miércoles, 31 de mayo de 2017

MARÍA MERCEDES E IGNACIO EN EL RECUERDO

María Mercedes Trujillo e Ignacio Hernández Pérez, formaron un matrimonio feliz en la Villa de La Orotava, tuvieron ocho hijos; seis féminas y dos varones.
Vivieron en la calle León (Los Tostones) de La Villa de La Orotava. Muy queridos en la villa por sus cualidades humanas, solidarias y familiares.
María Mercedes murió muy joven, aún tenía mucha vida por delante.
Ignacio se tuvo que hacer cargo de su numerosa familia, siempre con la ayuda de su querida suegra.
Decir, que Ignacio fue un excelente deportista - futbolero, vistiendo los colores; Europa, Orotava, CD. Tenerife (Campeón de Canarias: 1940 – 1941), San Pablo y Unión Viera de Los Realejos.
Histórico componente de los llamados “COPOS DE NIEVE”.
Como entrenador, lo fue del CD Puerto Cruz (en la temporada de su fundación) y del UD. Orotava.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


MAXIMILIANO DELGADO, JOYERO Y PINTOR OROTAVENSE



Y, aquí, la imaginación de un pintor desconocido nos traslada al interior de algunas de sus obras. ¿Sabéis quien fue Maximiliano Delgado “Febles”? Pintor, joyero, dibujante, es quizá, la figura señera de uno de los periodos más creadores de la historia orotavense. Era un hombre genial, y en todas sus actividades dejó impresa una garra de luz. Pero esa luz creaba el bienestar, la impresión y la solidaridad. Sus obras son tan desconocidas, aparecen arrinconadas o expuestas en los domicilios particulares de sus familiares, las cuales han sido de una gran devoción y de un gran esfuerzo. Me cuentan que marchó a Cuba con sus padres aun con pantalones cortos. Ante pintaba y dibujaba en su casa villera de la pina calle de San Juan, allí llovía a cántaro. Se oía golpear el agua en los tejados y caer a las losas del patio como un ancho río. La tempestad era terrible. Relámpagos surcaban la negrura reluciente de los vidrios. Pero en el fondo de esos ruidos severos, con la torre de San Juan Bautista silenciosa ¡que calma! A lo lejos retumbaba la tormenta sorda y majestuosamente; pero ninguna voz humana, ninguna voz falsa, embustera, chillona, presuntuosa o estúpidamente arrogante se alzaba para irritarse. Allí se podía crear, allí se tenía la inteligencia libre, era dichoso. Se estaba allí por todo eso entero en lo que merece la pena de que uno le posea; y el seno de un pincel se entreabría; comenzaba a esculpir rostros viviente, colores, y colores, se estremecían bajo el lienzo, dando libertad a cada una de sus pincelada. Que salían de la materia...., hablando.... oyendo..... Y pensando........etc...
Me viene a mis manos un folleto de una seductora exposición de Obras al Óleo aglutinada por el entonces joven pintor Maximiliano Febles, exposición acaecida en el Casino Orotava el día 25 de Agosto de 1934, relativa a una época y realidad histórica muy concreta, la proclamación de la segunda República en España. En ella se expusieron una relación de obras: “El Hijo de nadie”, “Campesina Tinerfeña”, “El Molino”, “La Ermita”, “Balcón Típico”, “Flores”, “Jesús”, “María”, “Un Ángel”, “Una Calle”, “Carretera Arriba”, “Casitas en el Campo”, “Carmita Martín”, y Dibujos académicos al lápiz”. Muestra de un pintor desconocido en nuestra villa que desarrolló su labor en el citado periodo, obras que forman parte del testimonio artístico del pintor en los años veinte y treinta, encontrándose dibujos y óleos, trabajos inspirados en lugares típicos de La Orotava. Una excelente colección fruto de la esmerada observación de la realidad y de la extraordinaria labor artística de líneas que tanto caracterizó a este gran artista. Evento, que empezó a latir en La Orotava hace ya mas de sesenta años, sirve  a la vez, como cómputo y revisión del significado a parecer de un colectivo villero nacido en la Academia Municipal de Dibujo, que fundara el insigne maestro Don José María Perdigón, en la que se formó un comunal de entonces jóvenes artistas que no originaron ningún movimiento o escuela definida, solo quedó esto en el anonimato de muchos de ellos, cuya fama traspasó a la Villa en la confección y realización de los tapices florales de su Corpus, no cabe duda que a pesar de este arte fugaz y divino que adorna las pinas calles de La Orotava solamente en un día de gloria y de fe, fecunda en estos enigmático artistas; la naturaleza, el paisaje, la sismología, la virtuosidad cosmopolita, la figuración y la sotistificación intelectual, elementos armónicos constantes que integran el discurso de esa generación, que debería renacer a la perpetuidad entre los bellos rincones de la Villa orotavense, en este colectivo destacamos a otro pintor desconocido, llamado Máximo Escobar, pintor de delicadeza, temperamento, titubeos, sensibilidad. Con una obras importantes; “Paisaje del Ortigal”, su mejor paisaje, en el que se entrevé una emocionada lucha con la forma y la luz. Los acordes plásticos, en los que intervienen todos los matices y las mezclas más atrevidas, entonan ambiente todo el lienzo. Otra obra de envergadura de Escobar, “El Embarcadero de Morón”  nota de  color que recoge un paisaje tropical. Los colores puros que se emplean, sobre todo en el agua, llegan a “chillar”, pero la naturaleza del tema lo requiere. Y por ultimo “Otoño” es un cuadro de árboles, esos árboles que Escobar pintaba con devoción. El desaparecido rotativo tinerfeño “La Tarde”, en la sección del 21 de febrero de 1935, escribía; “Elogio de un pintor tinerfeño”, porque en esas fechas, se verificó en Madrid una exposición de Maximiliano Febles, en la que aportó dos de sus obras de verdadera categoría; “El Hijo de nadie” y “Molinos y Casas”, que fueron muy bien recibidos por la critica. “La Revue Modern et ilustrée des Arts et de la Vie” de París, hacía un comentario muy elogioso de la Obra de Maximiliano Febles, incluyendo reproducción de los dos cuadros y una fotografía del autor, un pintor lírico profundamente cordial, capaz de sintetizar la pintura en poema de amor y de la admiración por la imagen de la mujer a la que atribuye el sitial noble de la vida y del realismo hogareño, su pintura era connatural a la sensibilidad del hombre solidario, es decir una pintura que impresiona lo esencial elevada a la cima del Arte....
Maximiliano Delgado(Febles), era sobrino del recordado maestro de la música villera Don Domingo Delgado(Febles), nació en la Orotava y murió en la capital del reino, allí en la ciudad del Oso y del Madroño completó sus estudios en la celebre academia de San Fernando, sin embargo desde la consolidación de su identidad orotavense, continuó unos patrones de creatividad que a veces siguieron postulados foráneos, mientras que en otras ocasiones revelaron una maduración personal, evolucionado dentro de conceptos estético que podemos considerar como canarios. Maximiliano era un artista tinerfeño, apóstol de la luz, amigo del arte. A pesar de su habitual profesión de joyero que ejercía con habilidad y maestría, estaba considerado como uno de los mejores pintores de su tiempo, era un filósofo enamorado del arte sacro donde retrató varias imágenes eminentes que se conservan y veneran en los templos villeros. Su sobrino Maxi (también pintor y joyero), me cuenta que estando en Madrid su tío, donó una columna de oro manualmente confeccionada en su taller, al Santísimo Cristo de la Columna de la Parroquia de San Juan, efigie esculpida por el sevillano Pedro Roldán y conocida por EL DIAMANTE, esa diminuta columna salía adosada a la columna del Cristo en la Procesión del Jueves Santos por la noche, pero misteriosamente ha desaparecido, la cual esperamos verla pronto en su lugar de origen. Maximiliano consideraba que la pintura se encuentra más allá del odio y que gracia a ella el hombre puede ascender a una realidad superior, parece que se expresaba de una forma inestimable, es decir había que vivir la vida como un arte, había que vivir con este equilibrio entre espontaneidad y convicción basado en la experiencia y la reflexión, porque no es suficiente ser racional, no más que la intuición por si sola. Prueba de ello, hoy la juventud ha perdido sus ideales, hay que ayudarle a construir, aunando idealismo y realismo. A este respecto, la pintura de Maximiliano fue su principal compañero, porque su pincelada era precisa, buscaba y plasmaba en su obra la esencia de la realidad.
Esto es, poco más o menos, el relato hecho por los familiares del desconocido pintor villero, y su relación, en calidad de testigo presencial, es acreedor a todo nuestro respeto. Debe, por fuera, de ser verídica, salvo las naturales exageraciones que el compresible orgullo de la familia haya ido introduciendo en una historia repetida con frecuencia. Se ha impugnado el testimonio de la hermana recién fallecida en la villa, fundando la impugnación en el hecho de que el orden de las cosas no es tan lógicamente inevitable que permita a un incauto de las artes, por grande que sea su índole, reproducir de igual forma que se hallan en las palabras escritas. Pero el caso es que Maximiliano Febles, era un pintor de reputación, que pintaba la luz de la compasión, llegando, por la simple vía de su propio razonamiento, al arte, al majestuoso arte, resultado perfectamente creíble, si bien de todo punto extraordinario; a decir verdad, casi maravilloso.
Maximiliano Delgado era sobrino paterno de los músicos de la Villa de La Orotava, maestros Domingo y Braulio Delgado González conocidos por “Feble”.
Mi amiga de la Villa de la Orotava; LOLY GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (2014) estas notas: “…Hay que ver!! Cuántos altos y prestigiosos personajes han salido de nuestra Villa!! La pena es que para ser merecedores tienen que salir de su tierra!!...”
  
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

PREPARANDO LA ROMERIA DEL AÑO 1949



Desde la octava isla (Venezuela), el amigo de la infancia de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en la Academia Mercantil Atlántida; JOSÉ POLEGRE ARBELO (PEPE), remitió entonces (2016) esta fotografía correspondiente a la Romería de San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza de La Villa de La Orotava del año 1949.
Tomada en el lado izquierdo de la Plaza de San Francisco de la Villa, delante de  una típica carreta de la época (destaca el techo de pajas natural) y vestuario que entonces usaba el pueblo llano (el negro de cintas – plebeyo), en donde vemos al  entonces deportista villero (futbol, baloncesto y árbitro); Jesús Sosa (a la izquierda), le acompaña otro deportista orotavense; Chuchín Quintero (Baloncesto y fútbol).
El primero trabajó en la recordada empresa de Construcción orotavense  “Manuel Martin Méndez”, falleció joven en Madrid, a donde fue a tratarse y el segundo en el Banco Hispano Americano.
El amigo de la Villa de La Orotava; DOMINGO HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, remitió entonces (2016) estas notas: “…Es un Carro de trabajo típico de nuestra zona del Valle. Destacan las barandas altas que es una característica de este tipo de carros. Aún se conserva uno en estado original con matrícula del Puerto de la Cruz que fue propiedad de Doña Victoria Zerolo esposa del General Joaquín Pallasar. Hoy en día propiedad del grupo folclórico HÍGA de la Perdoma que lo conservan y lo llevan todos los años a la romería. Detalles estos en los que mucha gente no se fija. Por estos y otros motivos ha nacido la Asociación de Carreteros. …”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR  MERCANTIL

UNA FAMILIA MUY QUERIDA



Una familia muy querida que nos hemos separado de este Popular Barrio de La Villa de La Orotava históricamente llamado “El Llano” (Calles: Calvario, García Beltrán, Nicandro González y la centenaria e histórica plaza de Franchi Alfaro).
Hace varias décadas que se fueron a vivir a la Ciudad de La Laguna, vivían en la Calle García Beltrán esquina con la de Juan Padrón en una casita sencilla, jugábamos en la plaza de Franchi Alfaro a todos los juegos de la imaginación infantil.
Alfonso, Joselito, Aníbal, Alejandro y Milagro Casto Méndez, su padre era militar y el destino los llevó a la ciudad de Los Adelantados.
En la romería orotavense de San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza, a la salida de la procesión del templo parroquial Matriz de Nuestra Señora de la Concepción le tomé esta fotografía, puesto que me impresionó reencontrarme con Milagro, cuando se fue de la Villa era apena una niña. En la foto vemos de izquierda a derecha; Milagro, Alfonso, Candelarita Hernández Álvarez (vecina) y Alejandro.
Alfonso coexistió de militar, y también lo hizo Joselito que llegó al nivel de comandante. Aníbal jugó al fútbol lo hacía con mucho  atrevimiento, Milagro estudió magisterio y Alejandro se quedó en su casa. A todos los quiero de todo corazón, espero volver a verlo con muchas más frecuencias.
El amigo de la Villa de La Orotava; DOMINGO HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ, remitió entonces (2016) estas notas: “…Primos Hermanos de mi mujer. Alfonso Castro Méndez Teniente de Artillería y cofundador de la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan Bautista de nuestra Villa primer subdirector y al año de su fundación Director de la misma durante cuatro años. Tubo el precioso gesto hace muy poco tiempo de donar toda su colección de Instrumentos musicales a la Banda de San Juan (varias trompetas algunas cornetas cornetines y Tambores y los portabaquetas ) Milagros es profesora de Instituto de la especialidad de Lengua castellana ahora mismo destinada en el Hierro (2016), Alejandro es empleado del Patronato de Deportes del Ayuntamiento de La Laguna. José es Teniente Coronel con el grado de Coronel Honorario al jubilarse. Y Aníbal el músico y deportista de La Familia ya está jubilado y disfruta de sus familia numerosa hijos y nietos…”
El amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (2016) estas notas: “…Un recuerdo para los antecesores de esta familia Alfonso (Castro I) y Cleofás (Castro II), destacados jugadores del Orotava F.C. de la etapa 1930-36…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL