viernes, 5 de julio de 2019

EL PUERTO DE LA CRUZ ENTRE LA HISTORIA, LA LEYENDA, LA IMAGINACIÓN Y LA MALEDICENCIA


El amigo MANUEL ARTILES remitió entonces (05/07/2019), a través de Carlos Cruz García, de la prensa del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, el Pregón de las Fiestas Mayores del Puerto de la Cruz 2019, que tituló; “EL PUERTO DE LA CRUZ ENTRE LA HISTORIA, LA LEYENDA, LA IMAGINACIÓN Y LA MALEDICENCIA”: “…Señoras y señores, queridos y queridas portuenses, visitantes y espectadores:
El Puerto de la Cruz, al que considero mi primera patria, se ha debatido siempre entre la historia, la leyenda y algunos apuntan que la maledicencia, como buen pueblo costero. Al menos eso decía el malogrado alcalde Marcos Brito, con quien tantas horas de buena charla pasé durante sus mandatos. De Don Marcos aprendí que no haber nacido en el puerto, no era óbice para sentirse parido en esta ciudad. Eso al menos me decía él, que era herreño pero presumía como nadie de portuense. Brito se sentía tan orgulloso de ser ranillero que reconozco que llegué a plantearme buscar su partida bautismal en la iglesia de aquí al lado, en la de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
El pasado lo ha retratado con enorme brillantez el cronista Álvarez Rixo, cuyos Anales están editados y contienen las mejores historias de la ciudad, desde el barrio de La Ranilla hasta la playa.
El Puerto es capaz de albergar en sus conventos a frailes trabucaires que se reúnen para designar ¡obispo de Madagascar! a un religioso ignorante, a quien llegan a falsificar el nombramiento de la Santa Sede, para tomarle el pelo.
El Puerto es capaz de dar alojo e inspiración a Agatha Christie, de recibir a dignatarios de todo el mundo, al rey de los belgas, al príncipe de Siam, cuya princesa descendiente entregó al Loro Parque un manuscrito precioso donde el heredero de la hoy llamada Tailandia dibujó paisajes portuenses y contó, con prosa llena de poesía, sus días en la isla tinerfeña, adonde llegó a bordo del ‘Victoria Louise’, el buque-escuela del káiser Guillermo. El zar de Rusia bebió los malvasías cosechados en fincas cercanas a La Paz.
Aquí nació Agustín de Betancourt y Molina, uno de los mejores ingenieros e inventores de todos los tiempos. Aquí vieron la luz los ascendientes del libertador Miranda, venerado en Latinoamérica y con orígenes portuenses.
Aquí vieron la luz los hermanos Iriarte, cuyas trayectorias glosó en su libro el ilustre cronista oficial de esta ciudad el doctor don Diego Guigou y Costa. Aquí vino al mundo don Luis de la Cruz y Ríos, pintor de Corte, autor de los frescos de uno de los retablos de la Peña de Francia.
Me gustaría haber nacido en el Puerto. Lo reconozco. Cerca del olor penetrante de los tarajales, de las magnolias que no generan fragancias y de los laureles que dan una sombra perpetua al final o al comienzo del Valle ubérrimo de La Orotava. Allá donde las frondas jamás se decoloran, como dijo el gran periodista don Mariano Daranas desde su refugio veraniego del hotel Miramar, junto al alcalde Isidoro Luz. Nacer en el Puerto, ser parido en el Puerto. Ese sí que hubiera sido un honor.
Me gustaría pasear por el Jardín Botánico, pero derribando ese muro que lo separa de la obra nueva, que jamás se termina. Resulta que tenemos uno de los mejores herbolarios del mundo, una trayectoria de investigación botánica impecable, que nace en el marqués de Villanueva del Prado, y resulta también que hay una obra parada, que nunca se inaugura. Deberían tener vergüenza los que han ostentado el poder en Canarias en los últimos años. Y han preferido mirar hacia otro lado…
Y perdonen que sea tan ácido en una fiesta en la que no debería caber la crítica, pero me indigna el abandono voluntario a una ciudad que no se lo merece, porque ha luchado con denuedo por su propio progreso y por el de toda la isla, de la que fue motor durante décadas.
Me gustaría haber nacido donde nació Paco Afonso, cuya sonrisa se perpetúa entre rosas en su estatua de la plaza Concejil. Me gustaría haber nacido donde reinan los que siempre tienen que reinar: el Gran Poder de Dios, el Viejito nuestro, y la Virgen del Carmen, que tomó su rostro de la más bella portuense de la que estaba enamorado su autor, el escultor, también portuense, Ángel Acosta.
La Virgen guapa, como alcaldesa perpetua, porta el bastón de mando que perteneció al alcalde Andrés González de Chaves, allá por mil ochocientos y pico. Lleva las iniciales de este alcalde real. Y reina esa Virgen guapa sobre la ciudad que la homenajea cada mes de julio en el muelle que no es muelle, y que alguna vida se ha llevado, aunque otras ha salvado en su exiguo refugio. Y que fue clave en las exportaciones al mundo de los frutos del Valle.
Tiene el Puerto aromas de progreso en su devenir histórico. Por eso, como un pequeño homenaje a este lugar y por mi inmenso cariño hacia sus habitantes, he aceptado el inmenso honor de ser modesto pregonero de sus fiestas, honor que agradezco a la nueva corporación presidida por Marco González. Gracias amigo, ambos pertenecemos a una generación de amantes obsesionados por este lindo lugar. Nos une la pasión por el trabajo bien hecho por esta ciudad.
He aludido antes al muelle, pequeño y hoy escaso de actividad, para reivindicar lo que desde 1906 el alcalde, don Melchor Luz y Lima, pidió al rey Alfonso XIII, de visita en la ciudad: un puerto digno de una digna ciudad. No se ha conseguido, pero es preciso renovar los esfuerzos para que el Puerto sea Puerto de verdad y no sólo de nombre. Aunque hagan falta más de cien años para que nos den lo que nos tenían que haber dado hace tanto tiempo y por derecho propio.
Aquí nacieron los ascendientes del libertador Miranda y en un trozo tan pequeño de territorio se mezclan la historia y la leyenda, como diría Dulce María Loynaz, que definió al Puerto de la Cruz con palabras llenas de certero análisis: “Panal de miel al que acudían como enjambre de moscas mercaderes de Indias y de Flandes, armadores de Portugal, mareantes de Génova”.
La mujer cubana que obtuvo el premio Cervantes donó un precioso manto que luce en sus días de gala la Virgen de la Peña de Francia, que da nombre a nuestra iglesia matriz.
Tengo que decir que la estatua del fundador, Antonio Lutzardo de Franchy, que se alza en el, llamado por el pueblo, Canal de Suez (en realidad, calle de Quintana), no representa su rostro. Al no disponer de retrato, ni de boceto, ni de grabado, el escultor encargado optó por robar la cara a un coetáneo del fundador, que quedó inmortalizado con un nombre que no era el suyo. Canal de Suez porque se construyó una atarjea en los jardines de la calle, que nunca llevó agua a ninguna parte. Pueblo costero, pueblo ingenioso.
El Puerto está, pues, entre la historia, la leyenda, el ingenio y la imaginación. Es el Puerto de la poetisa Victoria Ventoso, de los Iriarte, del joven inglés que trepaba por las ventanas para enamorar a las nobles portuenses aburridas. El Puerto está entre la historia, la leyenda, la imaginación, el ingenio y la maledicencia.
Nunca un lugar tan pequeño dio tanto que hablar y generó tantas historias, verdaderas o falsas, que contar. Nunca un lugar tan pequeño fue tan entrañable y tan bello. Y deben ser bienvenidos los que quieren ofrecer nuevas ideas para que el pueblo progrese, para que las tradiciones se hagan perpetuas y donde la cultura y el ingenio prevalezcan, por encima de convencionalismos y de antiguallas malintencionadas. El Puerto de la Cruz hemos de reconstruirlo entre todos, sin importar de dónde vengamos, ni creencias, ni miedos, ni condiciones. Todos debemos ser portuenses.
Cuántas veces, en mi vida no me habré encomendado a mi Virgen del Carmen para que saliera bien lo inverosímil. Cuando suenan los tambores y sale de la iglesia de la Peña esa Virgen que no marea, se me ponen los pelos de punta. Cuántas veces han estado a punto de naufragar los alcaldes poco diestros, ante la risa de nuestros marinos. Y Ella sonríe desde su trono, complacida por el bamboleo al que la someten las gentes de mar y escuchando improperios cariñosos, que también los hay.
Cuando llega el martes del Carmen, y asoma el Rostro de La Señora por las calles de esta ciudad, el alma se nos agita. Ver a la madre de Dios sobre una marea inmensa de gente que la aclama, es algo realmente indescriptible. Recuerdo la primera vez que transmití la embarcación. Cuando la vi por primera vez, cuando alcancé a ver el primer plano de su semblante me quedé sin palabras.  Nunca antes había visto a una mujer tan guapa.
Es cierto que el Puerto quiere al Carmen, pero es más cierto aún que María Santísima aquí se siente madre. Ese día, su día, La Virgen sale privada. La señora siente como los hombres que la cargan la cuidan, la pasean, la bailan, son sus amados y celosos hijos portuenses.
Cuando la reina camina entre los suyos, acariciada por pétalos que lanzan desde los balcones, entre sonoros voladores que anuncian su paseo y el bullicio de miles de personas que la admiran, casi sin quererlo en el corazón de los que la ven surgen preciosas letanías:
Virgen del Carmen: Madre Amable, Madre Admirable, Señora del Valle, espejo de Justicia, causa de nuestra alegría, puerta del cielo, Salud de los enfermos, consoladora de los afligidos, Señora de la Paz, Reina de los Pescadores, Madre del Puerto de la Cruz.
La gente de esta ciudad tiene una generosidad inmensa, y lo digo de verdad, sin reparo ni rubor. Cuando al Carmen la embarcamos no solo lo hacemos para el Puerto, mostramos a nuestra protectora al resto del mundo. Cuando la Virgen sale de La Iglesia de la Peña, no solo lo hace para pasearse por este lugar, también sale para asomarse a los hospitales y mirar con ternura a quienes sufren. Se deja ver en los hogares de personas que están solas y las invade con una mirada preciosa que acompaña. Se deja ver en las casas de los vulnerables, de los que han perdido la fe, de los sin techo. Este Puerto es tan generoso, que el martes del Carmen comparte la mirada de la virgen con los jóvenes que aspiran a un futuro mejor, con aquellos que buscan trabajo desesperadamente, con las mujeres que soportan en silencio y con enorme miedo la violencia machista. Por todo eso y por mucho más, yo sé, porque lo sé y porque lo he vivido, que La Virgen está enamorada de esta ciudad y de sus hijos. Y estoy convencido de que si la Virgen pudiera volver a nacer, le pediría a Dios que la parieran aquí en el puerto, de donde ella es, de donde ella se siente, del lugar donde sus mujeres y hombres la cuidan.
El martes del Carmen, los portuenses le hacen el mayor regalo que una madre espera de sus hijos que no es otro que sentirse amada y admirada. Ese día cuando a la Virgen la embarcan estoy convencido de que ella se siente como si estuviera en el cielo. O quizá es que, para La Señora, este Puerto sea su cielo, su lindo cielo.
Y que me perdone el Gran Poder de Dios, que me perdone el Viejito por referirme con tanto esmero a su Madre en las fiestas que juntos comparten con San Telmo. Pero sabe Jesús de Nazaret que si hay algún lugar en el planeta donde los hombres y mujeres se grabaron aquella frase de Jesús en la cruz, dirigidas a María y a su apóstol San Juan, en la que según los evangelios el señor decía: “Madre ahí tienes a tu Hijo, hijo ahí tienes a tu madre”, ese lugar era este el puerto. Los vecinos de aquí, ustedes saben que La Virgen es su adorada madre y ella, el Carmen, sabe que los portuenses son sus consentidos hijos.
El Gran poder de Dios, esa imagen de Cristo Paciente, entraña mejor que nadie la identidad de este pueblo. El Viejito representa la paciencia, la espera, la fe. Y a eso nos agarramos los que somos de aquí, los que nacimos o nos sentimos de aquí. En la Fe en que la espera ha merecido la pena y que el futuro del Puerto será de progreso y estabilidad. ¿Es lo justo verdad?
Yo sé que este no es un pregón al uso, pero me apetecía acudir a los recuerdos y a la historia. Y el Puerto de la Cruz, que ha acogido a tantos reyes y a tantos príncipes, reluce con el sol y en ocasiones brilla cual río de plata con la panza de burro, que es un techo demasiado alto para que lo podamos convertir en corredizo.
Y aquí cerquita está San Telmo también, el escolta fiel de la Virgen, ligero como una pluma y demasiado enlutado para una fiesta de verano, en la que la espuma que deja la lancha, besa su manto, como besa el de mi Virgen del Carmen.
Suenan las cornetas y los tambores, estallan los fuegos de artificio en esos cielos portuenses y gira el Puerto entre el pasado brillante y el presente y el futuro esperanzadores.
 Y existen palabras claras para definir ese presente y ese futuro: libertad. Sin libertad no se vive y este pueblo tiene que ser fiel a sus ideas de libertad, desde aquellos tiempos en que el coraje de sus habitantes lo hicieron independiente y sin ataduras. No se asusten por banderas no compartidas. Las banderas son de todos porque todos conformamos el Puerto de la Cruz. Todos y todas estamos unidas en una gran familia.
Hoy vuelven los barquitos a la pila de la plaza del Charco, cuya vieja ñamera cantó en sus libros María Rosa Alonso. Vuelve la cucaña, que siempre ganaba el Coyote. Vuelve la iglesia a sus mejores flores, pero ya no están ni Santiaguito ‘el sochantre’ ni Manolo ‘el sacristán’. Han muerto.
Sí estará por los alrededores Pepín Campolimpio, que corría como un poseso a quitarles las cintas de la sortija, pintadas por don Francisco Bonín, a quienes las habían destrabado con los dedos. Son personajes que aunque no estén, siempre figurarán en nuestros pensamientos.
Casi que les dejo, porque llega el momento de celebrar la Fiesta, y a mí solo me ha tocado el principio, el pregón, la arrancadilla, pero no quería pasar la ocasión de contarle al mundo, que esta ciudad es un lugar de oportunidades. Para mí lo fue, lo ha sido. Todo lo que tengo y lo que soy se lo debo a ustedes, mis vecinos, que un día creyeron en mí y me confiaron la oportunidad de ser el vocero del paseo de nuestra madre. Honor que repito cada martes del Carmen desde hace 25 años.
Y nada más, queridos portuenses, visitantes y espectadores. Sólo un grito, pero como una plegaria: ¡Que viva la Virgen del Carmen! ¡Que viva el Gran Poder de Dios! ¡Que vivan las Fiestas de Julio! ¡Que viva el Puerto de la Cruz!...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

jueves, 4 de julio de 2019

PEPÍN, HOMENAJEADO


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (04/07/2019) estas notas y fotografia que tituló; “PEPÍN, HOMENAJEADO”: “…Han homenajeado a Ramón Castilla Yanes, Pepín, trabajador municipal, ya jubilado, vinculado al área de fiestas y servicios (y a lo que hiciera falta), de quien hemos escrito en varias ocasiones ponderando su dedicación y su celo, también su singular personalidad.
El hombre lo ha agradecido (“primera vez desde que me jubilé hace dieciséis años que me invitan a un acto de fiestas”, llegó a decir), sentado junto a hijas y nietos, ayudándose con un bastón y con su audífono activado para entender las loas que le dirigieron y la interpretación de la folía que hizo su amigo, Santiago Melián, para poner colofón al acto fundiéndose en un abrazo, mientras el lagrimal -al que no pudo escapar ni Manuel Artiles, el pregonero- se desbordaba en la plaza de la Iglesia, al pie de la torre de la Peña de Francia, tan bien descrita, por cierto, por Eduardo Zalba, apenas veinticuatro horas antes en el salón de plenos del Ayuntamiento.
Pepín Castilla -no faltó no el sobrenombre Campolimpio-hizo de todo en un Ayuntamiento en el que vivió el régimen preconstitucional y la instauración de la democracia. Como que llegó a instalar los paneles donde pegaban los fotocarteles de los candidatos. Y a confeccionar los decorados del parque San Francisco, su auténtico centro de opèraciones. Y a rematar carrozas, junto a Jiménez y maedstro Barroso. Y a organizar las cabalgatas de gigantes y cabezudos. Y a distribuir al peso las castañas de San Andrés. Y hacer de taquillero. Y organizar cabalgatas y desfiles.
En cierta ocasión, tras ultimar los preparativos del coso en Martiánez, pidió a un policía local que le llevara en moto hasta la tribuna, donde pronunció una célebre frase:
-¡Cierro el circuito!
Hay otra, menos célebre, cuando una crisis institucional en el Club Deportivo Puerto Cruz que presidía Alberto Hernández Illada estuvo a punto de producir una incomparecencia en el campo del San Andrés y la probable pérdida de la categoría. Cuando los ánimos pintaban peor, Pepín exclamó:
-¡Háganlo municipal!
Vio pasar alcaldes, concejales y corporaciones. Procuró servir con entrega y denuedo. La fiesta era su vida y a ella se dedicó sin reservas. Cuando algo se perdía o había una gestión inconclusa, Pepín lo arreglaba. Para un incendio, un traslado, un certamen, una escenificación cultural o un acto público, ahí estaba, siempre predispuesto. Su versatilidad llegó a tal extremo que una vez auxilió al mismísimo director de decoración de TVE, Paco Bello, a quien facilitó las medidas para el trazado de los escenarios que lució el parque San Francisco en ocasión de la Muestra Internacional del Atlántico.
Ayer recibió una afectuosa prueba de reconocimiento por su dedicación, por su entrega, por su entusiasmo. Y aunque no le veamos este año al frente de los cargadores de la Virgen del Carmen ni ordenando su acceso por la orilla del muelle, nos quedaremos siempre con su actitud tesonera, no exenta de gracejo y emotividad como cuando le pedía a Los Rumberos -a Monzón, concretamente- “algo especial para el Puerto” y les hacía entrar a la pasarela del parque desde la calle o como cuando extasiado veía y sentía los fuegos en honor del 'Viejito'.
Felicitaciones Pepín.…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

JUNIO E INICIOS DE JULIO EN LA TRAYECTORIA HUMBOLDTIANA


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna y Presidente de la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, remitió entonces (04/07/2019) estas notas y fotografía que tituló; “JUNIO E INICIOS DE JULIO EN LA TRAYECTORIA HUMBOLD”: “…El pasado año 2018 planteamos numerosas propuestas para desarrollar durante todo el presente 2019, con la finalidad de recordar de la forma más digna posible los 220 años de la presencia de ilustre Alexander von Humboldt en nuestro territorio. Desde enero iniciamos tal labor pero en el ecuador del mes de junio e inicios de julio hemos asistido al mayor número de actos. Probablemente uno de los acontecimientos más emotivos se llegaría a producir en el muelle de la capital tinerfeña. Allí, se recreó la llegada de Humboldt en un día que merece ser una referencia en las páginas históricas de Canarias, gracias al trabajo conjunto de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y la ACH, contando con la presencia ese día de miembros de la Tertulia Amigos del 25 de Julio.
A finales de junio han tenido lugar actos tan emotivos como la tradicional ofrenda floral en los Jardines de Sitio Litre durante la mañana del 23 de junio. Un rincón histórico en la ciudad portuense que regenta con sumo mimo el empresario John Lucas. Hasta allí se trasladaron miembros de la ACH, representantes políticos portuenses, el cónsul Honorario de Alemania en Tenerife y seguidores y admiradores del legado de Alexander von Humboldt. Dentro de las actividades merece también un capítulo de especial atención la participación de Manuel Méndez Guerrero. En la Casa Miranda llevaría a cabo una exposición relatando su experiencia -junto a Isidoro Sánchez García- en Ecuador, siguiendo las huellas de Humboldt y aportando diversos datos que sitúan el impacto y la visión del ilustre alemán sobre tal territorio. En ese mismo espacio se ubica un conjunto de imágenes que son reflejo de tal experiencia.
Por otra parte, en el Espacio Cultural “La Capilla”, situado en las instalaciones de la Universidad de La Laguna, se inauguró una exposición el 1 de julio con el título “Expedición Chimborazo. Tras las huellas de Humboldt en Ecuador, 2018”, siendo una muestra que se prolongará hasta el 12 de julio. La presentación, realizada por parte de Sánchez García y Méndez Guerrero contó con la asistencia de la rectora, Rosa María Aguilar Chinea, docentes de la institución universitaria y seguidores de la trayectoria de Humboldt.      
Méndez Guerrero también sería el responsable de presentar a Sánchez García durante el 2 de julio en los Jardines de Sitio Litre, interviniendo el gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Julio Brito Santana, pues la actividad se enmarca en el Campus América que organiza la ULL. A ello se sumo la intervención de miembros de la ACH. La parte musical tendría lugar gracias a Pedro Izquierdo y Daniel González. Ambos, al timple y a la guitarra, respectivamente, ofrecieron un repertorio de gran calidad con sonido natural en espacio abierto. Miembros de la Tertulia Amigos del 25 de Julio, seguidores de la trayectoria de Humboldt y otras personalidades del mundo político y cultural se dieron cita en una agradable tarde portuense.
Como acto más cercano tendremos una nueva cita el jueves 11 de julio en el Casino Realejos. Allí, quien suscribe estas líneas, impartirá a partir de las 20:00 una conferencia bajo el hilo conductor de la huella e impacto de Alexander von Humboldt en Canarias bajo el título Tras las Huellas de Humboldt. Al finalizar se entregará a los asistentes un pequeño obsequio con temática humboldtiana.  
Eventos que siguen la estela marcada por la ACH ante un año que, sin lugar a dudas, pretendemos que signifique un punto de inflexión de, por y para difundir el legado e impronta de Alexander von Humboldt en Canarias…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 3 de julio de 2019

XXXVI CONCURSO DE VINOS “VILLA DE LA OROTAVA”


Fotografías: De izquierda a derecha: Presidente Consejo Regulador, Presidenta Liceo, Alcalde, Ganador, Consejero Agricultura y Coordinador Concurso.

El amigo de la infancia de La Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (02/07/2019) estas notas, que tituló; “XXXVI  CONCURSO DE VINOS  “VILLA DE LA OROTAVA””
 “…Premio “CORDON TRENZADO 2019”  al cosechero  CANDIDO   HERNANDEZ   RODRIGUEZ
Cándido nació en 1934 un 3 de octubre, día de su santo, muy cerca del Calvario de La Perdoma. Sus padres  Estanislao y Carmen regentaba una conocida venta de vino y comestibles , y , al mismo tiempo , por encima de su casa ,en el Camino de Tío Luis , hacían de medias  las fincas de  Don Jaime González y la colindante de Doña Isabel Estrada, suegra  del industrial Don Lorenzo Hernández Morales .
Se componía la familia de once hermanos , siete varones casi seguidos y cuatro hembras más chicas , por lo que no era  muy difícil averiguar  en ese entonces “ para que lado , dormía Estanislao” .Todos se criaron en la fina en las labores del cultivo ordinario (viñas , papas y millo ) y un par de veces a la semana , los varones subían al monte con José el de la Fuente Vieja , para traer leña para el negocio y rama de brezo , haya y escobón  para el abono de la viña , todo ello con mucho cuidado de que no los viera el guardamonte Toribio, porque  les podía requisar la carga .
Después de las seis de la tarde venían andando a la Villa, a la escuela de Don Inocencio Sosa en la calle de La Hoya, y, cuando éste murió en 1949, pasaron a la de Don Fernando Álvarez, por debajo del cementerio .Amargo recuerdo tiene Cándido de esta época pues  su hermano mayor se había aficionado a las películas de indios en el Atlante y faltaba a clase.
Su padre lo sospechó  y de vez en cuando interrogaba a Cándido que era de los más chicos, y si guardaba silencio alcanzaba de padre y si hablaba, alcanzaba de su hermano,  por lo que Cándido, como los indios, siempre perdía.
La escuela le salió rentable pues practicó haciendo las cuentas de la vente de comestibles  durante diecisiete años y con el truco que le enseñó Hipólito Rodríguez de Almacenes Franco, llegó a sumar más rápido que una máquina. Así ayudó a sus padres, que, poco a poco,  fueron  comprando  las partes de los herederos  de las fincas donde trabajaban, que disfrutaron en vida, sesenta y cinco años el padre y ciento dos la madre.
Cándido se casó a los 25 años y hoy con 84 tiene dos hijos, cuatro nietos y cuatro biznietos.
Hasta que se jubiló a los 65 fueron muchos años trabajando diariamente de 14 a 16 horas. Pero se enfermó de los pulmones. El se lo achaca  al humo de los cigarros, tantos años despachando vino  y los clientes fumando. Y menos mal que en 1966 se metió a “casamentero” y transformó el negocio en salón de bodas , que poco a poco se fue ganando la confianza de todo el Valle , calculando que a día de hoy han celebrado unas cinco mil bodas , sin una sola reclamación , naturalmente en lo que a comida y bebida se refiere .
Esta actividad ha hecho que sus viñedos, todos de cordón trenzado, hayan ido creciendo. Participó en este Concurso desde el 1º en 1984, obteniendo  un tercer premio en categoría cosecheros en el 2000 y en el 2009. En el 2015 se inscribe la bodega en el Consejo Regulador con el nombre MURCAL, sacado con las iniciales de sus nietos y la marca STANIS 1932 en memoria de su padre. El año pasado consiguió el  Primer Premio Canarias 2018 en el Concurso Oficial Agrocanarias, al mejor vino de producción limitada, con la marca Jable.
Precisamente con unos vasos de este estupendo vino  y sentados delante del cuarto de aperos , fuimos desgranando todos estos recuerdos , disfrutando de un atardecer primaveral con un sol tibio que hacía  granar la uva y del inigualable paisaje del cordón trenzado que hacen de La Perdoma en particular y del Valle en general , un inmenso jardín , gracias al esfuerzo de todos los agricultores , que como Cándido , contribuyen a mejorar la belleza  de Canarias .
ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ. Liceo de Taoro, 27 junio 2019. La Orotava (Tenerife)…

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

CONCIERTO DE CLAUSURA DEL VIII FESTIVAL DE MÚSICA DE CÁMARA VILLA DE LA OROTAVA


En el templo parroquial de Santo Domingo de Guzmán del ex convento dominico de San Benito totalmente abarrotado de un numeroso público que aplaudía a rabiar. El sábado 27 de julio, se celebró el Concierto de clausura del VIII festival de Música de Cámara, en el que se  le entregó el Premio de Honor del Festival a la Asociación Cultural Reyes Bartlet, con el siguiente programa: The Impressario" K 486 (obertura) - W. A. Mozart. Concierto para Trompa y Orquesta nr. 1 - J. Haydn 1. Allegro. 2. Adagio. 3. Allegro. SOLISTA DE TROMPA - EUGENIO PÉREZ HERNÁNDEZ. Sinfonía nr. 93 - J. Haydn  1. Adagio - Allegro assai 2. Largo cantábile. 3. Menuetto - Allegro 4. Finale. DIRECTOR - JULIO. CASTAÑEDA.
MOZART (1756-1791). "El Empresario o El Director de ópera" es una ópera o comedia con música en un sólo acto, basada en el libreto de G. Stephanie.  Actualmente se conserva sólo un fragmento de la obra, que fue estrenada el7 defebrero de 1786 en Viena. Compuesta por encargo del Emperador para unos festejos de palacio, es un singspiel con texto en alemán.
J. HAYDN (1732':'1809). "CONCIERTO NO. 1 PARA TROMPA Y ORQUESTA". Fue compuesto en 1762. Esta es una fecha significativa ya que había comenzado a trabajar en la corte de Esterhazy, y tan sólo 10 años antes se había descubierto la técnica de la mano para producir sonidos adicionales en la trompa. Hasta ese momento sólo se utilizaban los armónicos y sonidos naturales de la trompa.
Haydn utiliza en este concierto todo el rango sonoro del instrumento, algo no habitual en la época, en la cual los instrumentistas se especializaban en el registro grave o agudo del instrumento.
"SINFONÍA NO. 93 EN RE MAYOR". Estrenada en 1792, es una sinfonía muy especial por diversos motivos. Comienza de forma insólita, con un adagio presentado por toda la orquesta.  Se suele resaltar el segundo movimiento, largo cantabile; en cuyo final la música va apagándose con suaves toques de timbal, y de pronto un fagot interrumpe en forte como toque de humor, del que presumía Haydn. Esta sinfonía ha tenido varios sobrenombres, todos ellos groseros, debido al carácter jocoso de la pieza. Una obra de gran sonoridad y estructura sinfónica, con algún razgo "mozartiano" al cual se evoca en varios momentos de la misma.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

TARDE “HUMBOLDTIANA”


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (03/07/2019) estas notas que tituló; “TARDE “HUMBOLDTIANA””: “…Isidoro Sánchez García, a quien habrá que ir llamando el ingeniero incansable, tuvo una presentación de lujo para su libro Humboldt de Berlín a Berlín por el Teide y por el Chimborazo: en un marco singular, como es el Sitio Litre en el Puerto de la Cruz, en el contexto de la segunda edición del Campus América, arropado por el gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Julio Prieto, con asistencia de varios componentes de la Tertulia 25 de Julio de la capital tinerfeña, y la actuación musical del timplista Pedro Izquierdo y el guitarrista Daniel González, la tarde resultó memorable, subrayada con la presencia de dos concejalas del nuevo gobierno municipal... Y el trino de los pájaros entre la arboleda del recinto que robustecía el naturalismo merecedor de las bendiciones de Humboldt. En efecto, en ese mismo lugar pasó la noche víspera de San Juan que tanto llamó su atención, cuando su semana de estancia en Tenerife, tan provechosa.
Prieto habló de la dimensión que va cobrando Campus América, iniciativa de la universidad lagunera. Un mayor acercamiento a la comunidad científica de América en el ámbito de las políticas internacionalización: recuperar y estrechar lazos para que la institución universitaria se haga presente en el mundo. “El paso de Humboldt fue esencial para el desarrollo posterior de las ciencias. Fue el gran divulgador de la ciencia, de la naturaleza y de la geografía”, señaló Prieto antes de afirmar que Humboldt “fue un gran ejemplo para los que nos dedicamos a la investigación”.
La presentación del volumen estuvo a cargo del investigador y expero en cooperación internacional hispano-peruana, Manuel Méndez, quien describió los contenidos de la obra a partir del título con el que el autor “traza toda una línea energética con la que se comparten emociones volcánicas”. Rutas, descubrimientos, episodios, la compañía del fiel Aimé Bonpland... El libro cuenta con un QR en el que se puede seguir la ruta de Alexander von Humboldt en Tenerife.
Sánchez habló con la pasión que destila cada vez que se refiere al científico. Recordó que se cumplía aniversario de la Declaración del Teide como Patrimonio de la Humanidad, en 2007 -allí también estaba presente la viceconsejera Milagros Luis Brito-, desde entonces también considerado como uno de los doce tesoros de España. Y enfatizó, como procedía, la lectura de un poema de Simón Bolívar, “empañando los cristales eternos del Chimborazo”.
Pedro Izquierdo y Daniel González, al timple y a la guitarra, redondearon la fresca tarde veraniega. Tan 'humboldtiana', que diría Isidoro Sánchez…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

martes, 2 de julio de 2019

ANTICIPO DE UN CENTENARIO



El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (02/07/2019) estas notas que tituló; “ANTICIPO DE UN CENTENARIO”: “…La Virgen del Carmen y el Puerto de la Cruz es el título de la exposición que organiza el Instituto de Estudios Hispánicos de Canariaas (IEHC), muy válida para conocer mejor los orígenes de la devoción en la ciudad y las características de la singular celebración de su festividad. La idea original y el comisariado son de 'Lhorsa arte&eventos', con textos de José María García Mesa y Gabinete de Historia del Arte 'Lhorsa'. El montaje, a cargo de Iris Barbuzano y Abel de Ara Sacramento. Otro elemento fijo: unas imágenes en blanco y negro, con sonido, del antiguo NO-DO, ofrecidas en bucle y que se contemplan con indudable sabor nostálgico.
Se trata de un sencillo discurso expositivo, con paneles explicativos y material documental y fotográfico muy valioso que prueban los vínculos entre la virgen marinera y la localidad portuense desde el siglo XVII. Tres grandes hitos jalonan la devoción marinera durante el siglo XX: la creación de la cofradía en 1919; la procesión marítimo-terrestre llevada a cabo dos años más tarde y la donación, en 1954, de la actual imagen cuyo autor es el portuense Ángel Acosta Martín, 'Jalo'. Los promotores de la exposición quieren aportar rigor histórico a estos hechos, sobre todo teniendo en cuenta que el martes 13 de julio de 2021 se conmemora el centenario del primer embarque.
Contenidos llamativos, desde luego, en el trabajo de 'Lhorsa': el Cuadro de ánimas, atribuido a Gaspar de Quevedo (1616-1670); el documento de erección de la cofradía de Nuestra Señora del Carmen, conservado en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Y un análisis de la imagen antigua para corregir la autoría: no es de Fernando Estévez sino de Nciolás Perdigón. Se explica el tema de los niños y la pérdida de la imagen de la Virgen del Buen Viaje, así como el pleito entre dos cofradías fundadas en 1657, una en la Peña y la otra en el convento franciscano.
Hay que detenerse, naturalmente, ante la reproducción de la portada de La Gaceta de Tenerife, de 2 de julio de 1921, periódico que anuncia la primera embarcación. Pero también en la foto que encabeza la edición del programa de las Fiestas de Julio de 1945, de Adalberto Benítez, aunque al pie especificaron Foto Baeza. Del propio Benítez también una gráfica de los últimos embarques de la imagen en las andas de baldaquino.
Luego, ya entronizada en el altar mayor de la Peña de Francia, con otro documento: el coro de Nuestra Señora de Guadalupe, dirigido por Clementina Álvarez en el día de la bendición, 19 de mayo de 1954. Hay fotos, en su mayoría de la colección de Antonio Padrón -gracias, desde luego, por haberlas conservado-, de las procesiones de varios años. También de la hornacina de la Virgen en los alrededores del muelle, cedida por la cofradía de pescadores.
También se expone el décimo de la Lotería Nacional dedicado a la festividad de la Virgen del Carmen: el número 46464 del sorteo que se efectuó el 15 de julio de 1966.
La exposición, desde luego, enriquece los conocimientos de la festividad. Predomina un laudatorio rigor histórico. Un logro, claro que sí, anticipo de otras iniciativas que han de brillar con motivo del centenario de la primera embarcación. Que está ahí mismo: en 2021…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL