domingo, 5 de enero de 2020

ANTONIO PÉREZ BETHENCOURT Y LA VENTA NUEVA (I)


El amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna remitió entonces (06/01/2020) estas notas y fotografías que tituló “ANTONIO PÉREZ BETHENCOURT Y LA VENTA NUEVA (I)”.
Publicada en DIARIO DE AVISOS, el 5 de enero de 2020: “…Introducción
Hay perfiles biográficos que, por sus propias circunstancias, nos aproximan al conocimiento del entorno desde diferentes puntos de vista y cuyo análisis, si no se realiza, se deja de conocer una parte de la realidad más próxima. Ello sucede cuando nos acercamos a la vida del orotavense Antonio Pérez Bethencourt. Con una memoria privilegiada, voz pausada pero firme en sus respuestas, cierto toque de ironía en algunos comentarios y, un sentido del humor que expresa con leves sonrisas, Antonio, a sus 87 años, nos traslada ante la evolución de su municipio natal desde sus vivencias. Un testimonio que, fundamentalmente, permite conocer el trabajo desarrollado durante décadas en La Venta Nueva, en el negocio creado por su padre y en el que trabajó siempre en compañía de su recordado hermano, Camilo Pérez Bethencourt. Ambos, como parte de una segunda generación, continuaron en la senda de proyección y difusión de tal espacio a lo largo de nuestro territorio, con iniciativas que lograron salir adelante con gran esfuerzo. Acudimos hasta él en dos ocasiones en compañía del amigo y secretario de la ACH de Tenerife, Hans Kamella. Tras algunas horas de conversación, intercambio de impresiones y un agradable almuerzo le prometimos a Antonio, a su esposa Lala y a su hijo Eduardo, ir hilando el contenido que el lector tiene ante sus ojos. 
Primeros años de vida y formación
Antonio nace el 7 de marzo de 1932, en el municipio de La Orotava, siendo hijo del matrimonio formado por Pedro Pérez Perera (natural del Puerto de la Cruz y hermano de la madre del memorialista portuense, Melecio Hernández Pérez) y Matilde Bethencourt Miranda (hermana de José Bethencourt Miranda, primer guía oficial de El Teide). Ocupa la última posición de cinco varones. En su memoria, con inevitable nostalgia y algunas lágrimas en los ojos, se agrupan las vivencias cuando se le pregunta por sus hermanos mayores; todos ellos ya desaparecidos. En esa relación se incluyen los nombres de Pedro, Juan José, Domingo (profesor de química con una calle dedicada en La Orotava y vinculado al origen de la fábrica Andomi, junto a Miguel y Antonio Herreros) y Camilo (impulsor también, como parte de la segunda generación, de la Venta Nueva). Cada uno de ellos en el recuerdo por su participación en diferentes ámbitos e iniciativas. 
Antonio adquiere su primera formación en la academia municipal de dibujo dirigida por Perdigón, así como en el Colegio Farrais, con una serie de profesores que califica como excelentes. Su familia pagaba por esta última institución una cuota de 45 pesetas mensuales. De aquellos años de formación no olvida las lecciones en diferentes materias del maestro Inocencio Sosa Hernández. Con posterioridad, según avanzó hacia otros niveles educativos, llegó a acudir hasta su domicilio un profesor desde Icod de los Vinos llamado Marcos, con el fin de dictarle clases particulares. Por diversos motivos no pudo seguir estudiando, aunque señala que su ilusión hubiera sido cursar la carrera de derecho. Sin embargo, en su etapa ya como adulto, realizó estudios de peritaje mercantil.
Su padre emigró, como tantos otros canarios, a la isla de Cuba. Tras el trabajo desarrollado allí regresó a Canarias con algo de dinero. Decidió, a partir de tal circunstancia, crear en el año 1918 un negocio diferente a lo que existía por entonces en La Orotava. Tal y como precisa Antonio, lo que predominaba en el lugar eran pequeñas ventas que intentaban cumplir con las exigencias propias de una vida diaria definida por numerosas limitaciones. 
Lo cierto es que su padre fallece cuando apenas contaba nuestro biografiado con ocho años de edad, dejando como legado el negocio fundado con tanto esfuerzo. A partir de entonces su mujer se hace cargo del establecimiento y en ello colaboran de forma decidida, durante una primera etapa y hasta su independencia, los hermanos mayores de Antonio. Desde su infancia, junto a los estudios, nuestro biografiado también ayudó en todo lo posible en la empresa. Su función incluía desde colocar los precios en los productos a distribuir la mercancía en el local, limpiar las botellas, supervisar el reparto y otra serie de funciones propias de un espacio de tales características.
Sobre la llegada de los productos a la Venta Nueva recuerda a un señor apellidado Pacheco que se encargaba de ello cuando, en unos primeros momentos, no disponían de un vehículo propio para tal fin. Con el paso del tiempo lograron adquirir, para cumplir con tal función, un modelo Ford 4. Con ese vehículo, Camilo acudía en ocasiones hasta dos veces al día desde La Orotava con destino a la capital tinerfeña. Un viaje que se realizaba con el fin de buscar la mercancía, debido a que, en numerosas ocasiones, recibían la noticia de un precio favorable que no podían dejar escapar. Aproximación, en definitiva, a una trayectoria biográfica que continuaremos en la segunda parte…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

JOSÉ SIVERIO PÉREZ Y UN POEMA DEDICADO A LOS REYES MAGOS


El amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna remitió entonces (05/01/2020) estas notas que tituló “JOSÉ SIVERIO PÉREZ Y UN POEMA DEDICADO A LOS REYES MAGOS”:
“…Bajo la inevitable huella del respeto y la admiración por el legado del sacerdote realejero José Siverio Pérez (29/11/1928-04/06/2019), realizamos a continuación una reproducción de un poema que publicó en Horizontes. Revista de los Seminaristas de Tenerife. La fecha de tal escrito nos traslada ante enero de 1951. Su autor, con una edad de 22 años y próximo a concluir su formación sacerdotal, reproduce en unas pocas estrofas el significado y la impresión de un día tan especial y mágico dentro del calendario. Bellas palabras que nos aproximan ante la evidencia de un ser que, ya desde su juventud, mostraba una sensibilidad especial por la cultura en sus diversas manifestaciones.
Pasaron los Reyes
Aromas de Oriente,
collares de nácar,
camellos y esclavos,
aljófar y plata…
¡Ya llega el cortejo!
¡Los Reyes avanzan!
Miradlos…son tres peregrinos,
apuestos monarcas,
gallardos mancebos
que vienen de tierras lejanas,
donando a los niños
los bellos juguetes que piden sus cartas…
¡La noche de Reyes!
¡La noche feliz de la infancia!
Por toda la calle,
en todas las casas,
se para el cortejo.
Los Reyes detienen la marcha…
y dejan regalos detrás de las puertas
en pobres pantuflas o en ricas sandalias…
¡Ya está a mi puerta!
¡Oh dicha! ¡Me han visto! ¡Se paran!...
¡Atroz desengaño!
¡El regio cortejo prosigue su marcha!
Ahora recuerdo
que un día, en mi infancia,
me dijo mi madre: Los niños
que ven a los Reyes ¡se quedan sin nada!
Aromas de Oriente,
collares de nácar…
Pasaron los Reyes…
¡perdí la esperanza!…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 4 de enero de 2020

FIGURAS SOBRESALIENTES DE LA LITERATURA CANARIA


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (04/01/2020) estas notas que tituló; “FIGURAS SOBRESALIENTES DE LA LITERATURA CANARIA”: “…Se cumplen hoy cien años del fallecimiento del escritor Benito Pérez Galdós, considerado por algunos críticos el mejor novelista español desde Miguel de Cervantes. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, don Benito fue siempre una referencia desde la temprana vocación por las letras. La abuela recomendaba la lectura en voz alta de los Episodios Nacionales y en el bachillerato hubo unos cuantos ejercicios de comentarios de textos para interpretar el alcance de aquella figura literaria del realismo.
Hay que conmemorar la fecha por todo lo alto. Galdós es un autor relevante. Canarias tiene una oportunidad excelente para dimensionar de forma adecuada su estatura literaria y política, acaso para reparar un cierto desdén y una infravaloración de su aportación. Se quedó en las puertas del Nobel -dicen que por la presión de los propios españoles para que no le fuera concedido- pero su espíritu late y su obra, cada vez más apreciada, perdura y resiste el paso del tiempo, hasta hacerse universal.
Es el momento de repasar las claves de un determinado período histórico.
La hora de repasar cualquiera de sus libros, pero especialmente, Fortunata y Jacinta, tan lleno de sentimientos y escenarios amorosos. El año para ver de nuevo algunas películas, adaptadas a su escritura, entre ellas, Tristana, que Luis Buñuel desarrolló con singular maestría.
Hablando de cine, precisamente, la vida de Pérez Galdós será objeto de una producción que llevará a la gran pantalla el director grancanario Gustavo Socorro, un proyecto promovido por la productora ATLASLEY, especializada en la realización de documentales de rango histórico-político. Parece que la voz escogida para representar o doblar a don Benito es la de Jerónimo Saavedra Acevedo, ex ministro, ex presidente y ex alcalde de la capital grancanaria, donde se conserva y está abierta al público una casa-museo de muy estimable nivel, en tanto que el teatro, uno de los principales recintos culturales del archipiélago, lleva el nombre del insigne escritor.
Pero las letras canarias están también de enhorabuena por otro motivo: la Biblioteca Nacional (BNE) ha decidido que la obra de destacados autores españoles -unos ciento ochenta fallecidos en 1939-, sea ya de disponilidad pública, en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual, en la Biblioteca Digital Hispánica, entre ellos el portuense Agustín Espinosa García, una de las figuras principales del surrealismo, integrante de la Generación del 27 y al que, por fin, se va a reconocer una aportación literaria de primerísimo nivel. El año pasado, el año espinosiano, como fue denominado en círculos periodísticos, culturales e institucionales, Espinosa fue figura principal del denominado Día de las Letras Canarias, decretado por el Gobierno de Canarias. Esta determinación sitúa a Espinosa, al lado de Antonio Machado, Ciro Bayo y Pere Corominas, entre otros, en una posición relevante. Sus estudiosos y seguidores están de enhorabuena. Para acentuarlo, Alexis Ortega ha reeditado Crimen (Ediciones Siruela), y el ejecutivo autónomo, en colaboración con Itineraria Editorial, difunde otro título fundamental de su producción, Lancelot 28º 7º, cuyo primer texto fue publicado en 1929.
Razones para confiar en que 2020 será un año insuperable, literariamente hablando…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

viernes, 3 de enero de 2020

ADIÓS AL PARQUE


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (03/01/2020) estas notas que tituló; “ADIÓS AL PARQUE”: “…Están desmontando el parque San Francisco, paso previo a la actuación prevista desde el Consorcio de Rehabilitación del Puerto de la Cruz, tras el concurso de ideas convocado para tratar de llevar a cabo un dotacional público en pleno centro de la ciudad. Ayer mismo quitaron las letras que restaban en la fachada principal, prácticamente desaparecida en su totalidad. Desde fuera se podía apreciar el esqueleto, los restos de su estructura. En unas pocas fechas, el solar estará liso y disponible. A ver si no se tarda en la ejecución del proyecto (Por cierto, es el momento de reiterar lo apuntado en algún comentario anterior: a ver si dejan algún testimonio o vestigio del recinto multiusos que sirva para rememorarlo. Allí hubo acontecimientos relevantes).
Entonando la despedida al recinto, tiremos de retrospectiva para ir configurando una breve historia, en la que hay mucho de vivencias personales, episodios y anécdotas que dieron contenido a su versatilidad o polivalencia, herencia de una ciudadela, también conocida popularmente como convoy (de viviendas), calcinada en un pavoroso incendio que costó (al menos) una vida y del que se salvó milagrosamente el templo católico, una de las primeras construcciones civiles del municipio que completaba el conjunto arquitectónico. En una estancia a la que se accedía desde el graderío de madera, quedaron actas, documentos y grabaciones del inolvidable Festival Internacional de la Canción del Atlántico. Y abajo, donde el sin Par Pepín Castilla, factótum del recinto, montó un habitáculo que servía de taquilla, de oficina y de cabina de transmisión radiofónica, habrán pasado a mejor vida planos, talonarios, gráficos y múltiples utensilios que servían para cualquier cosa. En distintas épocas hubo varias remodelaciones internas que sirvieron para obtener distintas dependencias, respetar una balconada canaria que daba empaque al recinto y ampliar el escenario donde, entre otros, desfilaron presentadores de postín: Tico Medina, Isabel Bauzá, Federico Gallo, Joaquín Prat, Marisa Medina... y las espaldas más famosas, las del maestro Rafael Ibarbia. Un auténtico logro consistió en abrir un acceso desde la calle San Juan, adornado con tipología canaria.
Y es que allí, como hemos contado otras veces, se sucedieron festivales, actuaciones y espectáculos, algunos de los cuales tuvimos ocasión de presentar. El parque vino a sustituir al desaparecido teatro Topham y para los jóvenes de entonces se convirtió en una especie de pequeño coliseo donde dar rienda suelta a las inquietudes culturales (sobre todo, teatrales) y otros afanes artísticos. Allí conocimos éxitos y sinsabores de creadores, deportistas, políticos e intérpretes.
En el parque se practicó baloncesto y hubo competición de lucha canaria, cuando Juan Barbuzano -que llegó de la mano de Manuel López, el practicante- derribaba nueve y diez adversarios. Y fue sede de una edición del Boxam, Campeonato de España de Boxeo Amateur, cuando un empresario alemán, Otto Klaus, probó el primer equipo de video, en blanco y negro, que había traído de su país. Fue hasta emocionante poner el agitado relato a la grabación de las imágenes que luego, de madrugada, contemplamos en su casa. El parque, para completar este mosaico deportivo, acogió dos o tres ediciones de las XXIV Horas de Tenis de Mesa que los entusiastas del Cima Club preparábamos con tanto esmero.
Más utilidades: escenario de riñas de gallos; mitines políticos -allí estuvieron, entre otros, Txiqui Benegas, Narcís Serra y Ramón Tamames-; asambleas generales de entidades y confesiones religiosas; exposiciones artísticas -la de Pepe Dámaso, auspiciada por la concejala Nieves García, fue ponderada en medios extranjeros-; conferencias -la de José María García, al regreso del Mundial de 1978, en Argentina, se demoró por el llenazo que se registró-; números carnavaleros y festivos; conciertos y espectáculos, como la final de un concurso de orquestas que había convocado la COPE Tenerife, en la que fue preciso, en medio de protestas, cerrar las puertas de acceso puesto que ya no cabía más gente.
Hasta se perdió una murga, una aspirante a Miss Europa sufrió una indisposición antes de desfilar, un alcalde amenazó con prisión al representante de una cantante si no salía al escenario y el secretario de un jurado se equivocó con la reina elegida al transcribir el acta. Pero esas son anécdotas para otra entrega…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

miércoles, 1 de enero de 2020

CENTENARIO DE D. ª ISABEL DORTA HERNÁNDEZ


El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna y Presidente de la Asociación Cultural Humboldt de Tenerife, remitió entonces (09/07/2019) estas notas y fotografía de los profesores Julio Antonio Yanes Mesa y Rodrigo Fidel Rodríguez Borges de la obra "La radiodifusión sindical del franquismo. La Voz del Valle en las Islas Canarias, 1960-1965". Que tituló; “CENTENARIO DE D.ª ISABEL DORTA HERNÁNDEZ”: “…Ayer, lunes 8 de julio, D.ª Isabel Dorta Hernández celebró sus cien años. Son muchos los que la recuerdan como locutora en La Voz del Valle, en espacios tan queridos como “La rueda del tiempo”, “Señora ama”, “Mesa y mantel”, “Coser y Cantar” y “Revista de ases”. Es hija del periodista y escritor D. Francisco Dorta y Jacinto del Castillo «Alfredo Fuentes», del cual se conservan numerosos trabajos en defensa de la naturaleza y el turismo en el Valle de La Orotava. Accede a la popular emisora villera cuando contaba con 41 años de edad, siendo por entonces una de las pocas personas que disponía de bachillerato en tal medio y, según señalan los profesores Julio Antonio Yanes Mesa y Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, en su obra La radiodifusión sindical del franquismo. La Voz del Valle en las Islas Canarias, 1960-1965, poseía además una cultura general como resultado de su labor autodidacta junto al hecho de ser una excelente mecanógrafa, siendo esencial en ese bagaje la presencia de su padre. De ese equipo  continuó junto a D. José Siverio Pérez y D. Juan Vicente García Hernández en Radio Popular de Tenerife. Su trayectoria es reflejo de una persona vinculada al periodismo y, su voz, sigue estando muy presente en el recuerdo de todos aquellos seguidores de La Voz del Valle y Radio Popular de Tenerife. Desde estas líneas le felicitamos nuevamente por sus cien años…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

CENTENARIO DE ISABEL DORTA


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (07/07/2019) estas notas que tituló; “CENTENARIO DE ISABEL DORTA”: “…Mañana, en La Orotava, Dios mediante, cumplirá cien años Isabel Dorta, Isabelita, locutora que fuera de la desaparecida emisora La Voz del Valle, cuando ésta emitía desde unas exiguas dependencias del ayuntamiento de la localidad, bajo la dirección del sacerdote José Siverio Pérez.
Continuó desempeñando esas tareas en Radio Popular de Tenerife cuando el proyecto radiofónico -sin olvidar la etapa de Güímar- fue cuajando hasta convertirse en un potente medio de comunicación que concentró una elevada audiencia en la provincia occidental.
Luego asumió cometidos administrativos y gestión comercial. Lo hizo con rigor y responsabilidad. Siempre con discreción y eficacia. Hasta su jubilación.
Isabelita trabajó con denuedo. Atenta, observadora y sensible con cuanto le rodeaba, siempre tuvo palabras de aliento para quien las necesitó.
Mañana, un centenario que no pasará inadvertido para sus familiares, amigos y compañeros. Isabel Dorta, Isabelita, se hizo acreedora de respeto y afecto. Felicitaciones…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

ADIÓS A LA VOZ DE ORO DE LA RECORDADA “VOZ DEL VALLE”


Estando tomando café una mañana en los jardines del Marquesado de la Quinta Roja de La Villa de La Orotava con mi buen amigo desde la infancia de la calle El Calvario Juan del Castillo y León, me propuso que escribiese sobre la dama orotavense Isabel Lucia Dorta Hernández, persona de una familia transcendental en la Villa. Su padre “amigo de la naturaleza y escritor” don Francisco Dorta y Jacinto del Castillo era muy amigo de su abuelo materno don Antonio de León.
Al amigo Juan del Castillo le prometí escribir de Isabel Lucia Dorta Hernández, la que conozco desde mi infancia, ya que éramos vecinos, lo único que nos separaba era la vieja carretera del Pinito (Las Cañadas – actual avenida de Obispo Benítez de Lugo).
Para ello pedí información a su sobrina Gabriela Dorta Martin: “…Mi tía Isabel Lucía Dorta Hernández, nació en los Llanos de Méndez (entonces municipio del Realejo Alto) en el año 1919. Y falleció el 1 de enero del 2020 a los 100 años de edad.
Cuarta hija de don Francisco Dorta y Jacinto del Castillo y doña Juana Hernández Chillón. Siendo sus hermanos: Francisco, Juan, Gustavo, y Florita Dorta Hernández (fallecidos). Vivió en la Orotava primero en la calle Rodapalla y posterior a partir del año 1930 en la  Mansión (que, aún se conserva) del lugar conocido por La Sidrona (actualmente Avenida del Obispo Benítez de Lugo), se jubiló trabajando como locutora en la COPE a los 80 años…·
Isabel Lucía Dorta Hernández, siempre le conocí como locutora de La Radio, primero en la inolvidable y desaparecida Emisora “La Voz del Valle”, posterior en Radio Popular de Tenerife y finalmente en la COPE. Tenía una expresión oral de muy alto nivel calificativo, decía mucho en pocas palabras, y su esplendida voz llegaba a los oídos de los radioyentes, sencilla y con una exactitud de oro.
Isabel que esa voz de oro, se oiga en toda la eternidad, en el paraíso del descanso, de la esperanza y de la misericordia.
Un Abrazo y hasta siempre.

BRUNO JUAN ÁLVARZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL