sábado, 16 de noviembre de 2024

TRIBUTO AL SENADOR LAS HESPÉRIDES


El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (16/11/2024) estas notas que tituló; “TRIBUTO AL SENADOR LAS HESPÉRIDES”: “…El acto estuvo a la altura del personaje al que se homenajeaba.

“Como si fuera cierto que va a volver mañana”, el último verso del poema de Elsa López, dedicado a Jerónimo Saavedra, a quien llama “El senador de las Hespérides”.

La fundación CajaCanarias convocó un acto en su sede de la capital tinerfeña que refrescó los aires del político, intelectual, docente y humanista canario, sin duda una de las figuras más relevantes de su historia más reciente. A punto de cumplirse un año de su fallecimiento, el tributo a Saavedra estuvo pletórico de emoción, de creatividad, de sensibilidad, de mensajes, de historia y de todo aquello que, envuelto en el academicismo, el rigor ‘ma non troppo’ germánico y el florentinismo, hubiera satisfecho al mismísimo Jerónimo. Margarita Ramos Quintana, presidenta de la Fundación, se esmeró y lo logró. Guardándose para el broche la noticia de la creación de los premios a la excelencia artística. Matrícula.

“Como si fuera cierto que va a volver mañana”.

Porque allí estaban canarios de todas las islas, gente de toda condición que echa de menos, claro que sí, una figura irrepetible. Pero su vacío, por esta vez, lo llenaron Elsa López, Zulema de la Cruz, Laura Vega, Tomás Marco, Juan Carlos Martín, Juan Antonio Sanabria, Raquel Lojendio y Chiky Martín, las composiciones de Lothar Siemens y Falcón Sanabria, los arreglos de las folías de José Herrero y las voces de la Camerata Lacunensis que sonaron exquisitas en la noche mágica de evocación saavedriana, cuando Jorge Perdigón, director del Festival de Música de Canarias y Humberto Orán, presidente de Musiespaña, llenaron con sus palabras todas las reminiscencias de la pasión por la música del homenajeado, a las que se sumaron las de Francisco García Rodríguez, rector de la Universidad de La Laguna, y de Inma González Cabrera, secretaria general de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

También hay que consignar las de la actual senadora Marta Saavedra Doménech, de contenida emotividad incluso en el relato de la anécdota; las recogidas en video del ministro y ex presidente canario, Ángel Víctor Torres; y las de Augusto Hidalgo, vicepresidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, muy aplaudido, tras resumir en pocos minutos la historia y la aportación de Saavedra al socialismo canario, iniciada en el célebre congreso de Suresnes (Francia), donde fue secretario.

Margarita Ramos Quintana puso punto final a esta parte hablada del homenaje, tan respetuoso y tan sentido.

“Como si fuera cierto que va a volver mañana”.

No, claro que no volverá pero se queda entre nosotros la estela de un humanista empeñado en ayudar a su tierra y a su gente con su singular estilo de intelectual que escuchaba a todo el mundo y dialogaba y negociaba sin desmayo por muy cruda que fuera la otra parte.

Por eso, escribe Elsa López, “nos quedaremos quietos envueltos en su abrazo”…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

CB. JUVENIL AA. AA. SALESIANOS “A” 1967- 68

En el mes de septiembre del año 1967, se constituye oficialmente el CB. AA. AA. Salesianos (actual CB. San Isidro), en las dependencias del Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava.

Se utiliza como cancha oficial la pista central de la plaza de Franchi Alfaro, se constituyen dos juveniles y un sénior.

Como habían pocos jugadores, se procede a enseñar a muchachos jóvenes, fuertes y con altura, se le enseña el basket desde el punto cero, pero lo curioso, que la edad media señalaba veinte años, siendo la edad juvenil hasta los dieciocho, pero como entonces se procedía por parte de la federación tinerfeña de baloncesto a crear ligas oficiales de la categoría juvenil, no se tomo en serio las edades, y se le pusieron extraoficial a todos el máximo de dieciocho.

Presidido el reciente club de baloncesto orotavense por el recordado e inolvidable Antonio Santos Cruz, se designan a Antonio Expósito ex jugador del Águila del Valle como entrenador del sénior y del juvenil “A”, el otro juvenil como iban a participar en la misma liga que el “A” se le cambia la denominación de CB. Juvenil AA. AA. Salesianos “B” por el CB. Juvenil Orotava, designando a Sixto Trujillo entrenador, tanto fue la sorpresa que nunca había jugado al Basket y le conocía poco, su colega Antonio Expósito le enseñó, tanto fue así que actuó esa primera temporada como secretario del club y entrenador del “B”.

Se intentó que los buenos integraran el “A” y los menos buenos el “B”, pero en la práctica sucedió lo contrario los buenos fueron los del “B” y los menos buenos los del “A”.

Primera fotografía coloreada por Faustino Saavedra, CB. Juvenil AA. AA. Salesiano “A”, al principio de temporada, de izquierda a derecha de arriba abajo: Antonio Expósito (entrenador), Rubén Sosa, Paco Blanco, Luis Alfonso, Bruno Álvarez, Sixto Trujillo (entrenador del “B”), Toño, Memel, Paco y Diosdado.

Segunda fotografía coloreada por Faustino Saavedra, CB. Juvenil AA. AA. Salesiano “A”, final de temporada, copa María Auxiliadora: de izquierda a derecha de arriba abajo: Rubén Sosa, Paco Blanco, Ceferino, José Ángel Dorta, Antonio Expósito (entrenador), Fariña, Luis Alfonso, Diosdado.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



 

UNA TAREA APASIONANTE, JOSÉ GREGORIO

Fotografías compartida de Planeta de Libros.

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (14/11/2024) estas notas que tituló; “UNA TAREA APASIONANTE, JOSÉ GREGORIO”: “…Coincidíamos días pasados en un programa de la RadioTelevisión Canaria con José Gregorio González, periodista paciente, de los de antes, de los que trabajan en medio de un silencio productivo, investigando lo que es difícil investigar, tratando de hurgar y auscultar en los hechos misteriosos y enigmáticos. Con razón le llaman “el investigador de lo insólito”. Un par de veces estuvimos en su cita televisiva ‘La isla misteriosa’, una de ellas por cierto con alto poder de registro de audiencia, la dedicada a recordar lo ocurrido en los años setenta del siglo pasado, cuando se desató un fenómeno natural de amplio eco popular en el barranco Godínez,conocido por ‘El bicho del Realejo’.

José Gregorio colabora en la revista Año Cero/Enigmas y presenta desde 2008, en Canarias Radio, el espacio ‘Crónicas de San Borondón’.Ha publicado una docena de libros, entre los que destacan Canarias Misteriosa, Canarias, territorio del misterio, así como Guía mágica de Canarias y Piensa en Positivo, Vive en Positivo, ambos con Luciérnaga, además de ensayos sobre enigmas de la historia y la naturaleza.

Bien. Pues este indesmayable amante de lo misterioso  guía hoy jueves la ruta Tacoronte, misterio y asombro, dentro del programa del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte. En su vocación por congregar al público en torno a una propuesta cultural para el acercamiento a las formas más creativas de abordar el pasado, Tacoronte Histórica organiza hoy un recorrido que permitirá a los participantes conocer los rincones e historias más misteriosos y fascinantes del municipio.

Tal como informa Diario de Avisos en su edición de hoy, el punto de partida será la plaza del Cristo, a las siete de la tarde. El acceso a esta actividad del festival literario es gratuito y la participación depende del aforo, que estará establecido por el marco del espacio físico a lo largo de la trayectoria que contempla la ruta.

 

Desde la plaza del Cristo de Tacoronte, donde se conocerán relatos y acontecimientos asociados a los edificios del Convento de los Agustinos y su iglesia, se seguirá hasta el templo de Santa Catalina, para, desde ahí, iniciar el ascenso hasta el punto de partida pasando por la Alhóndiga y el parque Hamilton. A lo largo del recorrido se encontrarán con el hotel Casa Casilda, que también tiene muchas historias que contar.

 

Todos esos rincones que ha recorrido José Gregorio González son un escenario apasionante para imaginar y rememorar, para descubrir, para sentir el clima misterioso y enigmático, para intentar colocar las piezas en su sitio, como si se tratara de reconstruir episodios.

 

Una tarea apasionante, José Gregorio…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

JUAN LUIS

Fotografía correspondiente al Juvenil Iberia de la Villa de La Orotava temporada (1963-64).

JUAN LUIS segundo de pie por la derecha.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Gadella, Pepito Santos, Gabriel, Paco García, Oscar II, JUAN LUIS, Castañeda, Zarate, Oscar I, Yanes, Juanito Estrada y Antonio.

 

El amigo de la Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (13/11/2024): estas notas y fotografía referente al fallecimiento del también amigo de la Villa JUAN LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ “EL PANADERO”, que tituló “JUAN LUIS”: “… Juan Luis González y González nació en la Villa de La Orotava el 21 de junio de 1946 y falleció el 9 de noviembre del 2024 a los 78 años de edad.

Miembro de una conocida familia de la Villa Arriba dedicada a la industria panadera durante muchas generaciones y cuya última denominación fue “PANADERÍA LEÓN”, una de las empresas organizadoras del Roscón de Reyes Villero, para alegrarnos a grandes y chicos.

Juan Luis como su hermano Yeyo fue futbolista del Infantil Iberia fundado por don Chano en el año 1955.

Del equipo infantil pasó al juvenil donde compartí una larga y amarga temporada 1961-62. Larga porqué éramos 9 equipos desde La Orotava hasta Guía Isora, de la que quedamos campeones invictos. Amarga porqué no pudimos renovar el título de campeones de Tenerife en parte debido a la enfermedad de Francisco Sánchez.

No obstante el Juvenil Iberia continuó hasta la temporada 1963-64, en la que no llegamos a ser ni campeones del Norte como era habitual.

Pasaron muchos años y nos volvimos a reunir gracias a Graciano, su primer presidente, que organizó las bodas de Oro del título de campeón de Tenerife en mayo de 2011 con un almuerzo multitudinario en el Liceo Taoro.

La guinda la puso la UD. Las Palmas el 15 de julio de ese año que nos invitó a conocer su nueva sede en el Estadio Gran Canaria teniendo como guía al que fuera nuestro verdugo Germán Dévora, cuando disputamos el campeonato de Canarias en 1961.

Y después siguieron nuestras reuniones mensuales en la finca de Antonio Hernández Sánchez, donde Juan Luis aportaba el pan y cortaba las pimientas para el mojo, que hacía que nos acordáramos de su madre Juana.

Ahora nos acordaremos de él y de sus picantes poesías.

Ángel García González…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

PUERTO CRUZ, LICENCIA PARA LA NOSTALGIA






Fotografías cedidas por el amigo del Puerto de la Cruz y máximo organizador del evento ORLANDO GARCÍA VILLAVICENCIO.

Tomadas por el fotógrafo; MARCOS DÍAZ.

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (03/11/2024) estas notas que tituló; “PUERTO CRUZ, LICENCIA PARA LA NOSTALGIA”: “…Jugadores de varias generaciones del Club Deportivo Puerto Cruz revivieron su paso por El Peñón, convocados por Orlando García Villavicencio, futbolista que militó en los años ochenta, en una nueva edición de su reencuentro a la que se incorporaron por primera vez presidentes y entrenadores. Va creciendo la convocatoria: el esfuerzo de Orlando (rebuscar, convocar, reservar, avisar...) ha ido cristalizando de manera encomiable y a falta de buenos resultados deportivos, permite recuperar episodios pretéritos contados e intercambiados por quienes vistieron el uniforme blanco, primero sobre tierra y luego sobre césped, natural y artificial, en una cancha que, por cierto, va mermando en sus dimensiones según pudimos comprobar mientras hacían las fotos preliminares de quienes acudieron a la convocatoria del pasado sábado.

Pero de gloria vive Puerto Cruz y entre canas, calvas y barrigas más o menos pronunciadas, se conmemora el paso por el club de manera distentida con acopio de anécdotas y vivencias. Si Jorge Valdano hubiera estado presente, hubiera dicho que hay licencia para la nostalgia, plasmada en innumerables remembranzas, de goles, paradas, despejes, pases, lesiones, triunfos y derrotas, la vida balompédica en lances, resultados, alegrías y sinsabores que se fueron concatenando en aquella vieja cazuela dominada por un risco donde llegaron los aficionados y veteranos del Real Madrid, por solo citar un ejemplo de los ilustres visitantes.

Jugadores de varias generaciones que iniciaron su destacada trayectoria a la sombra del risco, cantada por cronistas de postín que también se ocuparon de ensalzar los valores de la veteranía y la madurez, se dieron cita en el bodegón La Era de Punta Brava, estupendamente servidos. Cuando se juntaban juventud y experiencia -y hubo unas cuantas temporadas en que ello se produjo- los rivales temblaban y algunos pronosticaban derrota segura, tal era el poderío de los portuenses.

El orotavense Antonio Hernández Sánchez, que entrenó al equipo, uno de los preparadores asistentes, junto a Luis Guiance González, Javier López Garisoain, Chicho Sierra y Pepín Rodríguez, no ocultaba su entusiasmo: "Esto que hacen ustedes aquí es lo más grande que queda del auténtico fútbol regional", decía con visible emoción. José Antonio Marrero Córdoba, que presidió el club, junto a Carlos Carrillo, el Patrón, los únicos dirigentes presentes, gozaba con la visualización de la colección de fotos que conserva con mucho celo Juan Antonio Acevedo, de quien don Jesús 'el Maestro' -o 'el Villero', como le identificarían muchos- siempre decía que solo le faltó jugar en Primera división.

Pedro Ángel Gómez Barreto desafió su estado de salud e introdujo el significado del acto, algo más, desde luego, que una reunión para conmemorar: no había nada que conmemorar, solo rememorar el espíritu de El Peñón, aquel que aparecía cada domingo para levantar la ilusión de quienes poblaban sus graderíos, aquel que desgranaba el entusiasmo de gente de todas las edades, como ilustró Juan Carlos Castañeda, ya en los últimos eslabones de una trayectoria que comenzó justamente allí, junto a la marea las últimas plataneras del sector; y como simbolizó Gerardo González Movilla, a quien tanto deben los profesionales del fútbol español, antes prolífico e ilustre goleador vestido del blanco portuense.

Fue, como las anteriores, solo que enriquecida, una singular jornada de convivencia futbolística en la que dieron rienda suelta a la nostalgia. Tranquilos, había licencia…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL




 

domingo, 3 de noviembre de 2024

CB. ÁGUILA DEL VALLE. AA. AA. SALESIANOS “B”. TEMPORADA 1968-69

En la temporada 1968-69, se cumplía un año de la constitución oficial del club de Baloncesto AA. AA. Salesianos (actual CB. San Isidro) de la Villa de La Orotava, que presidió Antonio Santos Cruz, secretario; Sixto Trujillo García y Tesorero Paco Polo Regalado.

Al pasar varios jugadores con la edad sénior, como la plantilla era numerosa, se acordó formar en el reciente club de Baloncesto dos conjuntos sénior; AA. AA. Salesianos “A” y “B”, y como iban a diputar la misma liguilla provincial de la primera tinerfeña, se le cambio la denominación al “B”, por Águila del Valle imitando al que fue conjunto representativo en la villa en  anteriores temporadas.

La panorámica coloreada por Faustino Saavedra, tomada en la pista central de la plaza de Franchi Alfaro, como preámbulo a un partido oficial, observamos el viejo marcador que colgaban del árbol central, de fabricación de madera tipo artesanal, donde los números se movían manualmente.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Manolo Sánchez (entrenador), Ceferino, Nicolás Rodríguez, Rubén Sosa, Michán Yanes, Julián Pérez, Fariña, Manolo Lorenzo Perera, Bruno Álvarez, Ñete Polo y Diosdado.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 2 de noviembre de 2024

DOÑA EVARISTA



El amigo de la villa de la Orotava JUAN MANUEL REYES CORNEJO remitió entonces (02/11/2024) estas notas y fotografías que tituló; “DOÑA EVARISTA”: “…Ya se volvieron a encontrar, y seguro que el bueno de Ezequiel, le tiene reservado un puesto privilegiado en la otra orilla, además de elegirle el día señalado de los fieles difuntos, tiene manga con San Pedro, con todas las imágenes que reprodujo de Cristo crucificado, una treintena y no quiero contar las de otros Cristo, María o los Santos, repartidas por pequeñas capillas y comisiones, recuerdo que Doña Evarista me contaba cómo empezó a interesarse por el joven escultor al ver cómo en los escaparates de Isaac Valencia Padre, vio la imagen del Nazareno, quien le iría a decir que terminaron estableciéndose en la Perdoma, él de la Villa de Arriba y ella de la zona de la Charca de los Ascanios.

La Perdoma donde fue a parar su primera escultura religiosa, después de pasar por San Antonio María Claret, sacarían adelante sus 6 hijos, además de buena Madre en época de escasez y Ezequiel embebido en su creación artística.

También fue Evarista su gestora de la desordenada agenda de trabajos, muchas veces despachaba a los comitentes desde la ventana, cuando Ezequiel intentaba llegar a la fecha establecida con la finalización de una imagen, "el que arreglaba los Santos de la Perdoma" ahora su extensa obra lo reivindica como el "Escultor Imaginero por excelencia del siglo XX", detrás de un personaje histórico de perfil, siempre suele existir una compañera que lo ayudaba, en el anonimato, pero que también lo hizo grande, dos caracteres de bonomia y que acogían en su hogar con una hospitalidad y sencillez que en este siglo XXI no se suele prodigar.

Sus hijos son reflejo de la simbiosis de ambos caracteres, dos de ellos continúan en la senda artística, Jesús siguiendo a su padre como imaginero y dorador, y Ezequielito, que triunfa como artista pictórico y alfombrista en Estados Unidos, paradojas de la Vida, su madre aprovecho el intre para ausentarse cuando él estaba lejos, siempre tan sencillos, a escasas ceremonias de bendición de sus imágenes solía asistir, salvo que llegase a entregarla por premura de tiempo.

Buenas gentes ejemplos que engrandecen ese populoso barrio de la Orotava…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL