domingo, 29 de octubre de 2023

INFORME DE URGENCIA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL TOCÓN DEL DRAGO EN EL PASEO DOMÍNGUEZ AFONSO.

El amigo de Icod de Los Vinos ÁLVARO FAJARDO HERNÁNDEZ, remitió entonces (29/10/2023), Estas notas y fotografías que tituló “INFORME DE URGENCIA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL  TOCÓN DEL DRAGO EN EL PASEO DOMÍNGUEZ AFONSO”: “…INFORME DE URGENCIA

Sobre el estado actual del  TOCÓN del Drago en el paseo Domínguez Afonso,  caído en la mañana del Jueves, 26 de octubre 2023, y que  hoy ,después de visitarlo  tomando muestras  del tronco y parte interior  para un  posterior análisis por miembros de Comité Técnico/científico del Drago Milenario de Ycod del que formo parte, pude observar que la parte aérea de las ramificaciones primarias, una vez tronchadas,  dejaban ver un magnífico ejemplar que podría ser esculturizado y puesto en algún lugar emblemático de la VIlla y VAlle de la Orotava VI-VA  para mostrar a locales y foráneos, explicando, en una cartela al pié, la centenaria historia de este magnífico ejemplar de Dracaena draco que, lamentablemente, ha sucumbido  pero que su recuerdo, en forma de escultura, lo haría inmanente.

 

ANTECENDENTES  

(De otros ejemplares milenarios y seculares  caídos en la Orotava.)


El 8 de marzo de 1867 un temporal de viento huracanado derribó el ejemplar de Drago más vetusto de Canarias. Media más de 25 metros y se encontraba en la casa solariega de la Familia Franchy, que ya existía en 1557 y, pasto de las llama, en 1745.

 La Casa fue  reedificada por el coronel Francisco Domingo Franchy  Benítez de Lugo (1698-1774) .Se  hizo famosa por los grabados donde aparece  El Drago  rodeado por jardines franceses que  lo  custodiaban, pero los excesivos riegos, en complicidad con el viento, acabaron con ÉL.

Jardines franceses muy exigentes en agua y el mayor  enemigo del DRAGO.

Al pie del texto del grabado leemos “Vista de la casa y jardines del coronel don Juan Domingo de Francis, del pico de Tenerife, y Villa de la Orotava en las Yslas Canarias con la figura de un árbol grande que tiene 51 pies de circunferencia el tronco y en el medio arriba una  

Dibujo de Pierre de Ozanne                                                             mesa y asientos para diez personas”

El Drago de Franchy fue dibujado por Pierre Ozanne ,en 1776, cuadro que se encuentra en el Museum d´Histoire naturelle de París. También fue reproducido por el dibujante Bonpland compañero de viaje de Humboldt en “De vys de Cordilleres”

Posteriormente a  la caída del Drago de Franchy  fue plantado otro que  sobrevivió unos doscientos años del que se conserva una rodela.

En una visita a Kew Garden de Londres, en 1967, había en la sala de Pinturas de Marianne North  un trozo de tocón que fue llevado por un naturalista británico y que en una visita posterior, en 2023,  ya no estaba. En un grabado, regalo de mi cuñada, comprado en una tienda de antigüedades de Santander se  ve el tocón de El Drago de Franchy, la palmera y el Teyde, obra que pudiera ser, circa 1890. Está documentado que en tiempo de la 1ª expedición de Jean de Bethencourt, en 1402 era, ya, un drago tan grueso y hueco como hoy. La  tradición refiere que era objeto de veneración por los indígenas guanches. Y,  antes de caerse, oráculo para campesinos a la hora de plantar según   por donde floreciera la copa.


Foto estereoscópica del Drago  de Franchy  por Anne Jessie Duncan ,mujer de Piazzi Smith. Donde se aprecia la escalera de acceso a la meseta donde parten las ramificaciones primarias. Se aprecian también  los efectos del temporal, de 1819, que desgajó parte de la copa

 El tocón que proponemos para esculturizar  haría justo homenaje al Milenario de Franchy, al Escudo heráldico y otros dragos seculares que han desaparecido en la Villa y VAlle de la Orotava.

VI-VA

 

ANEXO FOTO-GRÁFICO

Cedidas por:

Quique Zárate Méndez

(26/10/2023)

 

 

 

 

 

 

                                             El drago antes de la caída el 26/10/2023


TROCO YACENTE MUERTO  Y, POTENCIALMENTE, UNA ESCULTURA EMBLEMÁTICA  PARA EL MUNICIPIO DE LA OROTAVA

VI-VA

VILLA Y VALLE

Que responde al nombre:

“SANDRAGOMAN EN LA GLORIA”


REPORTAJE FOTOGRÁFICO  DEL DRAGO ANTES Y DESPUÉS DE LA CAÍDA 


E P Í L O G O

 A la vista de las fotos  en las que se aprecian los daños sufridos tras la caída en las ramificaciones terminales, vemos que   la mayor parte del tronco  y algunas ramificaciones primarias se conservan muy bien, por lo que

RECOMENDAMOS:

Que sea recuperado el TOCÓN  y colocado en algún lugar municipal hasta que se busque el sidóneo para su colocación definitiva  a modo de escultura simbólica y emblemática del municipio que ostenta un drago en su escudo.

 

 De igual modo  pensamos que el entorno en el que se coloque no sea excesivamente lejos del lugar que lo vio nacer.

Nota

Para el traslado y base, en forma de plinto para el grupo escultórico,  me puesto en contacto con el prestigioso arquitecto Alberto Luengo Barreto que ya ha diseñado el de los bolos de Acreción en El Tanque que se colocarán, próximamente, en el Municipio.

 

LOS BOLOS DE ACRECIÓN – BOLOS DE RODAMIENTO EN EL TANQUE.

Son dos bolos esferoides, el pequeño tiene unas dimensiones de 3,20 m. x 2,80 m x 2,00 m. y un peso de unas 24 Tn. y el mayor unas dimensiones de 4,20 m. x 4,50 m. x 3,90 m. con un peso de unas 36 Tn.

 

 

EL FUTURO NO SIEMPRE ES INCIERTO. RECOLOCAR LOS BOLOS

No solo es importante haber recuperado las piezas, sino que es preciso recolocarlas en el sitio que se merecen.

Varias son las claves que se manejan, deben permanecer en su sitio de origen, El Tanque, buscando una localización idónea,  deben ser accesibles y deben ser a su vez interpretables.

Ello nos lleva a pensar en localizarlas en un espacio público accesible, colocarlas las dos juntas y elevarlas, para evaluar su ingravidez, preparando previamente su cimentación, revalorizando el entorno.

Santa Cruz de Tenerife a 24 de diciembre de 2021

 

Alberto Luengo Barreto

Arquitecto

 

Álvaro Fajardo Hernández

Activista cultural

 

 

 

COROLARIO

 “Los dragos nunca dicen lo va a pasar, solo cuenta lo que les ha pasado, muriendo de pie, sin rencor y milenarios si los dejan”

---***---

Cuando un árbol se cae lo hace también una estrella del firmamento. Ahora es el momento de rendir homenaje, en forma de escultura, al ejemplar caído  del paseo Domínguez Afonso.


QUE ASI SEA Y QUE YO, EL PUEBLO DE LA OROTAVA, TENERIFE Y EL MUNDO LO VEA.

Composición y Texto  (alfa) 2023…”

 BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABREU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 24 de octubre de 2023

ALFONSO



ALFONSO RIVERO PÉREZ, nació en la Villa de La Orotava en el año 1942, muy cerca de la famosa y majestuosa Charca de los “ASCANIO”, detrás del Barranco y muy cerca, casi en paralelo del que fue estadio Municipal de La Villa de La Orotava “El Quiquirá”. En el seno de una familia humilde, trabajadora. Y falleció en la misma Villa el 24 de octubre del 2023 a los 81 años de edad.

Este mes de octubre se nos hace demasiado largo, en la marcha al imperecedero de amigos orotavenses, de villeros de  pro. Tres fueron futbolistas del Ud. Orotava, y los tres salieron de una escuela que en el tiempo aprendieron a darle a la pelota de banana y papel, calzados con alpargatas.

Alfonso estudió en las Graduadas de lo bajo del Ayuntamiento (actual Colegio público IES La Concepción).

Al mediado de los cincuenta del siglo XX emigró con sus padres y familia a Venezuela, hasta el año 1960 que regresan y se domicilian en Las Asomadas del Puerto de la Cruz.

Se formó como futbolista en su propio Barrio “El Quiquirá”, entre el viejo recinto futbolero, las huertas y el Barranco. Entonces nutrido de una gran escuelas de celebres futbolistas orotavenses en varias épocas.

Coincidiendo con la apertura del Nuevo Estadio Municipal de fútbol de la Villa de La Orotava, en lo bajo de la histórica “Huerta El Moral”, Los Cuartos. Ficha en el Infantil Águila Tinerfeña que dirigía Antonio Lima, pasando al Juvenil Plus Ultras de Nazario Hernández García (Chile), solo juega una temporada puesto que se va a Venezuela donde estaban sus padres. A su regreso en el mes de Diciembre del año 1960, ficha por el UD. Orotava de la primera categoría regional del fútbol tinerfeño, bajo las órdenes del míster chicharrero “Martinica”, conquistando el campeonato por primera vez para los Copos de Nieve.

A la temporada siguiente 1961 – 1962 ficha en el CD. Puerto Cruz, pero solo juega unos meses, hasta que una llamada de su compañero y amigo entonces jugador del CD. Castellón de la Tercera División Nacional Ramón Hernández Fariña, se enrola en las filas castellonenses. A partir de entonces inicia un periplo futbolero entre las regiones levantina, catalana y madrileña.

Del CD. Castellón, pasa al CD. Badalona, posterior al CD. Europa de Barcelona, hasta que lo ficha el Atlético Madrid de la primera división nacional. Al final es cedido al Rayo Vallecano (varias temporadas) entonces en la segunda división nacional.

Termina sus periplos futboleros por la península concretamente en el CF Cacereño, regresando a la Orotava para jugar en poco tiempo en el UD. Orotava (1ª Preferente) y después obtener el título de entrenador nacional, para amaestrar al UD. Orotava, CD. Puerto Cruz, Atlético Orotava y otros.

Se da la curiosidad que en la temporada 1966 – 1967, Alfonso en el Atlético Madrid coincidió con dos compatriotas suyos de La Orotava en la primera división del fútbol nacional; Francisco Sánchez García en el UD. Las Palmas y Nolito Hernández Sánchez en el Valencia.

Tres hermanos suyos practicaron el balompié; Joseito; UD. Orotava, CD. Tenerife y CD. Valencia “Mestalla”. Juanito; Infantil y Juvenil Once Piratas y CD. Puerto Cruz y Pedro; Infantil y Juvenil Once Pirata, y CD. Puerto Cruz.

A parte de sus sobrinos que fueron futbolistas profesionales, como los hermanos “Rivero”, que trabajaron con las bases del CD Tenerife.

Alfonso tenía un sistema de juego muy agresivo, en principio jugaba de centro delantero, pero al final lo hizo de defensa central. Iba muy fuerte por arriba y por abajo hacía el balón, no era técnico ni tampoco desmedido, pero si ofensivo y rígido con el esférico.

Retirado del fútbol profesional trabajó años en la hostelería en el Sur de Tenerife hasta su jubilación laboral definitiva.

Alfonso Rivero, ha sido en la vida un ejemplar futbolista, una excelente persona, de la que me unió una gran amistad.

Contrajo matrimonio con una dama orotavense Rosi García (a la que le mando un fuerte abrazo), con la que tuvo dos extraordinarios hijos: Rosi y Fernando Rivero García,

Amigo Alfonso descansa como se te merece en paz en esa vida eterna colmada de fe y misericordia.

Un abrazo amigo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 21 de octubre de 2023

LA MAGNOLIA Y "ROSA DE ARA".

El amigo de la Villa de La Orotava Isidro FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (21/10/2023). Estas notas y fotografías que tituló “LA MAGNOLIA Y "ROSA DE ARA".”: “…Estimado Bruno:   en las publicaciones de tu ""Efemérides"" siempre das la opción de hacer "comentarios" sobre lo publicado. Pude hacerlo así para contestarte a la foto que te envió Sixto Trujillo sobre la calle ""Rosa de Ara"", pero al añadir yo otras fotos opté por esta forma de misiva..

Nº.-1.-La magnolia y "Rosa de Ara" vistas  desde la calle de San Juan.

 

La primera casa de  la derecha en la foto que te cedió Sixto es la marcada  en la esquina superior izquierda de el plano, (foto Nº 2) realizado por D. Emilio Luque (senior) de " El  Llano" de mi abuelo Pedro.

. Caminando por "Rosa de Ara" desde C/ León ( Rómulo Bethencourt) hasta la C/ San Juan, es decir, de izquierda a derecha de la foto Nº 2, casi toda la calle limitaba con lo que nosotros llamábamos "El Llano"  Allí, en "el Llano", al urbanizar, se construyó una calle sin salida  hacia el sur , fruto del desnivel del terreno, a la que se le puso el nombre de "General Castaños".¿ Un desliz en la toponimia entre "El General" y la "Huerta del castaño".?  Para olvidarlo,  y corregirlo,  propondría  al Ayuntamiento el cambio de nombres: a la calle "General Castaños" rotularla como "Travesía de "El Llano", con el visto bueno de los vecinos, claro está, y a la de "San José", cosa más difícil de consensuar,  por aquello del patrono de los carpinteros, como calle   " Huerta del Castaño"


Nº.-2- El Llano de mi abuelo Pedro, antes de urbanizar, limitado por el sur (parte superior de la foto) por la calle "Rosa de Ara", .

 

El castaño, grande y frondoso con tronco voluminoso, seguramente estuvo en una "huerta", pues asi lo dice la tradición y de la"  Huerta del Cataño" oí hablar infinidad de veces en mi infancia y juventud, La calle hoy "Dr. Domingo González", también se llamaba "del Castaño" quizás por su proximidad a la huerta del mismo nombre..

También, amigo Bruno, hay una curiosa y remotísima relación entre el General Castaños, los soldados franceses  presos en La Orotava, las "Juntas Provinciales"(conatos de autonomías), Imeldo Serís,   la plática de un fraile franciscano en al iglesia de S. Francisco y la "Rebelión del Farrobo".

"Rosa de Ara", como calle, consta en el callejero de La Orotava desde 1927, pero el "porqué" o el "por quién" de ese nombre nadie debe saberlo si los documentos acreditativos se perdieron en un incendio anterior (1841 ?).

Un saludo

La Orotava 20 de Octubre de 2023…”

                                   

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



 

viernes, 20 de octubre de 2023

JESÚS

El amigo de la Villa de La Orotava Felipe Hernández Ruiz, remitió entonces (20/10/2023), esta fotografía de orotavenses parranderos, que le transfirió el también amigo Sabandeño Gustavo Rodríguez Hernández.

Fotografía referente al año 1977 del compañero en la docencia Máximo Morales Jorge, al que le tengo un cordial efecto de amistad.

Todos ellos grandes liceítas y excelentes organizadores de la romería de San Isidro y Santa María de la Villa, esta vez de parranda, escenario que fue habitual en ellos. De izquierda a derecha de arriba abajo: Catalá, José, Tono Arencibia, Leopoldo León, Miguel Domínguez, Jesús Linares, Gilberto Naranjo, Matías y Luis González Acebal.



Esto es el homenaje al amigo villero que falleció en la Villa el 20 de octubre del 2023, JESÚS LINARES DELGADO “JESÚS”.

Magnifica persona, con el que me unía una gran amistad y fraternidad. Fue contable durante décadas de la firma comercial orotavense “Jesús Franco”. Coincidí con él, en una empresa exportadora de Santa Cruz de Tenerife, cuando hacía las practicas del profesorado mercantil. Además fue contable de la Sociedad Cultural del Liceo de Taoro, en donde finalizó su vida laboral y pasar al mundo de la jubilación.

Contrajo matrimonio con la dama orotavense Genoveva Hernández González, de cuyo casorio tuvieron dos hijas.

Acérrimo futbolero y sobre todo de la cultura musical y coral. Perteneció a la murga carnavalera “Los Pirandones” y a la Coral Polifónica Villa de La Orotava.

Jesús fue un amigo con mucha aptitud, y un enorme distintivo y responsabilidad dominante. De trato elegante, poseía un don comunicativo atractivo, además de ser esposo, padre, y abuelo de muy alta cota, ya que perteneció a una notable familia de músicos y joyeros, muy querida y apreciada en la Villa.

Amigo Jesús descansa en paz en esa vida eterna colmada de fe y misericordia.

Un abrazo amigo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL










 

lunes, 16 de octubre de 2023

A LA VUELTA DE LA ESQUINA


 

Observando el facebook me tropiezo con una estampa que fue habitual en mi infancia y juventud referente a la Casano de San Jerónimo en el centro del Valle de La Orotava, que me entra en mi óptica como un rayo de pavor y agónico.

Histórica fotografía que comparto con ELIZABETH SINCLAIR GONZÁLEZ, sobre ese territorio que fundó en el año 1666 doña Catalina de Lugo Grimaldi.

Por esa carretera se transcurría hacia Los Realejos, Icod de Los Vinos y Puerto de la Cruz. Esa fabrica la conocí como sede de un empaquetado de plátanos, que regentaban entonces la familia Jiménez.

Se dice que en esa capilla se encontraba un San Jerónimo, que actualmente está puesto al culto en la  Parroquia del Rosario de La Perdoma.

Era una delicia atravesar ese tramo, puesto que muy cerca se encontraba el típico badén, donde aprovechábamos los asientos de la trasera de las guaguas para gozar del salto que nos producía.

A la vuelta de la esquina la fotografía nos señala lo que fue ese inmenso territorio sembrado totalmente de plataneras, lo que embellecía el verdó del Valle, y la naturaleza divinizada.

Hoy un hecatombe de cemento, una urbanización sin cesar, donde el terreno reconvertido en comercios y salones hasta nos asombramos de ver hoy el Alcampo y demás.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

domingo, 15 de octubre de 2023

MELCHOR


Las tristes noticias que me llegan en este caluroso mes de octubre del 2023, me han tenido incrustado en mi ordenador, buscando la lectura y expresiones para dedicarles a mis amigos que nos han dejado para siempre.

La última referente al amigo desde mi infancia de La Villa de La Orotava; MELCHOR DORTA HERNÁNDEZ, perteneciente a una distinguida familia villera.

Fue directivo de la Sociedad Cultural Liceo de Taoro, en la época dorada de la misma que presidía entonces don Rafael Hernández Correa.

Como observamos en la fotografía siguiente, en la que le acompañan amigos orotavenses de pro.

Melchor Dorta Hernández nació en la Villa de La Orotava en el año 1945 y falleció en la misma Villa el día 15 de octubre del 2023 a los 78 años de edad.

Estudió en el Colegio de San Fernando y en la Academia Mercantil Atlántida ambos centros de la Villa.

En la Escuela de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, se instruyó en el Profesorado Mercantil, que no pudo concluir por su destino en la sucursal de La Caja General de Ahorros en Icod de Los Vinos.

Director varias décadas de la Caja General de Ahorros de la Villa de La Orotava, durante su dirección la entidad se convirtió en Cajacanaria.

Contrajo matrimonio con mi amiga y compañera de docencia “ROSI”  -a la que le mando un caluroso abrazo-, de cuyo casorio tuvieron un magnifico hijo.

Un amigo con mucha aptitud, y un enorme distintivo y responsabilidad dominante. De trato elegante, poseía un don comunicativo atractivo, además de ser esposo y padre de muy alta cota, ya que perteneció a una notable familia, muy querida y apreciada en la Villa.

Amigo Melchor descansa en paz en esa vida eterna colmada de fe y misericordia.

Un abrazo amigo y compañero hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

ROSA DE ARA II


 

El amigo de la Villa de La Orotava SIXTO TRUJILLO GARCÍA, remitió entonces (15/10/2023) esta insólita fotografía del año 1864, referente a la histórica calle de La Villa conocida por ROSA DE ARA, que se le llamó callejón Mataperros.

Vía que comienza en la calle León-Tostones actual tramo de Rómulo Betancourt (Casa Azul), pasa por la calle San Juan y termina en la calle doctor Domingo González (Castaño-Los Molinos) en la Villa Arriba-Farrobo.

¿Quién era Rosa de Ara?, no tengo a mi alcance documentación alguna que me lleve hacía esa denominación de esa famosa calle del casco histórico de la Villa de Arriba. ¿Pudo ser el nombre de alguna dama que viviese en ese lugar….?. Las dudas siguen ahí, ojalá supiéramos quien fue Rosa de Ara, ojalá…….

Rodeada de fincas,  entonces una eminente zona agrícola, en la que destaca y aun se conserva la Magnolia anexa al cuarto Molino de la ruta molinera villera.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL