a cantar con una orquesta para que otros bailaran…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

JUVENTUDES REPUBLICANAS OROTAVENSES

El amigo desde la infancia y compañero de pupitre en la Academia Mercantil Atlántida de la Villa de La Orotava, JOSÉ POLEGRE ÁRBELO, remitió entonces (20/10/2021) desde la octava isla Venezuela, esta interesante fotografía del principio de los años treinta, tomada en un lugar de la Villa de La Orotava, referente a las juventudes republicanas orotavenses.

En el centro aparece el gran Domingo González que tenía bodega en la calle Zacarías de la Villa Arriba, en lugar de reunión de gentes del progreso y de la lucha por el bien común, protagonista de varias anécdotas referente a las políticas de izquierda en la Villa y el franquismo.

Pepe Polegre, me cuenta que el único que identifica es su suegro Manuel Machado primero por la izquierda, destacada personalidad villera emigrante a Venezuela,

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 18 de octubre de 2021

PROFESORES MERCANTILES 1972


El compañero de profesión ANTONIO PÉREZ VIERA (Profesor Mercantil), remitió entonces (18/10/2021) estas fotografías del recuerdo, referente al preámbulo de las Bodas de Oro (1972 – 2022) de su promoción (1972) del profesorado mercantil de la ilustre escuela de comercio de Santa Cruz de Tenerife.

La verdad que me impresiona de volver a ver tras 49 años a los compañeros que formaron dicha promoción y sacarse de nuevo la foto de rigor en conmemoración a la tomada en el año1972, coincidiendo con la graduación del profesorado mercantil, en la célebre plaza de los patos santacrucera y chicharrera, lugar de encuentro habitual de los estudiantes de comercio y posterior de ciencias empresariales.

A título anecdótico vosotros pertenecimos a la época de la dirección del gran catedrático de Alemán Don Luís Wildpret Álvarez.

Evidentemente en el seminario de Alemán de aquellos años, en el que Don Luís era el bastoncillo supérstite, jamás se oían las mosca, se hablaba el Alemán desde las cuatros esquinas del edificio neoclásico que donó al pueblo santacrucero Imeldo Seris Granier marques de Villasegura e incluso el conserje de turno que entraba a comunicarle algún que otro mensaje, lo hacía !casi....!, en el mismo idioma, por sobrecogimiento y honestidad al gran personaje, claro que en esto, deseo reconstruir a la madre de nuestra Escuela “Doña Carmen”, Carmita para los privilegiados.... El silencio se rompía con los motores de los reactores que iban aterrizar en Los Rodeos. Estoy seguro que vosotros profesores mercantiles salidos de nuestra Escuela están considerados de una grande y legítima instrucción, gracia a este seminario de lingüística alemana, pues indudablemente hemos sido unos grandes caballeros de la contabilidad, de la financiación y del desarrollo empresarial en la profesión-

De izquierda a derecha ambas fotografías: Jacinto Nazco Casariego, Alfonso J. Fajardo Rodríguez, María Ángeles Lesme Suarez, Pablo García Camacho, María Manuela Oramas Perera, Germán Amador Bonnet, Inocente Botau Valencia, y Antonio Pérez Viera.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

BALONCESTO EN EL PATIO CENTRAL DEL COLEGIO

TOMAS LUIS EXPÓSITO que conocemos por “El Cojo”, remitió entonces esta fotografía referente a un partido de BALONCESTO EN EL PATIO CENTRAL DEL COLEGIO de San Isidro de la Villa de La Orotava.

El patio central del Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava, fue un referente del Baloncesto orotavense durante tres década,

La pista que no tenía las dimisiones reglamentarias,  prevista de unas losetas muy resbaladizas que aún se conservan y unas canastas artesanales de madera que colgaban en las barandillas del corredor de la primera planta, Se practicaba en ella, grandes competiciones del cesto, en la que destacaban los campeonatos de María Auxiliadora.

En la panorámica, observamos un encuentro de baloncesto del torneo de María Auxiliadora de los sesenta del siglo XX, entre los combinados; CB. Ucanca del Puerto de la Cruz y CB. Águila del Valle de la Villa de La Orotava.

Primer plano a por el balón en una magistral jugada; Manolito Yanes con el mítico Javier Árbelo- De arbitro el propietario de la fotografía Tomás Luis Expósito “El cojo”. Por la izquierda Luis Toste y Marrero “Gatey”, por la derecha Toribio León, detrás en el banquillo del Águila del Valle; Fajardo. De espalda Javier Estévez Martin y el publico en las barandillas y en las sorribas del patio del mencionado colegio.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 16 de octubre de 2021

MARATÓN EN EL TIEMPO

He encontrado en los archivos fotográficos del amigo desde la infancia de la calle El Calvario de la Villa de La Orotava; MANUEL FARIÑA HERNÁNDEZ, esta documental e interesante fotografía referente a las fiestas Mayores de la Villa de La Orotava, del recordado maratón deportivo que se celebraba en las tardes de los viernes de las citadas fiestas, en la parte sur de la plaza de Franchi Alfaro, colmado de una multitud de orotavenses.

Corresponde al año1954, observamos en primera plana a la entrega de trofeos a los corredores participantes, en la tribuna al entonces alcalde de la Villa don Juan Guardia Doñate acompañado de su corporación municipal, por la izquierda el cuerpo de agentes municipales de la Villa cuyo comisario era don Víctor Soca. Y en la parte alta de la vía la pancarta de la meta, que patrocinaba La Peña Weyler.

El maratón comenzaba en el lugar donde está tomada la fotografía y finalizaba en el mismo término, tras correr hasta el final de la Cuesta de la Villa a través del Paseo de Domínguez Alfonso y regresar por la carretera del Pinito.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 11 de octubre de 2021

DOÑA TEÓFILA

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; RAMÓN CASTAÑEDA SACRAMENTO, remitió entonces (28/09/2021), esta bella y extraordinaria fotografía referente a su recordada madre doña Teófila Sacramento.

La comparto para mi blog personal y altruista “Efemérides”, porque doña Teófila merece estar en primera plana, y como personaje popular de la historia de la Villa de La Orotava.

La conocí desde mi infancia, que prestaba sus servicios a la familia Hernández García conocida por los “Castros” que tenían su hogar familiar y aun se conserva en el edificio frente a mi casa en la calle el Calvario donde nací y me crie en mi primera juventud.

Desde niño veía a esta dama y guapa señora, trabajadora y luchadora por la vida para sacar a su numerosa familia, que vivían en un humilde hogar en la carretera por debajo de la plaza de la Paz de la villa.

La verdad que como indica su hijo y amigo Ramón que en esta fotografía – retrato se parece mas a una autentica estrella del cine del Hollywood.

Conocí a su hermana Francisca señora de Pedro Cruz industrial portuense de la chatarra, y también conocí a otra hermana señora de Chano (sor Chano) chofer del micro del colegio de la Milagrosa, que finalmente tenía una empresa de gigantes y cabezudos.

Doña Teófila que ya descansa en la paz eterna, merece un popular reconocimiento, su lucha por la vida, por su familia y sus humanas ayudas a todos sus convecinos fue en este mundo toda una ejemplar señora, madre y abuela.

Gracias amigo Ramón por permitirme compartir este interesante retrato de tu querida madre que tengo en mi discernimiento desde la infancia. En la que me impresionaba el cargar el agua desde los históricos chorros villeros a casas de particulares, así como limpiar el piso a la antigua usanza.

A mi padre Juan Álvarez Díaz, le recitaba una frase muy suya; Juanito “se sufre pero se goza…..”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

¡SUERTE, DIRECTOR!

Fotografía compartida con la publicada en el “Diario de avisos” domingo 10 de octubre del 2021.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (11/10/2021) estas notas que tituló; “¡SUERTE, DIRECTOR!”: “…No nos conocíamos cuando en la primera etapa de vida municipalista (1983-87), Agustín González se presentó a las pruebas para acceder a una plaza del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. Su ejercicio escrito no dejaba lugar a dudas: allí había un redactor que no solo guardaba las formas y enlazaba las oraciones subordinadas con soltura sino que derrochaba imaginación a la hora de construirlas… y titularlas, como se comprobaría con el paso del tiempo.

González tenía olfato periodístico, de ahí que aparcara los estudios de Derecho de modo que, al cabo, ya accediera al gabinete de la alcaldía para ocuparse de la comunicación institucional. “Agustinillo”, le llamaba cariñosamente Félix Real González, alcalde con el que colaboró estrechamente hasta el final de su mandato, en 1995.

Agustín González imprimió seriedad, calidad y diversidad a la información de la que era responsable. En los desaparecidos festivales de Cine Ecológico y de la Naturaleza y el de Aeronáutica, dejó ese sello. Se terminó acostumbrando a hacer discursos pero lo mejor eran los dossiers documentales que preparaba con fruición, antes de los plenos y de numerosas convocatorias institucionales. Los compañeros de profesión se acostumbraron a su provisión: Agustín era garantía de tomar las notas indispensables, de contar con relatos y antecedentes seguros, de encontrar a un jefe de prensa predispuesto y apto para propiciar soluciones a cualquier demanda, incluso la de los emplazamientos y la de ofrecer el teléfono o fax para transmitir la información con prontitud, lo daba casi todo hecho… Y por si fuera poco, sugería temáticas, más allá del ámbito municipalista, que sirvieran para reportajes o similares.

Le echaba horas, porque los buenos profesionales son así, sin reservas hasta cumplir con el deber y, sobre todo, no dejar de informar. La polivalencia le condujo incluso a preparar, con auxilio al principio y en solitario después, los delicados trajines del protocolo.

En 1995, después de una insólita moción de censura, dejó el Ayuntamiento para incorporarse a Diario de Avisos. Seguía siendo el mismo Agustín de esmerado, ecuánime y resolutivo, el periodista de raza que cultivaba cualquier género y trabajaba para la primera del periódico. Se convirtió en notario del quehacer norteño, no solo plasmando aspectos de la institucionalidad sino recogiendo la iniciativa de los agentes sociales.

A González le apasionaba el reportaje. Suya es la firma de muchos publicados en la última página, en donde acreditaba sensibilidad periodística para dimensionar adecuadamente perfiles históricos y humanistas. Volvió a los afanes institucionales en 2007, en el mismo Puerto de la Cruz, pero ya estaba predestinado al ejercicio cotidiano, al uso de la red, a las correcciones de informaciones, crónicas y textos, a la búsqueda de esa foto que no aparece y a los cierres a uña de caballo cuando se ha echado encima la madrugada.

A ese Agustín González que vimos nacer y curtirse, periodísticamente hablando, le han designado ahora director de Diario de Avisos. Solo tenemos que congratularnos y desear que su cometido sea exitoso, a sabiendas de que no será fácil. Tiene un rico bagaje y un acreditado afán de superación, como cuando el inesperado fallecimiento de su hermano Nicolás. Y el de Juan José Acosta, su amigo del alma.

-¡Suerte, director!...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL