lunes, 4 de mayo de 2020

JOSÉ RODRÍGUEZ MAZA.






Nació en la Villa de La Orotava, el 5 de Mayo del año 1970. Estudió en el Colegio de San Isidro y en el Instituto de enseñanzas medias Villalba y Hervás. Ciencias Económicas en la Universidad de La Laguna.
Es el que más sabe del arte efímero de su pueblo la Villa de la Orotava. Ha publicado cinco  libros y muchos textos periodísticos.
En el año 2012, escribe un texto histórico para la Hermandad Franciscana del Señor Huerto de la Villa de La Orotava.
Fue ponente de la Villa de La Orotava en el congreso mundial de las alfombras de flores en el año 2006.
Formó parte de la comisión de expertos que creó el Cabildo Insular de Tenerife para conceder la medalla de oro de la isla de Tenerife a los Alfombristas de la Villa de La Orotava
Propietario de una librería “EL VIAJANTE” de la Calle El Calvario de la Villa, en donde ejerce con rector y prefecto.
Corredor de carreras de montaña en PICHÓN TRAIL PROJECT. Nadador y waterpolo.  Incluso candidato a mejor deportista de la Villa de La Orotava.
Segundo hijo de dos orotavenses: José Antonio Rodríguez Reyes (Futbolero – Ebanista) y Margarita Maza Domínguez (ama de casa).
Y aparte de amigo, compañero, y convecino, fue colaborador en muchas de mis publicaciones y contertulio del inolvidable programa en la televisión local “TERTULIA VILLERA”.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

UNA VELADA EN EL OROTAVENSE TEATRO CINE ATLANTE


El amigo de la Villa de la Orotava; JESÚS TOMAS GARCÍA RODRÍGUEZ, remitió entonces (04/05/2020) esta fotografía que encontró en el baúl de los recuerdos, referente a una Velada que se desarrolló en el Teatro – Cine Atlante de la Villa de La Orotava, en el principio de los sesenta del siglo XX. Por antiguas alumnas del colegio de La Milagrosa de las Hermanas de La Caridad de san Vicente Paul, para recaudar fondos económicos, destinados a la fabrica de la Nueva Capilla del mencionado centro docente, que se construyó en el patio central del mismo.
Los actores fueron totalmente féminas, las cuales se repartieron los papeles entre el femenino y el masculino, sistema que siempre se caracterizó entonces en todas las veladas teatrales que se desarrollaban en el femenino centro docente de la Villa de La Orotava.
La panorámica está tomada en el recordado escenario del Teatro – Cine Atlante, una vez finalizada la velada. Observamos a los actores acompañados por el recordado paúl “Suarez”.
Sinceramente recuerdo la participación de las amigas orotavenses: Leonor Carballo (del Puerto de la Cruz profesora de gimnasias), Carmela Domínguez, Toya García, Candelaria Valencia Domínguez, Yayita Delgado “Febles”, Yayita Sánchez Perera, Carmita Rodríguez Reyes entre otras.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

LA ROMERIA EN TARJETA POSTAL



En tiempo del confinamiento por el maldito bicho atómico, que ha traído consecuencias infinitas y malinas, rastreando en el baúl de los recuerdos, me encuentro esta interesante fotografía en tarjeta postal de la Romería de San Isidro y Santa María de la Cabeza de la Villa de La Orotava del principio de los cuarenta del siglo XX. Precisamente a su paso por San Francisco, cuya plaza aún sin construir, entonces ubicaba la exposición del ganado el sábado de las fiestas Mayores de la Villa.
Una parranda con vestuario de cintas estampadas y en negro de Tenerife, como muchas que actuaban entonces, cuya curiosidad que sus parejas bailan sin el acompañamiento del grupo de cuerdas. Ante la atenta mirada del recordado Pepe Morales Hernández varias décadas funcionario del registro de la propiedad. Y la estación de las numerosas mulas a la izquierda, esperando su turno de entrada en el desfile romero.
Don Antonio Lugo Massieu con su familia en el pequeño balcón canario que él mismo construyó. Y de pie a la izquierda primera fila en el centro de la multitud con americana blanca; don Bernardo Cólogan Marques del Sauzal.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 3 de mayo de 2020

UNA ENTREVISTA A DON EUFEMIANO ORTIZ


DIARIO DE AVISOS

El amigo  de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ Graduado en Historia por la Universidad de La Laguna, remitió entonces (03/05/2020) estas notas y fotografía que tituló; “UNA ENTREVISTA A DON EUFEMIANO ORTIZ ”: “…Como un ser sincero, tranquilo y humilde se muestra D. Secundino Eufemiano Ortiz Santos, conocido por todos como D. Eufemiano, a las preguntas previas a su jubilación expuestas por Juan Rivero para el periódico Diario de Avisos. Era el año 1987. De su interesante lectura extraemos algunos datos para recordar a un ser que, por espacio de 37 años, recorrió y trabajó por la Villa de La Orotava desde su posición como Policía Municipal. Al periodista responde con sencillez y, en muchas ocasiones, restando mérito u obviando la trascendencia de su trayectoria. Tal vez era su carácter. En múltiples ocasiones advierte a Juan Rivero sobre su intención de responder sobre aquello que pudiera conocer sin querer con sus palabras dañar u ofender a nadie.
Su labor en tal cuerpo, tras superar las oportunas pruebas, se inició el 7 de marzo de 1950. En su opinión, en esa decisión pudo llegar a influir también su altura. Con anterioridad trabajaba como peón de albañil. La nueva ocupación le permitió obtener un sueldo de 5.000 pesetas anuales. ¿Era mucho o poco dinero? D. Eufemiano responde que lo suficiente para vivir durante esos años. Lo peor por entonces, sin lugar a dudas, era la complejidad del oficio ante diversos asuntos. Una característica que aclara en atención a las largas caminatas que debía realizar a núcleos como Benijos, Bebedero Alto, Barroso, etc. Todo ello con el único fin, en muchas ocasiones, de entregar una simple notificación. Además, se sumaba que los sábados y domingos el servicio casi siempre era en La Perdoma. Al periodista le señala que solían ir dos agentes en guagua, aunque el regreso, por ser ya de noche o incluso de madrugada, se realizaba a pie. Años complejos en los que el protagonista no expone sucesos negativos con nadie durante el transcurso de su trabajo. La situación ya sería diferente con la adquisición de un vehículo para el cuerpo. A partir de entonces pasó a estar adscrito al servicio de vigilancia de obras clandestinas y, por último, al trabajo interno en el ayuntamiento.
Permanece su nombre y sus acciones en la memoria de muchos orotavenses a los que ayudó o con los que llegó a trabajar. Sirvan estas pocas líneas como sencillo homenaje a su persona…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

CARNAVALES PROHIBIDOS EN LA ACADEMIA


La amiga de la Villa de la Orotava MONTSE QUINTERO, remitió entonces esta fotografía, referente a los Carnavales prohibidos en tiempos del franquismo en el inolvidable: RESTAURANTE – BAR – HOSTAL “LA ACADEMIA”, que regentaba su familia paterna en la Villa de la Orotava.
En la panorámica tomada en el salón principal que fue pista de baile, en el final de los cincuenta del siglo XX, reconozco a Paco Quintero Santos su padre, situado en el centro de la misma, los tíos de su padre; Alfonso, Pepe y Paco Quintero y al de la gabardina; José Hernández Quevedo.
La Academia fue parte de la historia de la Villa de La Orotava entre las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, como centro neurálgico de la población, empezó como un Guachinche en una casita familiar de la calle El Calvario para vender el vino por las fiestas mayores a don José Pérez González conocido por Pepe “EL CANARIO”, lo administraban los hermanos Quintero Santos, dirigido por el hermano mayor Toribio.
El apelativo se lo asentó el orotavense Santiago Díaz Linares (zapatero), por decir vamos a la Academia a echarnos un vaso de vino.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

sábado, 2 de mayo de 2020

JUANITO ACOSTA EX SALESIANO

Fotografía tomada por mí, con la cámara automática Kodak (las primeras que salieron al mercado), que me obsequió mi padre Juan Álvarez Díaz, previo a superar un curso de bachillerato en el año 1963. Fotografía que me encontré en el baúl de los recuerdos, en estos tiempos del confinamiento por el terrible Bicho Atómico, que nos ha traído desgracias incuestionables, confusas y tristes.
Corresponde a la primera misa del entonces del primer sacerdote orotavense salesiano Juanito Acosta Rodríguez. Ceremonia que se llevó a cabo en el templo parroquial y matriz de Nuestra Señora de la Concepción de la Villa de la Orotava, por los sesenta del siglo XX.
En la fotografía observamos a los padrinos señores “Monteverde”, a su hermano el también salesiano Felipe Acosta Rodríguez, al amigo y compañero de pupitre en el Colegio de San Isidro de la Villa; Francis Martín Pérez de monaguillo, a su padre don Felipe Acosta Hernández funcionario del Ayuntamiento, a su cuñado Jorge el de la imprenta y a su hermano de espalda; Pepe Acosta Rodríguez.
Curiosamente en el retablo de la Inmaculada del mencionado templo se está dando misa de cara al altar y en latín, por lo que se supone que esta ceremonia, corresponde a fecha anterior al Concilio Vaticano II, en el que las misas ya se ejecutaban en castellanos y de cara a la feligresía.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

viernes, 1 de mayo de 2020

CARMECITA Y FINA II


Fotografía que me encontré en el baúl de los recuerdos, en estos tiempos del confinamiento por el terrible Bicho Atómico, que nos ha traído desgracias incuestionables, confusas y tristes.
Corresponde a Carmecita Naranjo Sosa (de Santa María de Guía de Gran Canarias, que está en la gloria) y mi hermana Fina Álvarez Abréu. En el corredor de la mansión de mis padres, en la calle Calvario 34 (hoy farmacia), donde nací me crié y pasé mi primera juventud, que mi pobre madre se vio forzada a vender tras el fallecimiento de mi padre Juan Álvarez Díaz.
Vemos a su izquierda el patio principal de mi casa, que ubicaba un parral, y numerosas macetas y macetones de flores y plantas. Al final del corredor a la derecha estaba el baño, el otro patio donde estaba la cochinera, palomar  y el gallinero. A la izquierda el baño secundario.
Corresponde al mes de febrero del año 1962, como preámbulo al enlace matrimonial de mi hermana Carmilla Álvarez Abréu, ya que Carmecita iba a ser la madrina conjuntamente con el orotavense Pablo Ortiz Sálamo.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL