sábado, 1 de enero de 2022

SUBIDA AL VOLCÁN DEL TEIDE

Fotografía correspondiente al oleo de nuestro amigo Luis Perera que donó al Ayuntamiento de la Villa de La Orotava, y que se encuentra expuesto en el salón noble.

Colección particular tomada de mi cámara.

 

El amigo de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (01/01/2022) estas notas que tituló; “SUBIDA AL VOLCÁN DEL TEIDE”: “…En mi ya la larga existencia en este p. mundo, he subido al Teide, al cráter del Teide, tres veces. Fue en los años 1958, 1961 y 1972, ésta última vez estrenando el teleférico.

Las dos primeras veces, septiembre de 1958 y 1961, subimos al Pico Teide en pandilla. Fuimos unos veinte chicos y veinte chicas, casi todos veinteañeros, en la carrocería del camión de Esteban, un amigo residente en la Villa Arriba de La Orotava.

Lo cierto es que más de una pareja se arremolinó en sus mantas y  algunos se transmutaron en enamoradizos, ante el paisaje del amanecer desde el Pico Más Alto de España (todo con mayúscula, como debe ser).

Las pequeñas fumarolas, si te sientas descuidadamente sobre una roca, te pueden quemar el trasero y la parte del escroto, cuyo nombre popular no voy a utilizar en esta redacción. En otras palabras: se puede cocer o guisar  un huevo de gallina, colocándolo tapadito en la lava volcánica.

También hubo, en lo anecdótico, una muchacha veinteañera de muy buen ver, que (a mi entender) hizo un poco de teatro y se mareó y se desmayó en la misma punta del Teide; no hubo más remedio que cogerla en los brazos cruzados de cuatro forzudos varones excursionistas y llevarla en volandas hasta que se le quitó el mareo. . (Piensen ustedes, queridos lectores, que seguramente pudo haber en aquel desvarío algo de fingimiento teatral…)

En fin, para contar lo más impresionante, para mí fue la sombra del Teide ante el sol naciente, proyectada sobre la isla de La Gomera, que como todos sabemos, queda exactamente al oeste de Tenerife y del Teide gigante, que es la Isla Colombina donde se proyecta la sombra teideana a la salida del sol por el este. (Yo no cobro nada por esta lección de Geografía…)

En resumen: fue una excursión inolvidable, también el descanso nocturno en las pocas camas del dormitorio del Refugio de Altavista, donde los más jóvenes de ambos sexos se dedicaron, sentados en el suelo,  a taparse con una manta única y solidaria, y algunas parejas---lo sé—se hicieron cosquillas mutuas en sendos metatarsos (ir al diccionario de la RAE para traducir este palabro). Fue con mucho disimulo, no exento de cariño.

Y lo más escatológico: también menudearon las ventosidades personales nocturnas nerviosas, casi involuntarias,  debido al mal de altura…

Resumiendo: Por lo que recuerdo, algunas parejas terminaron en boda, poco tiempo después.

Y aquí doy final a esta bonita historia. The end…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 30 de diciembre de 2021

JAVIER LIMA ESTÉVEZ



 

Nace en el año 1991. Graduado en Historia por la Universidad de la Laguna, especialista universitario en Archivística por la Fundación Carlos de Amberes – UNED y Máster de Formación del Profesorado (especialista Geografía e Historia) por la Universidad de la Laguna.

En la actualidad desarrolla su labor profesional como profesor de Geografía e Historia y, desde el año 2016, es presidente de la Asociación Cultural Humboldt de Canarias.

Participa asiduamente en medios de comunicación local y regional, tanto impresos como digitales, y ha escrito artículos para revistas como Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades; Cartas Diferentes: Revista Canaria de patrimonio documental o el Pajar, Cuaderno de Etnografía Canaria.

Destaca su colaboración junto al profesor Nicolás González Lemus en libros y artículos especializados, como en la edición de Historia General de las Islas Canarias de José de Viera y Clavijo (Nivaria ediciones, 2019) o Cementerio y Templo ingles en el Puerto de la Cruz (LeCanarien ediciones, 2018).

Como homenaje a su abuelo paterno Domingo Lima Martin, publica un importante y extraordinario libro (Ediciones LeCanarien), relativo al relato biográfico de una vida entre Cuba y Canarias: “…El libro representa una aproximación al periplo vital de Domingo Lima Martin. Sus capítulos van desgranado diferentes etapas de su existencia hasta reconstruir la trayectoria biográfica de una persona que se entregó de lleno a la vida en La Orotava, adquiriendo allí su formación, desarrollando su oficio y participando de la vida social con diversas actividades e iniciativas.

Mediante entrevistas personales a familiares y amigos, sus propios registros documentales y consultas en archivos y bibliotecas, el autor nos da la oportunidad de conocer, a través de datos, recuerdos y alguna que otra anécdota, a Domingo Lima Martin, en una obra que constituye un sencillo y sincero homenaje a uno de esos villeros que dejan huella más allá del Valle…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

martes, 28 de diciembre de 2021

JOYERÍAS, PLATERÍAS Y RELOJERÍAS

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “JOYERÍAS, PLATERÍAS Y RELOJERÍAS”, referente a sus vivencias con las JOYERÍAS, PLATERÍAS Y RELOJERÍAS de la Villa de La Orotava: “…Hoy voy a recordar aquellas joyerías, platerías y relojerías que conocí de joven.

La joyería y platería de Don Antonio Santos (Padre) en la calle de la carrera. Allí conocí trabajando a Chuchín, a Chicho Lunares, Agustín Machado, Arnoldo, a Germán, a Maxi, y a Jaime. La de Don Antonio Puerta en la calle San Agustín. Allí conocí a Gaspar, Nicandro, y Antonio. La de Antonio Delgado, en la calle León. Allí trabajó como platero Agustín Machado; la de Don Víctor Llanos como joyería en la calle de Inocencio García (calle de la Iglesia). Allí me compró mi padre mi primer reloj, fue a plazos. Recuerdo que me hizo una factura y todas las semanas le llevaba diez pesetas, hasta tenerlo pago. No sabía cómo ponérmelo para que mis amigos se fijaran ¡qué tiempos! Estaban de empleadas Luria y María del Carmen y el taller de relojería y platería en la calle Viera, donde trabajaba su hijo Víctor Manuel, (Pancho, conocido como “el mil reales”), sus hijos Feliciano y Hermogenes, Víctor su sobrino, Pepe el de la calle los Rosales, y como platero Pepe Calzadilla; la de Antonio Puerta y Cecilio Lunares (Chicho) en la Avenida de José Antonio; la de Eduardo hijo y su padre con el taller en el Durazno. Más tarde Germán; la de Gabriel Llanos y Doña María Santos en la calle del Calvario y más tarde como relojería la de Feliciano en la calle la Hoya,(Hermano Apolinar) y después de jubilado siguió en su casa Francisco Alonso Castro (conocido como Pancho “el mil reales”) y a sus hijos, en la calle Calvo Sotelo (hoy Pescote), como plateros Agustín Machado y Pepe Calzadilla. Este último se independizó y puso su taller en la calle del Calvario.

Si había otros lo ignoro, comentó como siempre mis vivencias…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

UN SÁBADO INOLVIDABLE EN EL PUERTO DE LA CRUZ

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se titula “UN SÁBADO INOLVIDABLE EN EL PUERTO DE LA CRUZ”, referente a sus tertulias con sus amigos entre Guachinches y el Puerto de la Cruz:“…Los sábados por la tarde y los domingos al mediodía en la plaza de la Alameda, nos reuníamos varios grupos de amigos para salir de perras de vino. Los sábados para cenar y los domingos para un prolongado aperitivo. ¡Qué difícil era ponernos de acuerdo para saber a dónde ir! Esperábamos a que llegara la ambulancia, que es como llamaban el coche que nos trasladaba, el de Ángel (...) y antes de salir la que se armaba para tomar la decisión. Raúl decía: “vamos casa Fefe”; Vicente “a casa Pillo”; Justo “a casa de Genaro”; Ángel, que era el que llevaba (el coche) la ambulancia, Francisco y Joaquín decían “al Purito”; Pepe Baute “casa Paco” “el Manco”; Evelio “al Salón”; Isidro “al chinchal” y Julito a “casa de Antonio Gutiérrez (...)” y a mi ese sábado que fui con ellos, me gustaba “el Veleta”. Terminábamos contra todo pronóstico en el Bar Palma, no me digan si el vino era cantor. También había otros grupos formados por: Chano, el del molino, Adolfo Padrón, Antonio Delgado, Placido Ravelo, Pedrollo, Isidro “el recortado”, Arnoldo, y Heriberto y otro grupo formado por: Pepe Calzadilla, Pedro Castañeda, Juanito, Pedro “el Grife”, y a veces Néstor, Justo y yo. El último grupo lo formábamos: Manuel, Santiago Sálamo, Paco Quintero, Domingo Trujillo, los hermanos Fefe y Domingo, Mame, Daniel, Vidal, Antonio, y Fillo. Ya por aquel entonces yo llevaba mi coche, era una rubia Hilman y recuerdo aquel sábado que yo salí con los del primer grupo. Después de cenar seguían tomándose la arrancadilla, y yo no quería seguir bebiendo, porque tenía que traer el coche y decidí marcharme. Ellos se quedaron, pero como cosa rara mi hermano Justo se vino conmigo. Al llegar al calvario me dijo: “¿vamos a dar una vuelta al Puerto?” y fuimos directos a la avenida de Colón. A pesar de haber tantos coches, a ambos lados aparque fácil por fuera del Hotel Las Vegas. ¡Madre mía cómo estaba la avenida, que ambiente! Había mucha gente paseando, sonaba la música por todos los lados, te tropezabas con varios conocidos y amigos, algunos carpinteros, ya que por aquel tiempo estaba de moda la popular Sala de fiestas “el Caballo Blanco”. Entramos en la Sala de Fiestas Los Caprichos, estaba a tope. ¡Qué bien sonaba la Orquesta Los Palme´rs con la voz inconfundible del gran cantante Falo! Recuerdo que cantaba “la chica de Ipanema” en el mismo hotel en un extremo estaba la cafetería “los Alisios”, la música de ambiente estaba a cargo del gran pianista Leopoldo Ortiz. De allí fuimos al Oasis, aquello era una locura, que fiesta. Al piano y a veces con el acordeón estaba el gran showman Foronda, era todo un espectáculo, cantaba y acompañaba a los que querían cantar. De casualidad conseguimos donde arrimarnos, nos tomamos un cuba libré y disfrutamos del exquisito ambiente. Estaba tan a gusto que al final terminé cantando. Al salir entramos en la sala de Fiestas, el Poncho al oír cantar al Gran Caruso Canario Carmelo del Rosario. Al salir se percibía a lo lejos la canción pegadiza de los brincos “Flamenco”. Seguimos caminando con dirección al Columbo y cada vez la música se escuchaba más cerca. Yo creía que era un disco de los Brincos, pero mi sorpresa fue al llegar al Columbo y al mirar desde fuera pude comprobar que la canción era en riguroso directo muy bien imitada, por el conjunto villero los Rayos Verdes. El portero era Mundo y nos invitó a pasar, entramos y que bien lo pasamos; bailamos con dos puretas, nos tomamos la última copita y tengo que decir que era un regalo para los oídos escuchar a los Rayos Verdes que lo formaban los amigos: Carmelo, Julián, Jesús, y Rubén con un variado repertorio. Salimos y fuimos donde había dejado el coche y a pesar de la hora, el ambiente seguía siendo espectacular.

Con razón no solos los portuenses sino todos terminamos elogiando aquellas maravillosas noches a las que te invitaba volver. Ya todo quedó en el pasado, parece como si hubiese subido la marea y las grandes olas hubieran acabado con toda la alegría y la diversión, que la avenida tenía. Hoy lo recordamos con mucha pena y con la esperanza de que algún día vuelva a ser lo grande que fue. De regreso a La Orotava mi hermano me comentaba muy contento lo bien que lo habíamos pasado diciendo que había sido un sábado inolvidable…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 27 de diciembre de 2021

LO DIVINO

Fotografía colección particular tomada de mi cámara.

 

“…Madre del alma, cesen tus penas / calma y angustia por Dios no llores. / Ella bendice la noche buena. / Los Reyes Magos y los pastores…”

Lo Divino es el más tradicional villancico canario. Que caló rápidamente en nuestro Folclore y Costumbrismo navideño, y que se ha convertido en el Villancico tinerfeño y canario por excelencia. Y desde entonces se incorporó al repertorio tradicional del folklore de la Isla.

Tal fue su popularidad que, desde entonces, se denomina LO DIVINO a los grupos folklóricos que, cuando llega Navidad, recorren las calles de las ciudades y pueblos de Tenerife cantando este y otros villancicos populares.

Parece que se le atribuye la composición a la destacada poesía LA NOCHEBUENA, del poeta cordobés Antonio Fernández Grilo. Que nació en Córdoba en 1845 y murió en Madrid en 1906. Nació el 13 de enero hijo del cordobés Rafael Fernández y de la genovesa Magdalena Grilo. Autor de las obras Poesías, 1860; Oda al príncipe Don Alonso y las damas españolas, 1870; e Ideales, 1891. Fernández Grilo pasó su infancia y juventud en su ciudad natal, donde en 1862 obtiene el primer premio en los juegos florales del Círculo de la Amistad y de ahí se le abren las puertas a la literatura. Su carácter simpático y mundano, además de buen recitador, lo introdujo en los círculos sociales de Madrid.

Lo Divino, se ha venido atribuyendo parte de la autoría de la letra de este villancico a los escritores canarios Ramón Gil Roldán (1881-1940), Diego Crosa, Crosita (1869-1942), Néstor de la Torre (1887-1938) y el presbítero Santiago Beyro Martín (1859-1926). No dudamos que posiblemente estos poetas canarios tuvieran algo que ver especialmente en la primer parte de la letra, que no corresponde al cordobés. Pero el artífice de la recopilación y adaptación de la música se debe al músico tinerfeño Fermín Cedrés Hernández (1844-1927). De él se han escrito interesantes biografías. Además sabemos que, al menos en el período 1866-1885, se encuentra trabajando en el antiguo convento de Santo Domingo de La Laguna. Con sólo 22 años, en 1866, se le hacían pagos por el arreglo del órgano de Santo Domingo, en 1870 figura como organista y en 1885 como sochantre y organista.

Las partituras de Lo Divino de Fermín Cedrés Hernández, que se conservan en el convento de las Claras, Orfeón La Paz y en el Archivo Diocesano de La Laguna. En esta partitura, además de la estrofa que comienza por "Anunciar nuestro cantar", sólo figura una cuarteta de Fernández Grilo que dice: Al parecer, y según varios autores, este villancico se preparó y adaptó, en Santa Cruz de Tenerife, por el músico Cedrés Hernández a principios del siglo XX con ocasión de un festival a beneficio del Hospitalito de Niños.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 17 de diciembre de 2021

ADIÓS PANCHITO


 

Ya está con tu querido compañero CURRO, descansando merecidamente, y ahora está en los corazones de mi hijo Quique, de mi nuera Bea y mis nietos: Mateo y Andrea, y por supuesto en todos vosotros, que te queríamos y te apreciábamos.

Me emocionó tu recibimiento a mi primera nieta Andrea, con tu característico olfato fuiste hacía ella, para acariciarla y saludarla. El destino hizo que ella creciera bajo tu custodia, hasta que ella se dio cuenta de lo que eras Panchito.

Recuerdos de irte a darte de comer, cuando mis hijos se ausentaban por vacaciones, tu mirada y quehacer me emocionaba.

Recuerdos cuando celebrábamos banquetes en casa de mi hijo, tu siempre saludándonos y en muchas ocasiones te acerba a mí, me pedias comida, teníamos que escarnecer los controles para agradecértelas.

Los regalos de reyes y navidad, los disfrutaba merecidamente a igual que mis nietos, varias pelotas desapareciste, tu juego con la boca era evidente.

Recuerdo de verte en vacaciones en el sur de la isla tinerfeña en casas rurales, disfrutando de baños en las piscinas, que maravilla verte nadar.

Adiós Panchito, descansa como todos y que seas feliz por tu nueva vida eterna.

Gracias.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

lunes, 13 de diciembre de 2021

FUTBOL (COMENTARIO EN ESPECIAL PARA BRUNO Y PARA SALVADOR GARCIA)

Fotografía correspondiente a la inauguración en Izaña del centro emisor de Televisión Española en Canarias, por doña Carmen Franco Polo y el entonces ministro de Información y Turismo don Manuel Fraga Iribarne.

 

El amigo de La Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN, “ESPECTADOR”, remitió entonces (13/12/2021) estas notas que tituló; “FUTBOL (COMENTARIO EN ESPECIAL PARA BRUNO Y PARA SALVADOR GARCIA)”: “…EL buen articulo de ayer domingo 12 de Salvador García sobre el tenista universal MANOLO SANTANA, recientemente fallecido, que publica  Bruno, me da pie para contar mis propias experiencias.

Solamente una anécdota: cuando las primeras Copas de Europa del Muy Real Madrid, no había tele en Canarias y nos teníamos que conformar con verlo (perdón: oírlo) radiado en directo.

Una vez, por los últimos años cincuenta siglo XX,  con mi inseparable condiscípulo salesiano y  amigo de siempre, Chago Estévez, oímos una Final de la Copa de Europa--- una de tantas que ganó el Madrid---, en el patio central del Liceo Viejo, que estaba ubicado en la calle San Agustín, hoy Tercera Edad de La Orotava. Chago era del Real Madrid, y yo era del Barsa, pero no nos peleamos durante la trasmisión, yo quería también que aquella final la ganara el Madrid; como así fue.

La televisión  en directo con la Península  se inauguró con un partido de fútbol Las Palmas-Tenerife, para toda España, en el año 1971.

Y la segunda cadena de TVE se inauguró para Canarias en 1982, coincidiendo con el MUNDIAL DE FUTBOL celebrado en España. Después empezaron a llegar las teles privadas.

Un abrazo de ESPECTADOR EVARISTO FUENTES…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL