lunes, 12 de abril de 2021

DON ALEJANDRO GARCÍA HERNÁNDEZ Y EL RECUERDO A LAS ORQUESTAS EN EL VALLE DE LA OROTAVA


Fotografías: 1.- Alejandro García, En el Hotel Concordia Playa del Puerto de la Cruz. 2.- Orquesta Royal Taoro (Nicandro González, Hermogenes, Nicolás, Perico Calzadilla, Pedro Pérez, Alejandro García, y Demetrio).

 

El amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ, Graduado en Historia por la Universidad de la Laguna, remitió entonces (12/04/2021) estas notas y fotografías que tituló; DON ALEJANDRO GARCÍA HERNÁNDEZ Y EL RECUERDO A LAS ORQUESTAS EN EL VALLE DE LA OROTAVA”, publicado en el “DIARIO DE AVISOS” el domingo 11 de Abril de 2021, sección; TIEMPO LIBRE. ASOCIACIÓN CULTURAL PINOLERE. Coordinado por el también amigo de la Villa de La Orotava, compañero de docencia; Rafael Gómez León, pinolere.elpajar@yahoo.es: “…Varias imágenes, vivencias y anécdotas definen la realidad marcada por los músicos que han formado parte de las orquestas en el Valle de La Orotava. Establecer un homenaje o recuerdo hacia ellos es el motivo que nos ha llevado a acudir ante el testimonio de D. Alejandro García Hernández. En su persona se aglutinan décadas de vocación y servicio a la música, siendo amplio conocedor de una realidad que le acompaña en su trayectoria desde el año 1955. Nace nuestro biografiado en La Orotava el 17 de junio de 1941, siendo el cuarto hijo del matrimonio formado por D. Alejandro García González y Dña. Indalecia Hernández Pérez. En su memoria se suceden los nombres de sus hermanas mayores, tristemente, ya en la memoria: Dña. María del Carmen, Dña. Julia y Dña. Indalecia García Hernández.

Comienza su formación académica en el Colegio La Milagrosa, pues vivía en la zona de Los Cuartos. Tras esa etapa se irán sucediendo otros espacios como el Colegio San Fernando y el Colegio Santo Tomás de Aquino, recordando de esta última institución con nostalgia al profesor D. Domingo González. A los once años se traslada junto a sus padres y hermanas hasta la Villa de Arriba, concretamente a la casa de su abuelo materno  D. Ananías Hernández hasta pasar a los quince años, aproximadamente, a residir en la que desde entonces es su vivienda en la calle Rodapalla. Trabaja durante un tiempo en la Ferretería Reyes, con D. Manuel y D. Miguel, siendo apenas adolescente. Dedica diez años al trabajo en el comercio al por mayor de D. Pedro Rodríguez Fariña. Y, ya en su madurez, compatibiliza durante años esa etapa de su vida entre el estudio y el trabajo como agente de seguros y en la corresponsalía del Banco Central del Puerto de la Cruz.

Adquiere conocimientos asociados al arte de escribir a máquina en la academia de D. Félix Sosa, concretamente con el maestro D. Alejandro Calzadilla. Ahí se inicia el germen de su compromiso con la canción pues D. Félix Sosa tenía además una orquesta y entre varios le entusiasmaron para iniciarse en tal ámbito. En ello también tendría influencia los chicos del colegio y otros referentes en la canción como D. Jesús Rocío.

A los 14/15 años inicia su participación en la orquesta Royal Taoro, que tenía como lugar de ensayo un cuarto de la academia de D. Félix Sosa. Se mantienen en la memoria de nuestro biografiado los nombres de otros compañeros músicos como D. Pedro Calzadilla, D. Paco Dorta, D. Nicolás González y los hermanos D. Hermógenes y D. Gregorio, actuando como técnico de sonido D. Ismael Reyes. Era frecuente su participación en diversos rincones de la isla de Tenerife, sucediéndose así actuaciones en los municipios de Santa Úrsula, La Victoria, etc. Una etapa marcada por el trabajo donde no faltaría su llegada a la orquesta Ritz, que tenía como espacio de encuentro la zona de la Casa Azul. Tras esa experiencia inicial llegarán otras como el paso a la orquesta Bolero, que ensayaba en Los Realejos. Nuevos compañeros y actuaciones vendrán a marcar tal etapa. La orquesta Los Atlánticos aparece tras ello, siendo entonces seis músicos. El género musical del bolero marca buena parte de las melodías que fluían por parte de aquellos músicos con sesiones que podían prolongarse durante horas. El propio D. Alejandro nos manifiesta el entusiasmo y las ganas que tenía de seguir en ello pasando a un siguiente proyecto en el hotel Taoro y el Caballo Blanco. Con el mismo nombre llega a seguir el grupo pasando ahora a estar compuesto por cinco personas (D. Francisco, D. Pablo, D. Carlos, D. Miguel y el propio D. Alejandro) que actúan durante casi dos años, así como en la Cueva Romántica (Los Realejos). En esos momentos participa junto a D. Luis, D. José y D. Carlos. Su nombre también figura en la Fanfarria “Ritmo Musical” de Los Realejos (bajo la dirección de D. Manuel Plasencia), el Lago Martiánez (con el grupo The Beguin junto a Dña. Eva, D. Tomás y D. José), el hotel Concordia Playa, el Centro Municipal de Mayores de La Orotava (donde acudía a tocar cada domingo para amenizar los bailes), el Panorámica Garden y el Hotel Noelia. 

Contrae matrimonio con Dña. María Luisa Afonso Placeres, procedente del adejero barrio de Tijoco-Hoya Grande, teniendo tres hijos: Dña. María Sofía, D. Martín Alejandro y D. Juan Antonio García Afonso, sintiendo un orgullo por todos ellos y también por sus nietos Antonio, Alberto y Laura. El joven Antonio, destaca por su dominio instrumental en diversos grupos al piano.

La vida de D. Alejandro es un testimonio de esfuerzo, compromiso y trabajo por la música. Su voz marca el recuerdo de toda una época y una entrega que se prolonga en el tiempo durante más de seis décadas…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 10 de abril de 2021

DON MIGUEL ARAGÓN RAMÍREZ


Don Miguel Aragón Ramírez fue director del colegio de San Isidro de La Villa de La Orotava (1964 – 1967).

Nació en Benaocaz, provincia de Cádiz, en la ruta de los llamados "los pueblos blancos", cerca de Grazalema y Ubrique, el día 4 de Diciembre de 1927, siendo sus padres Miguel, que pierde a los 5 años y María, mujer profundamente cristiana y generosamente apostólica. Hijo menor entre cuatro hermanos, estudió el bachillerato en el Colegio Salesiano de Utrera como alumno interno, donde ya le habían precedido dos hermanos.

Atraído por la vida salesiana que vivió en el colegio, la confianza que encontró en superiores y compañeros, la piedad eucarística y devoción a María Auxiliadora y la actividad misionera de la Congregación, que conoció a través del Boletín Salesiano, ingresó en el Noviciado de San José del Valle en Agosto de 1943. Cursados los estudios de Filosofía y Teología fue ordenado sacerdote en Madrid el día 28 de Junio' de 1953 de manos de Mons. Ricote, Obispo Auxiliar de Madrid.

En Septiembre de ese mismo año marcha al Pontificio Ateneo Salesiano de Turín (Italia) para cursar los estudios de pedagogía. A los dos años obtiene la licenciatura en Filosofía y un año más tarde la de Pedagogía que culmina con la tesis doctoral, que es reconocida por el Estado Español.

Vuelto a España en 1956, es destinado al Estudiantado Filosófico de Consolación en Utrera como catequista y Profesor.

Desde 1959 al 64 está en Ronda como Catequista del Colegio del “Castillo”. Por estas fechas es nombrado Delegado  de Pastoral Juvenil de la imspectoría, función que realiza sin dejar su responsabilidad y permanencia en Ronda. En Agosto de 1964 es nombrado Director del Colegio de San Isidro de La Orotava.

Para mi fue el mejor director, del colegio de san Isidro de la Villa de La Orotava, referente a mi etapa de estudiante del bachillerato.

En el curso 1967 – 1968, debió de quedarse un año de más, lo prefería como profesor de Filosofía de sexto, pero el destino expuesto por su comunidad, hizo de no poder complacer, de sus excelentes servicios filosóficos.

“…La Inspectoría Salesianas María Auxiliadora comunicó el fallecimiento del querido don Miguel Aragón Ramírez, acontecido poco después de las 8 de la tarde del viernes 9 de abril de 2021 en el Hospital de la Cruz Roja de Córdoba. Tenía 93 años de edad y había cumplido los 76 de salesiano y los 67 de sacerdote.

Su funeral tendrá lugar el sábado 10, a las 18:30, en el santuario de María Auxiliadora de nuestra casa de Córdoba.

La capilla ardiente podrá ser visitada en el mismo santuario a partir de las 9:00.

Don  Miguel nació en Benaocaz (Cádiz), el 4 de diciembre de 1927. Hizo el Noviciado en San José del Valle (Cádiz), donde profesó el 16 de agosto de 1944. Allí mismo estudió el primer año de filosofía (1944-45). El segundo lo hizo en Utrera Consolación (1945-46), donde realizó también su tirocinio práctico (1946-49). Después del tirocinio estudió la teología en Madrid-Carabanchel (1949-53), donde hizo la profesión perpetua en 1950 y fue ordenado presbítero el 28 de junio de 1953. El curso siguiente fue enviado a Turín-Rebaudengo, de donde regresó doctor en Pedagogía y Licenciado en Filosofía en 1956.

Desde entonces, su labor pastoral la ha venido desarrollando en Utrera-Consolación (1956-58), San José del Valle (1958-59), Ronda (1959-64 y 1997-2002), La Orotava (1964-67), Granada (1967-72 y 1988-97), Córdoba-San Rafael (1972-82), Córdoba-San Francisco de Sales (1982-88 y 2002-09), Málaga (2009-2012) y nuevamente en Córdoba desde 2013 hasta hoy, día de su fallecimiento. Fue consejero inspectorial de 1967 a 1988 y director de las casas donde estuvo de 1964 a 2002.

Creyó firmemente en la misión de los laicos en la Iglesia y se dedicó apasionadamente a impulsar el desarrollo de la Familia Salesiana, sobre todo de los salesianos cooperadores. Fue gran propagador y potenciador del movimiento de los Hogares Don Bosco.

Será recordado como salesiano trabajador incansable que animaba a trabajar; alegre, cariñoso; con un amor inmenso e intenso a María Auxiliadora a la que dedicó la mayor parte de sus muchas obras escritas, la última de las cuales se ha quedado sin terminar… Inolvidable será también la publicación mensual “El Patio” que hacía llegar, puntualmente, el primer día de cada mes.

Que el Señor Resucitado reciba al hermano Miguel en su Reino, entre todos aquellos que han entregado su vida a la misión salesiana, y que María Auxiliadora, a la que tanto amó, lo acoja con el cariño de Buena Madre del cielo. Que descanse en paz…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 9 de abril de 2021

ÑITO, EL ARQUERO SOLVENTE


Fotografía compartida con “Deporpress”.

 

El amigo del Puerto de la Cruz ex alcalde de la ciudad; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (10/04/2021) estas notas que tituló: “ÑITO, EL ARQUERO SOLVENTE”: “…Al primer portero que vimos llegar a una meta tras saltar al campo y trazar con la pierna una línea de tierra (una suerte de divisoria del área pequeña) desde la línea de gol de la portería hasta el punto de penalty, fue a Cipriano González Rivero (Ñito), fallecido el jueves pasado cuando ya había cumplido ochenta y un años. Fue en El Peñón (Puerto de la Cruz). Aquello era una especie de ritual. Lo hacían más arqueros de diferentes categorías, al menos en aquellas canchas terrosas con irregularidades en su superficie y hasta pequeñas piedras.

Venía del San Andrés y se incorporó al Tenerife, en principio para ser suplente de Andrés Gómez (Cuco), pero luego la alineación memorizada y tarareada cambió, como se encargaba de recordar el maestro Juan Cruz Ruiz en el título de una de sus entradas: “Ñito, Colo, Correa, Álvaro…”. Con los albiazules iniciaba una estimable trayectoria futbolística. Jugó setenta y seis partidos. Luego completó trescientas actuaciones como profesional del Valencia, Granada, Linares y Murcia.

Fue el portero de uno de los ascensos, el primero del Tenerife a Primera División, en 1961, cuando Heriberto Herrera depositó en él su confianza. Ya destacaba en el marco, no solo por una tez morena inconfundible sino por su aptitud para el riesgo, en los despejes de puños y en el juego con los pies, cuando a esta faceta aún no se la concedía la importancia que hoy ha cobrado.

Claro que coleccionamos cromos de Ñito, de su paso por el Valencia –con el que, tras fichar por un millón de pesetas, llegó a jugar una Copa de Ferias, antecesora de la UEFA Champions League- y por el Granada, donde coincidió con algunos estudiantes tinerfeños y donde conoció a Diego Domínguez León, que cursaba Derecho y que terminaría en la Fiscalía de la Audiencia provincial de Santa Cruz de Tenerife. Allí, de rojiblanco, también lució junto a otros dos futbolistas canarios, Vicente y José Antonio Barrios. Luego contemplaría con satisfacción la internacionalidad olímpica del ‘Tigre’ y su incorporación al FC Barcelona.

Linares y Murcia, sus últimos destinos peninsulares. Al retornar, había atesorado suficientes conocimientos futbolísticos como para afrontar cometidos técnicos en distintas secciones del Club Deportivo Tenerife. Ahí fue cuando le conocimos más a fondo, los tiempos de Mariano Moreno como entrenador, uno de los mejores que se han sentado en el banquillo albiazul. Ocupó su puesto de forma interina, por una cuestión disciplinaria, pero su función primordial era examinar en la península a los equipos que a la jornada siguiente eran rivales del Tenerife. En alguna ocasión, en el hotel Mencey, nos anticipó el contenido de algunos informes. Por supuesto, hizo de entrenador de porteros, ejerció como ojeador en campos insulares y entrenó al juvenil ‘B’, uno de los filiales. Ñito estaba allí, donde se le necesitaba, fiel a su militancia albiazul.

Era discreto y reservado, pese a aquella apariencia de galán de cine que le caracterizaba. Trabajaba en la sombra y en ella se movía con solvencia para cumplir con la encomienda asignada. El arquero por muchos motivos sobresaliente fue uno de los protagonistas, en el verano de 2016, junto a Toño Hernández, José Luis Martí y Cristo Marrero recordando los cuatros ascensos a la máxima categoría del conjunto albiazul en la campaña de abonos de la temporada 2016/201, según informa el departamento de Comunicación del club. El pasado 11 de noviembre, Cipriano González Rivero protagonizó su último acto como tinerfeñista de honor en una recepción celebrada en la sede del club a la que asistió junto a Juan Padrón y Santiago González. Los tres recibieron de manos del presidente del Club Deportivo Tenerife, Miguel Concepción, una reproducción del Roque Cinchado como protagonistas del ascenso a Primera División de 1961 y de la serie leyendas blanquiazules.

Ñito seguirá encabezando una memorable alineación, desde luego…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


BANDA DE MÚSICA MUNICIPAL DE LA VILLA DE LA OROTAVA


 

El amigo desde la infancia de la calle El Calvario; CARMELO SANTOS VILLAR, remitió entonces (09/04/2021) esta interesante fotografía referente a la Banda de Música Municipal de la Villa de La Orotava, del principio de los cincuenta del siglo XX.

Entonces era director oficial don José Berenguer Sánchez, sub director don Domingo Delgado González “Febles”, en la fotografía sentado en el centro, lo que se supone que en esta tocata le correspondió dirigirla.

Era alcalde de la Villa de La Orotava, don Juan Guardia Doñate, sentado en el centro entre concejales y simpatizantes, de la izquierda a la derecha observamos de paisanos a: don Manuel Vivas, don Manuel Ledesma, don Paco Morales Hernández, don Lorenzo Hernández Castro,   don Cándido Acosta, don Juan Álvarez Armas, don Rafael Hernández Correa, don Tomas Escobar (brazalete en señal de luto en su brazo izquierdo), don Pedro Hernández Méndez, don Cesar Hernández Martínez, don Felipe Hernández Casanova, etc.

En la primera fila de arriba a la izquierda entonces agente municipal, posteriormente comisario don Juan Antonio Martin.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCATIL


jueves, 8 de abril de 2021

GARCÍA-SANJUÁN, UN BUEN HOMBRE


 

Fotografía compartida con el amigo José Antonio Pérez.

 

El amigo del Puerto de la Cruz ex alcalde de la ciudad; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió estas notas que tituló: “GARCÍA-SANJUÁN, UN BUEN HOMBRE”: “…Decimos adiós este mediodía a Pedro García-Sanjuán, sobre todo, un buen hombre, expresión que condensaría las cualidades de su personalidad en los ámbitos de la sociedad tinerfeña donde se desenvolvió.

Atrás quedan una jugosa conversación en el hotel “Tenerife Playa”, el hotel de su padre, don Cándido, santo y seña del emprendimiento turístico de principios de los sesenta, y numerosos actos y encuentros (más algún partido de fútbol, entre ellos el Coruña-Tenerife, en Riazor, que valió una promoción) en que labramos una respetuosa amistad. Desde entonces, exclamaba “¡Monstruo!”, cada vez que nos veíamos a modo de saludo.

Siempre se volcó en elogios hacia el Puerto de la Cruz y admiraba sin reservas el proceso de integración de su población con el turismo que todo lo transformó. Siempre ponderó el papel dinamizador del municipio en el desarrollo de la economía insular y su singular promoción en ferias o convocatorias a las que él mismo asistió.

Fue vicepresidente y presidente accidental del Club Deportivo Tenerife, una de sus grandes pasiones. Tuvo, entre sus decisiones, una de gran trascendencia: el relevo de Xavier Azcargorta por Vicente Miera en el cargo de entrenador. Su contento después del choque en A Coruña, donde el Tenerife (gol memorable de Eduardo, mediante) salvó la categoría.

No seguiría en funciones directivas pero jamás se desentendió del tinerfeñismo. García-Sanjuán siempre estuvo allí, como uno más, dolido cuando los resultados eran adversos y animados cada vez que encadenaba una racha de triunfos. Era un ‘birria’ de los de siempre, o de los de antes, si se prefiere.

Pero otra disciplina deportiva le cautivaba:el golf, al que siguió ligado tras haber sido uno de los promotores de la creación de la Federación Canaria. En alguna conversación parecía que estaba impartiendo una clase. Pedro García-Sanjuán desempeñó una extensa actividad empresarial en sectores como la automoción, la hostelería y, más adelante, la diplomacia, cuando le hicieron cónsul honorario en la Isla de la República de Chile.

Estaba singularmente dotado para las relaciones públicas. Su amabilidad, como rasgo esencial de su carácter, lo hacía todo. Se contrastaba con esa predisposición para ayudar a quien se lo pedía, o a cualquier persona “que se lo merezca”, según nos dijo al coincidir en una consulta médica.

Es natural que quienes le conocieron y sabían de su bonhomía estén tristes y dolidos por su pérdida. Algunos han expresado sus sentimientos y han destacado relieves de su personalidad.

En el Puerto, el hotel familiar sigue a la espera de reabrir sus puertas, las mismas que Pedro García-Sanjuán traspasó para forjar un destino, para aprender turismo y para compartir ratos de buena amistad con otros empresarios, con amigos portuenses (entre ellos Andrés Pagés, futbolista y luego directivo del club representativo) y personajes públicos destacados como César Manrique y Paco Afonso.

Se fue un buen hombre...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

viernes, 2 de abril de 2021

CAMAREROS DEL INOLVIDABLE CAFÉ COLUMBUS EN EL TIEMPO

El amigo de la Villa de La Orotava compañero de pupitre en la Academia Mercantil Atlántida; JOSÉ MARTÍN GONZÁLEZ, remitió esta inolvidable fotografía referente a los camareros del CAFÉ COLUMBUS del Puerto de la Cruz, entre ellos Gaspar el yerno de la Mereja.

Sobre lo que fue la terraza de la playa de Martiánez del Puerto de la Cruz, se levantó paralelo a la playa lo que primero fue el “Papillon” (1963), luego sería el “Cintra Pirata” (1967) y, posteriormente, el “Columbus” (1971) con sus cafeterías y salas de fiestas.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

RECUERDOS DE LA SEMANA SANTA 2016 EN LA VILLA


El amigo de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (02/04/2021) estas notas que tituló; “RECUERDOS DE LA SEMANA SANTA 2016 EN LA VILLA”: “…La Orotava, noche del Jueves Santo: me paro en La Carrera y miro hacia arriba la calle del León. El orden y la conjunción denotan religiosidad, la Banda de Cornetas y Tambores se toma libertades creadores y en algún momento no se sabe si desafina o es que la partitura es así, en busca de exhibiciones altisonantes. La Banda de Música, excelente, perfecta, es más seria, más en su sitio sacrosanto.   

Hay saetas en forma de malagueñas canarias, la primera (me dijeron) fue al salir la procesión, parroquia farrobeña de San Juan Bautista, desde el balcón de enfrente, residencia de los descendientes del inolvidable bohemio y literato  don Isaac Cabrera y Demás Hierbas. Sigue la procesión y se cantan otras dos saetas más abajo, en la esquina de León con La Hoya o Hermano Apolinar desde 1951. La primera, saeta malagueña, con voz femenina muy aceptable, con sentimiento; la segunda es un vozarrón que en principio me pareció con micro y altavoz, lo cual no hubiera estado bien. Pero luego me confirman que fue la viva voz del vocalista sabandeño de La Perdoma, fichado hace ya algunos años por el equipo de Elfidio Alonso. Al llegar el Señor y la Virgen a la calle de La Carrera, enfilando ya la entrada a la escalinata de la Plaza Consistorial, observo que una vela va apagada en una de las cinco redomas de uno de los cuatro candelabros de la Virgen de Gloria. Hice esta observación, con un poco de chanza, a una señora devota orotavense, queridísima amiga mía de toda la vida, y me tomó a mal que me fijara en ese pequeño detalle sin importancia. Pero otras veces, cuando sopla la brisa y se apaga alguna vela, he visto que el trono procesional toma posición de  descanso y se vuelve a encender.  

En fin: la suntuosa pareja, Madre e Hijo, entraron a la Plaza Consistorial y ‘El adiós a la vida’  fue interpretado magníficamente por la Banda…”  

 


BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTI