sábado, 23 de abril de 2022

EN MEMORIA DE FERNANDA SILIUTO


 

Fotografía compartida con la  pagina oficial del IES María Pérez Trujillo La Vera Puerto de la Cruz.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (23/04/2022) estas notas que tituló; “EN MEMORIA DE FERNANDA SILIUTO”: “…Alumnos y profesores del Instituto de Enseñanza Secundaria IES ‘María Pérez Trujillo’ del Puerto de la Cruz tuvieron a su cargo en la tarde-noche de ayer el homenaje tributado a la poetisa lagunera Fernanda Siliuto Briganty que, con motivo del Día del Libro, fue promovido por el área de Educación del ayuntamiento portuense, encabezada por la concejala Flora Perera Méndez.

Dos escenarios de la performance: el Castillo San Felipe y el cementerio católico de San Carlos. Las luces del crepúsculo, que dejaron un fondo natural en en el que destacaba el relieve de La Palma, ambientaron la escenificación que condensaba la vida y muerte de la poetisa que, como escribe Eugenio Padorno, representa el signo trágico del romanticismo. Fernanda Siliuto, víctima de la tuberculosis, hizo vida aparte en el que inútilmente aguardó el regreso de su prometido emigrante.

Nacida en San Cristóbal de La Laguna, recibió su educación en el contexto de una familia burguesa que responde a un doble ideario de organización de la vida: en lo político, el poder monárquico; en lo religioso, un catolicismo de tipo conservador. Es probable que en aquel medio dispusiera de una surtida biblioteca en la que no debió faltar una representación de la literatura grecolatina así como de los autores renacentistas y barrocos hispánicos, de acuerdo con las reminiscencias que de tal patrimonio se detectan en su poesía. Quienes han escrito sobre ella, recuerdan el dato de que en San Juan de la Rambla Fernanda conoce y enamora de un primo hermano suyo que marcha a América para hacer fortuna; durante más de un lustro aguarda su regreso en el ex convento de Santo Domingo del Puerto de la Cruz, donde, enferma de tuberculosis, fallece. Fue amortajada con el traje de novia que, en un arcón, había quedado dispuesto para el acto de la unión matrimonial. En los periódicos de Canarias dejó publicada una veintena de poemas.

La gente del IES, ubicado en La Vera, ubicado en La Vera, hizo un trabajo bien ensamblado con arreglo a los recursos a su alcance y que permite conocer mejor la figura de la poetisa. Téngase en cuenta que dejó una veintena de poemas en la prensa de las islas. En el Instituto, donde se puede cursar el bachillerato de artes escénicas, se palpa el entusiasmo por estudiar y plasmar, de alguna manera, la obra de autores canarios relevantes. La performance sobre Siliuto se saldó con unos resultados muy dignos que invitan a enriquecerla y acercarse a otras figuras relevantes.

La alumna Lucía Hernández Rodríguez hizo de Fernanda poetisa y Zayra Martín González, de Fernanda cantante. También tuvieron participaron Irene Real León, Ariadna Goncalvez Bergés y Ekaitz Casado Rodríguez, que interpretó a Antonio, el novio emigrante. Francisco Javier Romero Acosta fue la voz en off y teclista. Jokin Iraizoz Mesa fue el bajista en la parte musical. En el cortejo fúnebre estaban Nadine González Trujillo, Emma García Toledo, Nicola Ciaccio, Mikel Zúñiga Alarcó y Francisco González García. Las tareas de maquillaje estuvieron a cargo de Lucía Martín Linares, Mireia García Rodríguez, Julia Fumero Pérez y Meritxell Ruiz González.

Las profesoras María del Cristo Nieves Cabrera y Braulina Dayana Castro Medina (departamento de Imagen Personal), Raquel González González (Artes Escénicas) y María Isabel Carrasco Del Pozo (Música), con la directora del centro al frente, Rosa González, no solo se esmeraron en los preparativos sino que participaron activamente en la propia escenificación.

Un logro, uno más del Instituto…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

viernes, 22 de abril de 2022

JUAN PEDRO ESCOBAR HERNÁNDEZ, EBANISTA Y ALFOMBRISTA, EN EL RECUERDO



 

Nació en La Orotava el 28 de mayo de 1934. Y falleció en la misma Villa el 22 de abril del 2022.

Cursó estudios en las escuelas graduadas en lo bajo del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava (actual colegio público Nuestra Señora de la Concepción) y luego se formó en la Academia Municipal de dibujo con el profesor don José María Perdigón, y en la Academia de Artes y Oficios (Bellas Artes) de Santa Cruz de Tenerife.

Trabajó en el taller de carpintería de Isaac Valencia Pérez durante diez años; en el taller de maquetación de Christian Gros para Noruega, durante otros diez años. Y durante 36 años fue tallista autónomo, realizando innumerables trabajos.

También, durante 30 años, participó en la confección del magno tapiz de la Plaza del Ayuntamiento. Además de colaborar con las alfombras de flores de la octava del Corpus orotavense y con las alfombras del corpus de San Juan Bautista.

Juan Pedro además de ser un notable dibujante y sobresaliente tallista, era una excelente persona maestro de maestros, comunicativo, amable y servicial.

Contrajo matrimonio con Inocente Rodríguez Mesa una dama de San Juan de la Rambla, con la que tuvo dos hijos: Manuel Jesús y Juan Pedro Escobar Rodríguez.

Un gran amigo, que me enseñó a dibujar conjuntamente con Pepe González Alonso en la academia de dibujos de don José María Perdigón. Lo que le tenía mucho aprecio como profesor y como persona.

Descansa amigo en ese paraíso eterno colmado de felicidad, paz y misericordia.

Un abrazo, hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


jueves, 21 de abril de 2022

CARMELITO CON SU TIO PLACIDO

El amigo de mi calle El Calvario de la Villa de La Orotava; Vicente Santos de Villar, remitió entonces (21/04/2022) esta fotografía del principio de los cincuenta del siglo XX, referente a su hermano Carmelito Santos de Villar con dos años de edad en la playa de Martiánez del Puerto de la Cruz jugando con su tío Placido Villar que fue chofer de la Parada de Abajo (EL LLANO) conocida por la parada de LOS RICOS y finalmente chofer de la familia Salazar.

Fotografía interesante que el amigo Vicente Santos del Villar conserva en el baúl de los recuerdos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

EN EL FRENTE PENINSULAR (III)

El amigo de mi calle El Calvario de la Villa de La Orotava; Vicente Santos de Villar, remitió entonces (21/04/2022) esta fotografía referente a dos orotavenses en el frente Peninsular de la guerra INCIVIL española.

Cándido Acosta que fue alcalde de la Villa de La Orotava al final de los cuarenta del siglo XX y oficial del juzgado con su amigo Vicente Santos Hernández chofer de profesión y padre del propietario de la  fotografía.

Fotografía interesante que el amigo Vicente Santos del Villar conserva en el baúl de los recuerdos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

FAMILIAS OROTAVENSES VILLAR SACRAMENTO - SANTOS VILLAR EN LAS FIESTAS MAYORES.


 

El amigo de mi calle El Calvario de la Villa de La Orotava; Vicente Santos de Villar, remitió entonces (21/04/2022) esta fotografía referente a las familias de la Villa; Villar Sacramento – Santos Villar, retratados por algún fotógrafo festivo en la plaza de  la Constitución por las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava, al principio de los cincuenta del siglo XX.

Observamos de izquierda a derecha: Señora que no conozco su identidad, Candelaria Villar, Benjamín Villar, Francisco Villar, Candelaria Sacramento (madre), Vicente Santos y Leonor Villar (madre).

Fotografía interesante que el amigo Vicente Santos del Villar conserva en el baúl de los recuerdos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

UNA OPORTUNIDAD PARA EL TRÍO


 

Fotografía del amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, referente a; “EL TRÍO UCANCA, EL FESTIVAL DEL ATLÁNTICO Y UNA EFEMÉRIDE”: 

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (21/04/2022) estas notas que tituló; “UNA OPORTUNIDAD PARA EL TRÍO”: “…La última vez que les vimos actuar fue a primeros de mes en el Liceo Taoro, de La Orotava, en ocasión del homenaje al doctor Pedro Eustaquio Pérez García, Chicho, el mismo día que rotulaban un paseo ciudadano con su nombre y se concentraban en el escenario quienes habían sido sus amigos de música y boleros. Hasta allí se subieron Chicho Rodríguez Cubas, conocido popularmente como el Barriga, primera y segunda v guitarra; Domingo Alberto, primera voz y Ramón Díaz, en la tercera voz y requinto. Nos fundimos en un abrazo con Chicho, tantos años sin tener oportunidad de hacerlo. Chago Melián, cada vez mejor pintor, y Cándido López --¿qué le falta decir para presentarles?- fueron testigos de aquel reencuentro villero con el Trío Ucanca.

Está cumpliendo sesenta y dos años de interpretación musical. En Candelaria, hace un par de ellos, celebraron junto a María Concepción Brito Núñez, actual alcaldesa, Gerásimo Rivero, periodista deportivo, comprometido con la música melódica y el bolero, fiel seguidor del grupo; y tantos y tantos amigos que entonaron aquella noche el ¡cumpleaños feliz! Sabíamos que aquella no iba a ser su última actuación. Un tiempo después, con el auditorio tarareando por lo bajini melodías, baladas y boleros, el trío Ucanca volvía a deleitar.

Desde aquel diciembre de 1959, desde aquel tiempo de serenatas y rondas, Chicho y los suyos, amantes de la música sudamericana, las voces de Chicho y los suyos han ido conquistando la atención de los tinerfeños, entre otras razones porque las experiencias de sonido estaban en pañales, así que predominaron las voces y las guitarras.

Tuvimos el placer de presentarles en algunas ocasiones, en esas veladas al aire libre donde eran elegidas reinas locales y donde poetas y artistas locales mostraban su quehacer. Chicho, además, jugaba al fútbol, en el Toscal y en el Tenerife, por lo que el seguimiento se hizo en un doble ámbito, artístico y deportivo. Grabaron un disco con el sello 'Candilejas' y ganaron el primer premio del concurso nacional “Primer aplauso”, promovido por Televisión Española. Participaron, además, en un Festival de la Canción del Atlántico, en el Puerto de la Cruz, el segundo, en 1967, con un tema titulado “Noches de verano”, que obtuvo un resonante éxito.

El Trío Ucanca, desde luego, ha dejado huella y forma parte con pleno derecho de nuestro acervo musical. Ha cantado a los poetas Fernando Garcíarramos y a Pedro García Cabrera. Alfacón Producciones les ha inmortalizado en la red. Más de sesenta años de éxitos.

Sin embargo, es como si aún faltara algo, como si aún esperase una oportunidad para la cita en la capital mundial del bolero, en las Fiestas de Mayo de la capital tinerfeña. No aparece o no les recordamos en ediciones anteriores. Seguro que nada haría más felices a los componentes del Trío Ucanca y a sus miles de seguidores que participar en esa convocatoria tan llena de alicientes y nostalgias. Puede que fuese la culminación de una larga carrera de compañía musical, un alarde que constituiría acaso la mayor satisfacción. Aunque parezca insólito a estas alturas, una oportunidad…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 20 de abril de 2022

EL FLUIDO MUSICAL DE LOS ORTÍ

Fotografía del amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, referente a: “UNA ENTREVISTA A LEOPOLDO ORTÍ TRAVÉS”

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (20/04/2022) estas notas que tituló; “EL FLUIDO MUSICAL DE LOS ORTÍ”: “…Ortí es un apellido vinculado a la música y que en el Puerto de la Cruz viene sonando con distinción desde hace muchos años y por medio de distintos exponentes.

Hasta miembros de tres generaciones han ido sumando sus composiciones y su ejercicio musical para proporcionar un renombre artístico a la ciudad, allende la geografía insular canaria.

La familia Ortí recibió el Premio a la Cultura en la última edición de los premios Paco Afonso, cuyo acto de entrega tuvo lugar recientemente en el hotel Las Vegas de la localidad portuense. Abuelo, padre e hijos –sin olvidar a Enrique, profesional del turismo- tuvieron un hilo conductor, el de la música, al que estuvieron (y están) atados para acreditar sus dotes en sus respectivos desempeños.

Componiendo e interpretando, al piano o la batería, los Ortí han hecho de su vena musical un fluído que enamora y deja huella entre todos los portuenses. Ahí están el canto o himno dedicado a la ciudad como sello indeleble, como una de sus creaciones sobresalientes.

El abuelo Enrique había llegado al Puerto allá por los años cincuenta del pasado siglo, en calidad de secretario del juzgado. Como se enamoró de la ciudad apenas asentarse, pronto compatibilizó su actividad funcionarial con la creatividad musical. Entre su legado figura el Canto al Puerto de la Cruz (reconocido también como un himno a la ciudad), con letra de Luis Gálvez; y otro himno en honor a los Padres Salesianos, de La Orotava. También se le debe la creación y puesta en marcha de los coros infantiles, ganadores de algunos premios, así como los arreglos para coro de los Cantos Canarios. Enrique Ortí abuelo tenía tres opciones que elegir plaza después de trabajar en Cheste (Valencia), donde era director de la banda de allí, La Lira y que por cierto, comenzó a dirigir su hijo Leopoldo una vez que él se vino a Tenerife.

Y Leopoldo padre, maestro de música, estuvo tocando durante treinta y seis años en Café de Paris, de la avenida Colón. En el añorado Puerto Cruz la nuit, señal inconfundible del esplendor de la ciudad turística, preparaba la orquesta para la llegada del maestro Rafael Ibarbia, director de la orquesta de las sucesivas ediciones del Festival de la Canción del Atlántico, en el Lido San Telmo o el desaparecido parque San Francisco. Pero su concurso era también indispensable cuando algunos afamados intérpretes actuaban en otros recintos y otras localidades. Entonces, acompañaba a Al Bano, Manolo Escobar, Mary Santpere, Los Mismos… Estos, que ya le conocían, se fiaban de él para todo. Hasta para elegir el restaurante, donde acudían a comer en horas intempestivas, cuando terminaban los ensayos, claro.

Junto a su hermano Enrique, abrió la primera tienda de música del norte (donde su esposa Patrin y la cuñada Olimpia eran las que atendían), con su academia de órgano. La tienda y la academia fueron pioneras en el norte de Tenerife. Y los pianos de varios establecimientos, amenizando el asueto de nativos y turistas de todas las nacionalidades. O la conexión con Rafael Ibarbia para dirigir las grandes orquestas que inmortalizaron los pentagramas de los Festivales del Atlántico en el Lido San Telmo o el desaparecido parque San Francisco. Y uno de los primeros baterías que estudió en la famosa escuela de Berklee, en Boston, para trasladar su formación a futuros maestros de la percusión.

En cuanto a los descendientes, Polo, Juanjo y Fernando, no hay instrumento ni género musical que se les resista. El primero es un consumado jazzista. Su quehacer ta trascendido los ambientes musicales de Europa y América. Varias composiciones suyas han sido grabadas e interpretadas por figuras universales de jazz como Gary Burton o Pat Metheny. Juanjo escogió la batería. Fue de los primeros en estudiar este instrumento en Berklee (Boston, USA). Después de grabar con artista nacionales y extranjeros, trajo todos sus conocimientos a las islas, dando clase a futuros maestros locales, comprometidos con la percusión. Y Fernando, finalmente, lleva ya diez años haciendo la banda sonora de la popular serie televisiva ‘Cuéntame’. Ha participado como arreglista, compositor o productor en muchos discos de intérpretes canarios como Benito Cabrera, Chago Melián, José Manuel Ramos o Fabiola Socas.

Los Ortí, en fin, son una familia que han llevado al Puerto en su corazón. Una genuina leyenda musical, adornada ahora con el Premio Paco Afonso a la Cultura 2021…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL