viernes, 4 de marzo de 2022

CARLOS EL DE “LA CAMPANA”-


Carlos González que conocíamos por Carlos el de “La Campana”, nos dijo adiós definitivamente el viernes cuatro de marzo del 2022.

Carlos nació en una casita en la calle El Calvario de la Villa de La Orotava, que contenía entonces una ventana y una puerta, casita que mi padre Juan Álvarez Díaz adquirió en propiedad conjuntamente con otra de igual estructura para fabricar su industria de suministros y que en la actualidad es mi domicilio familiar.

Precisamente se crió con su madre que se conocía por “Rosalía”, y sus hermanos Pepe conocido por “Pepe Arencibia” y Lalo que estudió conmigo en el colegio de San Fernando en la calle de San Francisco.

Me cuentan que tuvo otro hermano,  que fue atropelladlo por un automóvil en la misma calle El Calvario en su infancia, y le ocasionó la muerte.

Carlos era un gran deportista, jugó al fútbol al igual que su hermano Pepe, jugaban de portero, el hermano menor Lalo fue árbitro.

Precisamente fue portero de Acción Católica, Unión Piedad, Racing Orotava e Imperial.

En el baloncesto parece que, Carlos y Pepe también se forjaron en la cancha de Franchi Alfaro frente a su casa, en pista de tierra. Pepe en el CB Independiente y Carlos en el CB. Calvario, además en la pista de la Terraza del Atlante jugó en el Rayo San Isidro.

A título anecdótico jugando en esta cancha del Atlante frente al CB. Santa María del Puerto de la Cruz, un día lluvioso, era tanto su agresividad por combatir por su equipo el Rayo San Isidro, en muchas ocasiones terminaba por precipitarse en los charcos como si lo hiciera en los tristemente desaparecidos bajíos  de la Coronela de Martiánez.

Mi amistad con  Carlos fue de toda la vida, le apreciaba y le quería, éramos como familia, ya que nos criamos y convivimos en la misma calle. Carlos trabajó toda su vida en la famosa y inolvidable peletería de la Calle El Calvario de la Villa de La Orotava “La Campana”, de empresarios de origen italianos, de aquí su apelativo “CARLOS EL DE LA CAMPANA”.

Formó una gran familia, que habitó en el  Barrio de San Antonio, ya jubilado me  lo tropezaba habitualmente cuando salía de mi trabajo de docente en el IES La Orotava Manuel González Pérez.

Antes vivió en el barrio orotavense de la Piedad, en donde fue un gran colaborador con sus fiestas populares, recuerdo cuando visitaba a mi mamá María del Carmen Abréu González “modista de caballero” en su casa de la calle El Calvario, para cobrarle la cuota anual referente a las fiestas del barrio, que mamá en su juventud pertenecía a la lista de  proveedores de las citadas fiestas populares.

En mucha ocasiones me facilitó fotografías históricas de los equipos de fútbol y baloncesto en los que  el formó parte.

En una ocasión lo invité a participar en Tertulia Villera en la desaparecida emisora local de televisión.

En la vida fue una excelente persona, comunicativa, fraternal, tenía un corazón de oro, amigo de todos sus amigos.

Así pues, amigo Carlos, espero que en ese paraíso eterno disfrute de la tranquilidad y la esperanza que se te merece, aquí dejas una gran familia, una gran señora que en su vida fuera una extraordinaria compañera.

Un abrazo Carlos, hasta pronto.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 2 de marzo de 2022

ESTAMPAS OROTAVENSE

Fotografía correspondiente a la anterior sede del Liceo de Taoro. Colección particular tomada de mi cámara.

 

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “ESTAMPAS OROTAVENSE”, referente a un festival musical con el título “ESTAMPAS OROTAVENSE”, que se celebraba en la antigua sedes de la Sociedad Cultural del Liceo Taoro en la calle San Agustín: “…Recuerdo de joven asistir a la antigua sede de la Sociedad del Liceo de Taoro, a un festival musical con el título “Estampas Orotavense”, siendo su organizador, el amigo Agustín Ruiz. Se celebraba los domingos después de la salida de misa, y algunas veces los miércoles por la noche, donde los protagonistas era gente de La Villa. Yo solamente recuerdo ver tocar el piano a Francisco Reimundo, y oír cantar a Nicandro Glez, a Luisa Bello y a Otazo. Me gustaría si algún socio lo recuerda y pudiera añadir algo más a mi comentario, ignoro cuál fue el motivo porque se dejó de hacer pasado el tiempo.

Yo me propuse recuperarlo, y lo logré, junto con Aquilino Robles, no sé si en la sociedad tendrá constancia de ello, empezamos invitando a participar a jóvenes de La Orotava, y buscando un pianista, que lo encontramos en el Puerto de la Cruz, el valenciano Don Enrique Ortiz, padre del gran pianista Leopoldo Ortiz, hablamos con él y aceptó. Se trasladaba en la guagua entre semana a los ensayos, y los días que actuábamos portándose muy elegante con nosotros, siempre fue fiel con su compromiso, una excelente persona. Contábamos con la gran colaboración de Ismael Reyes, no solo con la megafonía sino haciendo de presentador. El elenco lo formábamos Aquilino Robles, Carmen, Lola Bello, Germán, Lalita Polo, el trío las tres Jotas, que estaba formado, por J. Lima, Jaime Delgado, y Juan José Villar, Nena Rocío, y un grupo formado por Isidro Fuentes y amigos con acordeón y piano y Pinilla con otros amigos y yo, Jesús Rocío.

Las partituras las compraba en St Cruz en Música y Labores, los gastos corrían por nuestra cuenta con lo que sacábamos rifando un bonito juego de café (chino) que lo rifábamos ese mismo día en el festival, tal vez algún agraciado lo conserve. La sala se llenaba y recuerdo algunas anécdotas estando cantando Germán la Canción "todos queremos más "; en la mitad de la canción se paró y dijo muy gracioso “¡¡¡coño!!! se me olvido la letra”, los asistentes le aplaudieron con cariño y mi hermano Evelio con la armónica en el ensayo previo se puso tan nervioso que no le salió ni una sola nota y se negó a actuar. Lo pasábamos bien.

Dicho festival lo repetíamos muchas veces en la Juventud Católica masculina, de allí salimos invitados Aquilino, y yo a ir a Radio Juventud de Canarias, y al teatro Baudet. Recuerdo las canciones que cantamos, Aquilino cantó el bolero plegaria de Antonio Machín “Ruega por Nosotros” y yo el pasodoble de los Xey “Si vas Calatayud”, que en aquellas fechas estaban de moda. Hicimos muchos festivales con mucho éxito, el cual no pudimos seguir haciendo por el fallecimiento del pianista D. Enrique Ortiz.

Sería maravilloso que alguien se animara y lo rescatara, seguro que sería un gran aliciente para la Sociedad, en La Orotava hay mucha gente capacitada para formar un gran elenco, en muchas facetas sería un bonito espectáculo y al mismo tiempo una gran oportunidad para que los jóvenes puedan demostrar su valía, y quien sabe, podría ser un trampolín para su futuro…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 28 de febrero de 2022

PILI


Pilar Abréu Rodríguez que conocemos por  “PILI” nació en la Villa de La Orotava y falleció en la  misma Villa el 28 de Febrero del año 2022.

Contrajo matrimonio con mi primo hermano: Antonio Ordoñez Álvarez,  Perito Agrónomo de la escuela politécnica de la Laguna y Licenciado en Sicología por la UNED. De dicha unión tuvieron cuatros hijos. El mayor Antonio Ordoñez Abréu es el actual director de  la Banda de Música Santa Cecilia de Tacoronte.

A Pili la conocí cuando trabajaba de dependienta en el Bazar Butano de la Avenida José Antonio (actual; Canarias) con mi convecina Luisa Hernández “Bello”.

Posteriormente acompañó a su querido marido en todos los lugares que estuvo destinado como funcionario agrónomo de la extensión agraria: Fuerteventura, Telde, Granadilla y Tacoronte.

Una buenísima persona, madre ejemplar, extraordinaria abuela, muy comunicativa, y amiga de sus amigas.

Pili descansa en ese paraíso eterno colmado de esperanza y misericordia y no olvide que los que te acompañaron en tu vida familiar que se quedan aquí te querían y te siguen queriendo.

Dile a tu hermano Honorio, lo mal que lo estamos pasando por dicha pandemia, y la guerra en el centro de Europa.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

domingo, 27 de febrero de 2022

CUANDO EL CRISTO DE LA COLUMNA LLEGABA A LA CALLE VIERA.

Comparto esta interesante fotografía con el señor Barbero de fotos antiguas de Tenerife, tomada por mi paisana de la Villa de La Orotava, la inolvidable doña Nieves Lugo y Benítez de Lugo de Martin, correspondiente a los años cincuentas del siglo XX.

Esplendida fotografía obtenida magistralmente en el Interior del templo Parroquial y Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, en la procesión del Jueves Santo noche del Cristo de La Columna que entonces bajaba por la calle León – Tostones hacía  la plaza del Ayuntamiento, donde se le exhibía un sermón previo a un concierto de cámara – coral.

A su salida bajaba hasta la calle más del norte de la Villa, calle Viera donde estaba la cárcel, subía por la Calle Cólogan, entraba en el mencionado templo, con la actuación de la Coral “Capilla de Santa Cecilia” que dirigía el maestro don Antonio Sosa  Hernández y seguía hacía su morada del Templo Parroquial de San Juan Bautista, haciendo nueva escala en el templo de San Francisco del ex convento franciscano de San Lorenzo, incendiado en el año 1881. En donde se le daba un responso por orden del donante, que según la leyenda se tenía que exponer antes de las 24 horas, de lo contrario el Cristo se quedaba en la Villa de abajo.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 22 de febrero de 2022

FEBRERO 1966. FEBRERILLO LOCO

El amigo de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (22/02/2022) estas notas que tituló; “FEBRERO 1966. FEBRERILLO LOCO”: “…Que el mes de febrero de 1966 fue en el Puerto de la Cruz un febrerillo loco, según dice el refrán, se demuestra con tres acontecimientos que acaecieron ese mismo mes y año: 

1.- Fue el I Festival de la Canción del Atlántico, en el recinto de las zonas exteriores del Lido y piscinas de San Telmo, con unas gradas montadas para tal evento. Actuó de presentador el famoso Tico Medina, y cantaron Rocío Jurado y Alberto Cortez entre otros famosos invitados, además de los cantantes a concurso. 

2.- A la semana siguiente, dentro de ese febrerillo loco, se produjo el incendio en los aledaños de  la iglesia de San Francisco de la localidad turística, en cuyo anexo habitaban , mal vivían, varias familias pobres en lo que se llamaba el ‘convoy’.  

   Tuvieron que salir huyendo, y fueron ubicadas en la zona de El Penitente de modo improvisado y deprisa, con colchones y otros enseres que donaron algunas casas comerciales y almacenes del municipio y la  comarca del Valle. 

3.- Por si no fuera ya suficiente desgracia lo del incendio, a la semana siguiente vino un fuerte temporal de agua de mar, de tal modo e intensidad que las aguas del Atlántico atravesaron la Avenida de Colón y llegaron hasta el vestíbulo de hoteles como el Hotel Valle Mar, que se ubica en la acera de enfrente. 

    Total y en conclusión: las familias pobres que habían sido ubicadas provisionalmente en las inmediaciones de Yeoward, en el Penitente, tuvieron de nuevo que huir, esta vez del agua emborrachada de la mar océana. Primero huyeron del fuego,  y luego, a la semana siguiente, huyeron del agua del mar, que vino a inundarlo todo cual imprevisto Tsunami. 

   Así se escribe esta historia triste, para que quede constancia para siempre. 

---- 

   Al año siguiente, 1967,  hubo tiempo para organizar el II Festival de la Canción, improvisando el recinto a toda velocidad en los restos del Parque de San Francisco, que todavía espera—más de medio siglo más tarde—una obra importante para un Auditorio digno de este enclave turístico del Puerto de la Cruz y su comarca…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

domingo, 20 de febrero de 2022

FEBRERO Y MARZO DE 1960 (EL PARTIDO DEL SIGLO Y SU CONTEXTO)

El amigo de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (20/02/2022) estas notas que tituló; “FEBRERO Y MARZO DE 1960 (EL PARTIDO DEL SIGLO Y SU CONTEXTO).”:    “…Escribo para sumar información contextual a la que mis queridos colegas escritores y periodistas narran del célebre partido del siglo, del domingo de carnaval, 28 de febrero de 1960, en El Peñón, Puerto Cruz 2 Silense 0.  

    Añado a modo de pieza teatral de mi diario de la época lo siguiente. Se sube el telón.   

Sábado 20 de febrero 1960.- Con mi amigo Pepe (nombre ficticio)  circulamos con un fotingo prestado, propiedad de uno de sus tíos maternos. 

Domingo 21, mismo mes y año.- Ayuntamiento de La Orotava: convocan a todos los vecinos en edad de reclutamiento militar Los vacunan y miden su estatura, como ceremonia previa a la entrada en filas pocos meses después.   

    Martes 23.- Por la mañana Pepe y yo vamos a Santa Cruz en el fotingo y entramos en el transatlántico Independence, que estaba atracado en el muelle sur de  la capital. Por la tarde volvemos a Santa Cruz. Pepe se embarca en el vapor  Begoña hacia Inglaterra, a trabajar de camarero o en la agricultura.  

   Sábado 27 de febrero.- Intento conseguir entrada para el partido del siglo. Al fin la consigo. 

   Domingo de carnaval 28 de febrero de 1960.- Se juega el referido partido del siglo, en El Peñón, con la mayor entrada de toda su historia, a las cinco de la tarde. La victoria fue para el que llevaba por sobrenombre pequeño Real Madrid: Puerto Cruz 2 Silense 0. 

    Lunes de carnaval, año bisiesto, 29 de febrero de 1960.- Salimos al mediodía una gran parranda con guitarras, otros instrumentos y voces cantantes. Después de una prolongada juerga folklórica carnavalera nos fuimos retirando a nuestros respectivos domicilios, a las tres de la madrugada. 

   Martes de carnaval, 1º de marzo 1960.- Hubo baile en La Orotava, el Liceo viejo y el Teatro Atlante. Y en el Puerto, el Olympia y el Lido San Telmo, además de otros locales con el aditivo de unas pocas jóvenes europeas y muchas en edad avanzada, que hacían (las más maduras) las delicias de algunos artesanos del Valle y alrededores.   

   Jueves 3 de marzo.- Llega de regreso de Caracas, Venezuela, una prima mía con su esposo y su primer vástago; la pareja se había ido allá, recién casados en 1955. 

   Viernes 4.- Recibo carta desde Vigo, de mi amigo Pepe. El buque Begoña hacía escala en tierras gallegas, antes de su destino final, Southampton.  

    Por lo visto, la diáspora venezolana dejaba de ser exclusiva, para alternar con la emigración a la Pérfida Albión. 

    Nota: en 1960 no había llegado  la tele a Canarias;  era muy frecuente ir al cine tres veces por semana, en mi caso a las dos salas de La Villa (Atlante y Don Casiano) o  a las dos del Puerto (Olympia y Topham). 

Se baja el telón. FIN…” 

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 19 de febrero de 2022

AQUELLOS TELÉFONOS


 

Fotografía de mi colección particular, la primera que tomé en mi vida, referente a la calle de la Carrera en las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava, en el año 1963. Lugar donde estuvo ubicada la central telefónica.

 

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “AQUELLOS TELÉFONO”, referente a la central telefónica que estaba ubicada en la calle de la Carrera de la Villa de La Orotava: “…Hoy voy a recordar el día que fui a solicitar la instalación de un teléfono, ya de eso hace setenta años. Fui a la central telefónica, que estaba situada en la calle de la carrera, para hacer los trámites en el edificio, dónde hoy está tejido Don Miguel Herreros. La encargada era la señora Doña Nieves Dorta, me atendió en su despacho con una elegancia exquisita y comunicándome, que lo sentía mucho que no había números libres. Después de una amistosa charla me dijo que me pondría en lista de espera que estaba prevista un ampliación, o si algún abonado se daba de baja, me llamaría lo más pronto posible; nos despedimos, y al salir oí unas voces y sentí la curiosidad, por saber cómo era el funcionamiento de la central telefónica y comprobé que se trataba de un centro familiar, formado por su hija Anita y sus hermanas, Herminia, Frasquita, Eloisa, y sus sobrinas Anita y Tina, las que conocía bien por ser mis vecinas. Me acerqué y les pregunté, porqué había tanta gente y me dijeron que era el cambio de turno y en ese momento se marchaban tres. Observé que tenían puestos unos auriculares y frente a un cuadro numerado al que enchufaban unas clavijas, todas hablando a la vez, una decía “dígame”, la otra “número”, otra “le pongo”, la otra “perdone, está hablando” y otra “oiga su conferencia con Santa Cruz”.

Parecía una casa de locos, me marché con la esperanza de que me llamaran y así fue. Tuve suerte porque al mes me llamaron diciéndome que ya lo tenía concedido y me lo instalaron con el número que es el que tengo actual. En aquel tiempo tener un teléfono parecía más un lujo, que una necesidad. Les aseguro que cuando me lo instalaron me pasaba todo los días llamando; el primero que me pusieron para llamar, tenía que darle a la manivela y si te contestaba le daban el número y te conectaban. Tenían tanto trabajo porque nosotros no sabíamos los números y les decíamos “señorita por favor, me pones con la casa de tal”. Ellas sabían los números y ellas amablemente te lo ponían. A veces tardaban y nos enfadábamos; algunos se quedaban con la manivela en la mano.

Más tarde, me lo cambiaron por uno más moderno, ya que solo al levantarlo te contestaban. Solamente tenías que darles el número o el nombre. Ya más tarde vino el automático, yo creí que después de ese que lo marcábamos nosotros, sería el último. Cualquiera iba a imaginarse que con el tiempo vendría el teléfono móvil; que podrías llevarlo en el bolsillo y en unos segundos comunicarte con todo el mundo. Entre tantas facetas poder grabar y ver al momento las imágenes con una videollamada; ver y oír con quien hablas, etc, en fin, que te sirve para todo, ¡increíble!

Para los que tenemos cierta edad nos es difícil, aunque es entretenido, pero para l@s niñ@ jóvenes y los de mediana edad ya no pueden vivir sin él, y lo ven muy sencillo. Si se quedan sin batería parece que les falta el aliento; se duermen con ellos, etc. Era impensable creer que a pesar de su pequeño tamaño fuera tan poderoso y con tanta calidad y poder pagar hasta un pan con él, en verdad, es asombroso. Y yo me pregunto ¿qué nos reservará el del futuro?

Con el tiempo Doña Nieves y su familia se jubilaron dándole paso a Doña Edelmira y familia, las cuales nos unía una gran amistad…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL