lunes, 1 de mayo de 2017

GIRA POR MADEIRA DE LA AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA "RÓMULO BETANCOURT" DE LA VILLA DE LA OROTAVA, AÑO 1996




Grupo que mantuvo durante su vida los orígenes y tradiciones del folclore y del traje típico de La Villa de La Orotava, lo mantuvo presentándolo en todos los actos tantos de la isla, islas, península ibérica y en el extrajenro; fue el grupo de Coros y Danzas de Romulo Bethancourt.
A partir del año 2014, han vuelto a resurgir, y que con el tiempo se convertirá en Coros y Danzas de La Villa de La Orotava, siguiendo los pasos que originaron en su momento Los Coros y Danzas de la Sección Feminina villera. Y todo gracias al develo, el entusiasmo y el pensamiento del orotavense, antiguo miembro de aquellos inolvidables Coros y Danzas que estuvieron en Nueva York durante tres meses en el año 1964, Carmelo Sánchez Delgado.
Reorganizando archivos de mi ordenador que se me extraviaron por un fallo fortuito sin querer, me encuentro un interesante artículo que me envió en su momento el amigo de la Villa de La Orotava desde la infancia, entonces director artístico de la agrupación folklórica "RÓMULO BETANCOURT", Carmelo Sánchez Delgado.
Se trata de un documento histórico sobre La gira por Madeira de la Agrupación folklórica "Rómulo Betancourt" de la Villa de la Orotava en el año 1996.
Una expedición entusiasta y dispensadora de ilustración, del aire popular, de coreografía histórica villera y sobre todo del folklore isleño. Acontecimiento virtuoso proporcionado a la isla hermana de ascendencia  portuguesa, partícipe coexistente en el Océano Atlántico, indudablemente en las rutas de los mares hacía el continente Americano. Madeira es un archipiélago portugués del Atlántico, situado al norte de las Canarias, a unos 700 Km. de la costa norteafricana. Este archipiélago disfruta de un clima suave, su principal cultivo es la vid, acompañándole la caña de azúcar, plátano, piña, hortalizas. Posee ganado bovino. En la industria destaca la fabricación del vino, azúcar y manteca. El Archipiélago está formado por grupo de islas(7 islas) y provincia portuguesa. La Isla de Madeira es la principal y da nombre al archipiélago, la de Porto Santo, tres Desiertas y dos Salvajes, además de algunos islotes o peñascos sin importancia. Estas islas por su situación geográfica forman un triángulo escaleno cuyo lado menor es el canal que principia en el islote de Fora, próximo a punta de San Lorenzo y termina en el islote de Prego de Mar o del Navío, próximo al de Chao, uno de los grupos de las Desiertas. Este canal mide aproximadamente 10 millas. El lado más extenso del triángulo lo constituye el canal entre el islote de Fora y el de Baixo en el extremo Sur de Porto Santo, canal que alcanza una longitud de 27 millas y es conocido con el nombre de Travesza. Madeira fue descubierta por los Fenicios. En 1.418 Joao Goncalves Zarco y Tristao Vaz fueron arrojados por una tempestad a la isla de Porto Santo, explorando con motivo del causal hallazgo la isla de Madera. Portugal tomó posesión de ellas, cediéndose a Goncalves la capitanía de Funchal y a Vaz la de Machico. Unida Portugal a España desde 1.580 hasta 1.640, pasó esta isla a dominio Español. En 1.801 la ocuparon brevemente los ingleses, volviendo a ella en el 1.807. En 1.828 fue tomada por los realistas y 1.832 la bloquearon los constitucionales. En 1.901 la visitaron el Rey Carlos y su esposa Doña Amelia. Gozando de un estatuto de autonomía desde el año 1.975. Su capital Funchal destaca como centro turístico, además de su puerto exportador y pesquero.
La gira de los orotavenses comienza el día seis de septiembre del pasado año 1994, una excursión majestuosa y rápida de siete días, participando previamente en las fiestas de la vendimia en la Villa de Punta Do Sol, encontrándose con muchos emigrantes Venezolanos, en la cual fueron invitados a una cena por el Presidente de la Cámara Municipal. Finalizada la actuación se produjo un intercambio de regalos. Al día siguiente (día siete), jueves, por la mañana el grupo es recibido en la Consejería de Cultura y Turismo por el Presidente Sr. Joao Carlos Nuñez Abreu en el salón de actos, dirigiéndole un saludo congratular por la intervención en Punta Do Sol. A continuación fueron recibido por el Arcipreste de la Catedral de San Pedro en Funchal con el que mantuvieron una charla fraterna, para posterior celebración en el mismo templo catedralicío de una Misa Canaria. El sábado diez, al mediodía fueron recibidos por el Presidente de la Cámara Municipal, que ante el asombro de los canarios le ofreció la ciudad para su regocijo, por la noche y después de la misa, actúan en la plaza de Turismo de Funchal, simultáneamente con un grupo típico de Madeira, cosechando unos enternecedores elogios por parte de los concurrentes en dicho festival, con la asistencia del Consejero de Cultura y Turismo Joao Carlos Nuñez Abreu, el cual invita al grupo folklórico públicamente en cincos idiomas, a participar en el año 1996, en el 5º centenario de la fundación de la ciudad de Funchal, una ciudad de 813 Kilómetros cuadrados, que comenzó a ser sede episcopal en junio de 1514 por León X. A causa de los extensos territorios de África y Asia en aquella época sometidos a Portugal, Clemente VII elevó la sede a la categoría archiepiscopal, teniendo como sufragáneas Angra, Cabo Verde, Goa y Santo Tomé. En 1.551 fue reducida otra vez a episcopal y más tarde fue hecha sufragánea de Lisboa. El día anterior el grupo orotavense había tenido una actuación espléndida en el hotel Gorgulho enclavado en una verdadera zona turística de Madeira denominada Lido, como contrapartida el director del complejo turístico Sr. Don Pedro Ranito ofreció una cena de invitación. El día once, Domingo, el grupo es homenajeado por la Consejería de Cultura y Turismo para realizar una excursión por toda la isla y actuar en el Norte en la Villa de Porto Moniz que como el resto de la Isla celebra las fiestas de la vendimia. En dicho lugar fueron recibidos por el Sr. Presidente de la Cámara Municipal y banda de Música, donde le ofrecieron un almuerzo y luego en plena vía publica frente a la Cámara Municipal, ofreció un recital de nuestro bailes regionales y cantos con los más cálidos aplausos por parte de los habitantes de la Villa. Evidentemente en palabras del Sr. Presidente de la Cámara Municipal, el grupo orotavense recibe una invitación para participar en las próximas fiestas en el mes de Agosto de 1995. El día once lunes, lo utilizan para visitar la Basílica de la Santísima Virgen de Monte, patrona de la ciudad de Funchal y la tumba del Emperador Carlos I de Autrias, nacido en el Castillo de Persenbeug, el 17 de agosto de 1.887. Fue emperador de Austria(Carlo I ), Rey de Hundría(Carlos IV) y también Rey de la Bohemia. Su reinado solo duró desde 1.916 hasta 1.918. Católico ferviente, su vida fue un holocausto a Dios, constituyendo un ejemplo de fe, de piedad y de abnegación. La Primera Guerra Mundial devastaba Europa en su época (1.914-18). Como no había alimentos suficientes y principalmente los habitantes de los grandes centros sufrían ya necesidades de toda clase, el Emperador los ayudaba con su fortuna particular y daba el ejemplo a su mesa, donde se instaló la frugalidad. Para evitar una lucha fratricida de húngaros contra húngaros, optó por entregarse como prisionero para mantener la paz en Hungría. Deportado por segunda vez, llega a Funchal el día 19 de noviembre de 1921, a bordo del navío ingles “Cardiff”. Le acompañaba su esposa, la Emperatriz Zita, de ascendencia portuguesa, nieta de Don Miguel, hermano del Rey Don Pedro IV de Portugal y primer emperador de Brasil. Después de desembarcar, fijaron su residencia durante algún tiempo en la “Villa Vitória”, propiedad del Hotel Reid´s. El emperador vivía con dificultades y por ello se vio obligado a aceptar el ofrecimiento para residir en la “Quinta Gordon” en Monte. El Emperador a pesar de estar enfermo, era persona que irradiaba simpatía y bondad. Paseaba por la finca y a veces salía a caballo en digresión por el Monte, haciendo siempre una visita a la iglesia parroquial, donde rezaba, como ferviente católico que era. Falleció en su ultima residencia, de una bronco - neumonía el 1 de abril de 1922, con la sonrisa en los labios y sin jamas haber temido la muerte. Por el contrario la aceptó como una transición, una fuga hacía la vida eterna. Sus virtudes fueron de tal manera reconocidas que incluso se llegó a iniciar un proceso de beatificación, el 11 de julio de 1949. La urna con los restos mortales del Emperador, en un principio estaba colocada en la parte inferior del altar del Corazón Inmaculado de María, en la iglesia de Monte, el 29 de diciembre de 1967 fue trasladada a una cripta construida al efecto, en la misma iglesia de Monte, del lado derecho. El día trece martes, regresan a Canarias, satisfechos de haber dejado bien alto a nuestra Villa de La Orotava con nuestros cantos y bailes canarios, y ofreciendo por primera vez fuera del archipiélago la Misa Canarias compuesta por el grupo folklórico “Rómulo Betancourt”.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EN LA AZOTEA DE MI CASA AÑO 1958



En la azotea de mi casa en la calle El Calvario de la Villa de La Orotava, una mañana temprano del día uno de mayo del año 1958, entonces fiestas nacional, presidida por el generalísimo Franco en el Estadio de Santiago Bernabéu.
Retratado antes la cámara de mi tía Esperanza Rodríguez Fernández, que supo captar el levantar del día en pleno sol primaveral en la misma azotea de mi casa.
El día anterior por la noche se había casado mi hermana mayor Lola Álvarez Abréu y mientras ella empezaba su luna de miel, en casa nos quedamos nosotros, los menores, los niños de la familia.
Vemos en la azotea, los gallineros que poseía mi madre María del Carmen Abréu González, el bidón donde entonces se depositaba el agua procedente de la dula, y la máquina de bombeo para subirla al bidón de la azotea que entonces se había fabricado en el nuevo cuarto dormitorio de mis padres.
Hablando del recién entrenado dormitorio de mis padres, que se construyó en la parte trasera de la mansión donde nací en la calle El Calvario de la Villa de La Orotava, fue realizado por la empresa de don Manuel Martín Méndez amigo de mi padre Juan Álvarez Díaz, encima de la azotea que estamos viendo en la imagen.
Por primera vez en mi vida, observé un baño interior y un armario empotrado de un metro cuadrado.
De izquierda a derecha; Ana Rosa Pérez Barbuzano, un servidor,  Quique y María Esperanza Abréu Rodríguez. Los tres primos hermanos míos. Curiosamente estoy con pantalón de pijama y camiseta que usábamos en esos tiempos y que muchas teñís de color para jugar al baloncesto y para equipar al equipo infantil de Baloncesto Águila del Valle que llegué a entrenar diez años después, además los pantalones que fueron hecho por mi madre María del Carmen (modista de caballeros) eran de tela con los que se forraban los colchones, del color del Atlético de Madrid CF. que por eso le llamaban –llaman- los colchoneros.
Mi prima Ana Rosa Pérez Barbuzano ya estaba vestida para irse a su domicilio en la calle de La Marina de Santa Cruz de Tenerife, donde vivía con su abuela, mi tía Anita González Díaz y mis primos Enrique (Quique) y María Esperanza (únicos por parte de mi madre María del Carmen,  estaban ya arreglados para irse con sus padres (mi tíos Enrique Abréu González y Esperanza Rodríguez Fernández, a los Álamos en Playa de San Juan – Guía de Isora donde mi tío regentaba un empaquetado de tomates del señor “Negrín”)

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL


EL ESTILO TRADICIONAL



CONFITERIA "TAORO"  de la Villa de La Orotava, es la única creo que en toda la provincia tinerfeña que conserva en el mobiliario tradicional típico de aquellos años idos. Cente4naria en el 2016 (1916 – 2016)
Se trata de lo que conocemos en la Villa por Casa Don Egon Alfred Wende Bard, natural de Breslau, ciudad que en aque­llos años pertenecía a Alemania (actualmente a Polonia), nacido en el mes de Noviembre de 1890, en el seno de una familia de la burguesía alemana; su padre era secretario del Ayuntamiento, y su madre profesora de música. Desde muy corta edad van sobresaliendo sus dotes hacia la reposte­ría y la cocina. Cursa sus primeros estudios en un Colegio Evangelista, pasando más tarde a especializarse en Repostería y Cocina, obteniendo, a la corta edad de diecisiete años, la titulación en el grado de Oficial.
En el año 1925 y tras recibir una buena oferta, EGON decide centra­lizar todo su negocio en la calle de León n° 5, incluso su vivienda. Este inmueble despertó en EGON gran interés, ya que se trataba de una caso­na del año 1700 y su ilusión siempre fue la de instalar su negocio en una finca urbana con estas características. Es importante reseñar que parte del mobiliario de la Confitería y de la propia vivienda, fue comprado al Sr. Marqués de Casteja. Esta familia de la nobleza española se encontraba afincada en el Puerto de la Cruz por los años veinte. Una vez establecido en este nuevo domicilio y debido a la gran demanda que ya existía por entonces, EGON se dedica con mayor fuerza a comprar grandes cantidades de leche a distintos ganaderos del Valle, para luego, en una pequeña máquina manual, desnatarla, separar la grasa para hacer mantequilla y nata, y luego, con la leche desnatada, elaborar helados, usarla en la confitería o bien venderla para la calle. Todo este proceso que se hacía con la leche duraría hasta finales de los años sesenta.
En la actualidad los últimos herederos continúan con su tradicional negocio de confitería y restante. Conservando todo original, tal como vemos en esta fotografía expuesta por el grupo cultural La Escalera de la Villa de La Orotava. Frente a la cual regenta el hermano mayor, Ángel Rocío el cual vemos en la foto, con un pequeño trabajador de aprendiz.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

EL CUMPLEAÑOS DEL ENTONCES NIÑO OROTAVENSE IGNACIO TORRENS ARBELO



Desde Caraca (Venezuela), el amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; José Polegre Arbelo (Pepe) remitió entonces (2016) esta fotografía del baúl de los recuerdos, referentes al cumpleaños de su primo; Ignacio Torrens Arbelo.
Tomada en el patio de la casa de sus abuelos en la Villa de La Orotava, en la curva de la Carretera del Ramal, al final de los años cincuenta del siglo XX.
De izquierda a derecha; Ana María, Blanca, Emma, Ignacio Torrens (padre), María Argelia Polegre Arbelo “Ñaña”, Goyo y Pepe.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL