lunes, 14 de enero de 2019

UN FOLCLORISTA OROTAVENSE EN NUEVA YORK



PEDRO MARTÍN LUIS, nació en la Villa de La Orotava el día uno de Agosto  de 1934 y falleció en la misma, el día 13 de enero de 2019, a los 84 años de edad.
Trabajó en la platanera y en todos los cultivos ordinarios de nuestro terruño.
Formó parte del histórico grupo folklórico de La Florida conocido por “JUAN ROSENDA”.
El popular y recordado folclorista orotavense; Higinio González García (fallecido en Inglaterra - Londres), que dirigía un grupo folclórico en la Villa de Arriba (calle de San Juan), entonces agente municipal. Profesión que compartía con la de zapatero en la calle García Beltrán.
Le propuso incorporarse en LOS COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA de La Villa de la Orotava para actuar con el grupo en la inauguración de la central técnica de la televisión Española en Canarias, ubicada en Izaña. Precisamente por el mes de Febrero del año 1964.
A partir de ahí se quedó con el grupo para asistir a la feria Mundial de Nueva York (Primavera del 1964).
Tenía entonces 29 años, se lo tuvo que pensar, puesto que tenía que dejar el trabajo por un tiempo, asunto que se lo reverenciaron como excedente.
Al regreso continuó con la misma vida laboral. Finalizándola como chofer del camión de la basura municipal.
Antes de zarpar para la ciudad neoyorquina, se preparó magistralmente y musicalmente con el musicólogo orotavense JUAN JOSÉ GONZÁLEZ VILLAR, del que aprendió muchísimo. Proponiéndole la afinación del grupo de cuerda por su ardor musical (oído absoluto), además de sus conocimientos del septagrama (Posiciones de los instrumentos de cuerdas).
Tanto fue así, que a su regreso de Nueva York se quedó un tiempo como profesor al frente de la academia musical de la Sección femenina de La Villa.
La marcha desde un pequeño pueblo como la Villa de La Orotava, hacía una ciudad como “NUEVA YORK”, le impresionó tanto, que cuando visitó la famosa ESTATUA DE LA LIBERTA en Manhattan (regalo del pueblo francés), se perdió por las grandes avenidas. Recuperando su residencia habitual, gracias a un conocido obispo que le dirigió a su destino.
No llegó a subir a la monumental estatua, puesto que las prisas para actuaciones,  le impidieron. Ya que estaban programadas desde las 12 a las 13 horas.
Descansaba un día a la semana, tenía mucha disciplina, no podían actuar por su cuenta, y ganaba 10 dólares semanales. Cobrando la liquidación total cuando regresó a Madrid en la oficina central.
Con sus ahorros se compró un solar en la Villa de la Orotava, en la zona conocida por la Cruz de La Cebolla.
Se fabricó su casa y contrajo matrimonio con la dama villera, compañera en su vida; MARINA PACHECO VALLADARES natural de Pino Alto.
Tuvieron tres hijos; Emiliano (actual músico, comercial  y técnico de instrumentos musicales), Marina y Tomás Martín Pacheco.
En Nueva York, le acompañaron 7 grupos españoles, todos de la sección femenina.
Le llamó la atención el grupo de SICHE DE BARCELONA, sus componentes eran mayores entonces, al mes se volvieron a España.
Las entonces jóvenes y guapas neoyorquinas, eran su admiración, pero le recomendaron mucha precaución debido a lo grande y la inseguridad de la ciudad y el estado norteamericano.
Para menguar, le dieron un carnet oficial de la feria mundial, una especie de pasaporte o identificación, que tenía la obligación de conservar.
A titulo anecdótico, recuerda que la más pequeña del grupo Gloria Núñez Hernández (Goyita), que viajó solo con 15 años y con el permiso de sus padres, al llegar a Nueva York, la policía la quiso detener por ser menor.
Tuvo que intervenir inmediatamente la Jefa de todos los grupos, señora MARUJA DE SAN PELAYO, la que declaró que la joven no iba a trabajar sino a actuar, quedando el pánico en la nada.
Apareció por la feria un crucero que había zarpado desde Tenerife, con algunos canarios, que le entregaron el programa de las Fiestas Mayores de ese año (1964) de La Villa de la Orotava.
Pedro: en la vida eterna, procura seguir con tu folclore, con laúd, tocando de maravilla en lo celestial, como tu bien lo hiciste entre nosotros.
Descansa en paz con la esperanza y la misericordia.
Un abrazo.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 13 de enero de 2019

DON FRANCISCO DAVILA, PROFESOR DE DIBUJO Y FOTOGRAFO


El amigo desde la juventud del Puerto de la Cruz: JAVIER HERNÁNDEZ, remitió entonces (13/01/2019) esta fotografía correspondiente al claustro de profesores del entonces recién inaugarado Instituto de enseñanzas Medias “VIERA Y CLAVIJO” de la ciudad de la Laguna, en el curso 1970 – 1971.
Este instituto fue creado como complemento al existente en esas fechas de San Agustín (Cabrera Pinto), ubicar en él, en principio los grupos de feminas, dejando en el historico a la parte masculina.
En la panoramica, de pie a la izquierda en la linea superior; observamos al que fue nuestero profesor de dibujos en el Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava; don Francisco Davila.
En la década de los sesenta del siglo XX, impartió clases de dibujos en los colegios orotavenses de la Milagrosa y San Isidro.
Natural de Guimar, residenciado en la ciudad de Tacoronte, en donde regentaba un estudio de fotografias. Puesto que ejercía doble profesión, la de fotografo profesional y la docencia de dibujos.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 9 de enero de 2019

CUBAS SE FUE CON LOS REYES


El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (09/01/2019) estas notas y fotos, que tituló: “CUBAS SE FUE CON LOS REYES”: “…Las desgracias nunca vienen solas. Cuando la noche del pasado 5-1-2019, lamentaba desde mi ventana la negativa de los camellos, posiblemente republicanos, a seguir cargando con los Reyes Magos en la cabalgata, recibo una llamada comunicándome la marcha de Octavio Cubas para siempre. En otros tiempos hubiera pensado que era otra broma  más del amigo, que, al ver  a los Reyes caminando por la  calle como cualquier ciudadano, se había unido a la comitiva. Ya en una ocasión, creo que en 1963, nos invitó Bacallado a un grupo de compañeros de equipo a su casa de La Esperanza, donde le dimos al vino para abrigarnos, y después fuimos a coger aire a Izaña al lugar donde se iba a inaugurar la TVE. Octavio se subió a una loma, nos dio un beso volado y se lanzó al vacío. Corrimos todos asustados, creyendo que había ido a parar a Güimar  y lo encontramos agazapado en un rellano descojonado de risa.
Cubas encajó muy bien en La Orotava desde que vino en 1961 a jugar al fútbol, recomendado por su cuñado Ernesto Toste, ex jugador de los copos de nieve. A su vez  Octavio trajo al año siguiente a Angulo, con el que estaba  muy compenetrado desde los juveniles de la U.D. Las Palmas, hasta tal punto que en las  Milicias Universitarias, años más tarde, los conocían por Tom y Jerry. A ellos se les unieron Manolo Saavedra y  Evadio, completando el cuarteto canarión que con los canteranos locales formamos un equipo que del 61 al 65 dimos que hablar, tanto en liga como en copa.
Una vez retirado del fútbol federado, fue fundador del equipo Veteranos Villa (1967) participando en reñidos campeonatos y haciendo viajes inolvidables a las islas. En 1972 nos llevó a su Gáldar natal, donde, con su padre Miguel Cubas de entrenador (el paisano de la foto) conseguimos empatar en fútbol y en botellas de ron y ganar con diferencia  en comer  salmonetes en un merendero de la Montaña, gracias al saque de Isidoro Sánchez.
En los carnavales era de los más entusiastas, participando en todas las parodias desde 1969 a 1976, destacando por sus conocimientos de idiomas como seudo Alex Güines en El Puente (1971) y por su saber estar en el papel del Dr. Machado en La Guillotina (1975).Sin embargo hubo que lamentar el enfriamiento que cogió en El Partido Cochino (1976), pues iba de cochino raso y nos llovió torrencialmente por el camino y se formó un  patiñero en el corral.
De soltero solía frecuentar la casa de mis padres en la Cruz del Teide. Una mañana, recién levantados y con la resaca todavía puesta, nos invita Gabriel Padre a un aperitivo de vino blanco en La Piñera. Al no haber armaderos apropiados, le pidió al ventero que le dejara pasar a la cocina para preparar un solomillo que llevaba en el bolsillo de la americana. Nos chupamos los dedos y Octavio se deshizo en elogios, comparándolo con el que en fecha señalada había comido una vez en casa de su hermana. Pero Gabriel, decía él que por su oficio, no comía, dándole paso a nuestro juvenil apetito. Al regreso nos encontramos en el Puente con Emiliano y Teófilo, contándole Gabriel lo que realmente habíamos comido. El cachondeo duró un mes y se enteró medio pueblo.
Así que Octavio, amigo mío, ya que te fuiste tan flaquito para las alturas, si te encuentras otra vez con Gabriel, que por estas fechas ya será por lo menos arcángel, no te dejes engañar de nuevo, y si, casualmente, te ofrece unas navideñas truchas de cabello de ángel, ni las pruebes, porque he oído decir que casi todos los ángeles son calvos…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

martes, 8 de enero de 2019

JESÚS Y ALFONSO A POR LA ROMERÍA

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava: JESÚS ROCÍO RAMOS, remitió entonces (08/01/2019) esta fotografía referente  al domingo de las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava.
Tomada en los prolegómenos de la romería de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, década de los cuarenta del siglo XX, en los jardines de la Confitería – restaurante “CASA DE DON EGON WEBER”.
Los orotavenses; JESÚS ROCÍO RAMOS Y ALFONSO DORTA, entonces niños ataviados con el traje típico.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

OCTAVIO CUBAS


El amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (08/01/2019) estas notas que tituló; “OCTAVIO CUBAS”: “…Octavio Cubas, nacido grancanario del interior norteño, licenciado en la ULL, recientemente  acaba de fallecer. Octavio Cubas residió los últimos años en el Valle de La Orotava, en el Camino del Durazno, que divide la Villa y el  Puerto; y  se paseaba en su moto, saludando con su gracejo innato a todos los amigos que se encontraba. 
Hay una anécdota de este hombre tan lisonjero como buena persona, amigo de sus amigos. Y es la anécdota del Carnaval de 1975 (cuando Francisco Franco ultimaba su estancia alborotada en este mundo). Aconteció que un nutrido grupo de amigos orotavenses, bajo la batuta física, mental y espiritual de Ángel García González, vestido y ejerciendo de  músico de una supuesta Banda Municipal, montaron sobre un pedestal una enorme mesa alargada, a modo de carroza triunfal---junto a la plaza de la Alameda, por fuera del mini estanco de la inolvidable Anita--- parodiando a las tres fuerzas ‘más’ vivas del municipio: al alcalde, Juan Antonio Jiménez, representado por el amigo Isidoro Sánchez; al presidente de la UD Orotava, Buenaventura Machado, en la persona de Octavio Cubas; y al presidente del Liceo,  Luis González Acebal, extrapolado en el licenciado Gabriel.
La carroza fue muy bien engalanada y rodeada con letreros alusivos a los problemas vigentes en la Villa,  y estaba presidida (¡agárrense!) por  una guillotina de tamaño natural.  Hubo trece comensales, presididos por quien leyó las sentencias, ante el jolgorio y las risas del numeroso público, que se agrupó alrededor de tan original como ‘afilado’ escenario… Hubo también otros personajes actores, como Tomás el Cojo con la capucha del verdugo, y Pedrito Cruz como el sacerdote de la absolución.    
Las últimas voluntades de los sentenciados a la pena capital destacaron por muy ingeniosas. Octavio Cubas, como presidente de la UD Orotava, pidió (sic): “que me ejecuten regándome césped del verde estadio”.
Me sobran las palabras. Y no es frase hecha que con este recuerdo se me saltan las lágrimas de emoción. Octavio Cubas nunca perdió el buen humor.  Descanse en paz…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 5 de enero de 2019

ALEXANDER VON HUMBOLDT Y JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO




El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, remitió entonces (05/01/2019) estas notas que tituló; “ALEXANDER VON HUMBOLDT Y JOSÉ AGUSTÍN ÁLVAREZ RIXO”: “…La amplia producción investigadora del cronista portuense José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883) permite advertir el conocimiento del territorio canario desde diferentes puntos de vista. Una muestra de esa afirmación se observa en Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava. 1701-1872. Ahí, comenta que durante los primeros meses del año 1799 no se produjeron sucesos de especial relieve en el ámbito portuense. Sin embargo, la llegada del mes de junio sería diferente, debido a la presencia en el lugar “de dos extranjeros muy célebres”, cuya presencia significaría “la honra de este pueblo y de la isla entera”. Tales individuos serían Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland. No duda en recoger datos sobre el testimonio de la llegada de Humboldt al territorio portuense, el cual no dudaría en elogiar “la singular perspectiva que ofrecía nuestro Valle de Orotava en aquella noche con tanta hoguera encendida en celebración de San Juan, espectáculo alegre que nosotros vemos repetiré cada año sin pararnos en su mérito”. Por último, Rixo añade que la atención de Humboldt también tendría su mirada al “estado floreciente de nuestra agricultura en este Valle comparándolo nada menos que con lo mejor de Italia”.
Una breve referencia que recordamos como parte de los actos que desde la ACH (Asociación Cultural Humboldt de Canarias) desarrollamos en homenaje a la figura y trayectoria de Humboldt en el 220º aniversario de su presencia en Canarias…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

martes, 1 de enero de 2019

EN LOS COCHITOS DE VALERO (II)


La amiga desde la infancia de la Villa de La Orotava: BÁRBARA LUGO, remitió entonces (01/01/2019) esta fotografía, referente a los recordados cochitos infantiles que se ubicaban en la Feria de las Fiestas Mayores de La Villa de La Orotava.
La panorámica está tomada al final de los cincuenta del siglo XX. En la pista que conocíamos por la de VALERO. Que tenía un guardia urbano en el centro, haciendo señales de tráfico con sus brazos. Un surtidor de gasolina y un semáforo en los laterales del citado agente.
De izquierda a derecha: Cecilia Domínguez Luis (premio Canarias de las Letras 2015), Domingo Domínguez Luis y Bárbara Lugo.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL