sábado, 19 de noviembre de 2022

LOS CHORIZOS Y CHICHARRONES DE GABRIEL “EL PELADO”


 

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se tituló “LOS CHORIZOS Y CHICHARRONES DE GABRIEL “EL PELADO”“…Don Gabriel González, cariñosamente conocido como “el pelado” vivía en la calle Meneses, era matarife y tenía la carnicería, y el despacho en un local en la antigua recova en La Orotava. Desde allí surtía la carne a los restaurantes y casas de comidas y al detalle a nosotros nos mandaban todas las semanas el tocino y las costillas con el popular Jesús (el boca breva) en la moto.

Después mi madre los salaba en una mesa en el patio, y lo ponía en un lebrillo grande que tenía un agujero al centro, por el cual salía la salmuera que hacía que estuviera a punto para ponerlo a la venta, teniendo una gran aceptación entre los clientes.

A mi madre se le daba bien salar el tocino, se dio el caso que un día Siña María Robaina, que vivía en Cañeño, le dijo a su hija Dionisia “si vas pa La Villa vete a casa de Doña Carmela, y me compras un kilo de tocino” se olvidó y se lo compró casa los molinas, y cuando se lo dio a la madre y lo vio, le dijo enfadada “este tocino no es de casa Doña Carmela” si madre y ella le dijo que no, yo conozco el tocino de doña Carmela y este no es. Al final terminó diciéndole la verdad.

También, les compraba los célebres chorizos que los hacían artesanales. Eran muy buenos, nada que ver con los de ahora llamados de perro. Todos decíamos “dame un chorizo de Gabriel el pelado”, y con una telera hacíamos un bocadillo o lo flameábamos con alcohol, y era una buena tapa para tomarnos un vaso de vino. En aquel tiempo los chorizos los llenaba con las tripas del cochino, bien lavadas y secándose al sol. Hoy en día, son como todo de plástico, y los inolvidables chicharrones ¡qué buenos eran!

A mí me daba vergüenza pedírselos, porque nunca me los cobraba, pero cuando iba por los chorizos, sin que yo se los pidiera me los daba también junto con los chicharrones. Ponía la lengua del cochino, que se cocinaba con manteca, y hacía unos chorizos especiales que algunas veces me regalaba un par de ellos. Eran exquisitos, y las ricas morcillas con almendras y pasas, y el queso de la cabeza, tenía un cuarto en la azotea, donde hacían los chicharrones sus hijos Pili, Tito y Susa, y me hacía gracia que para no subir y bajar la escalera, tenían un cesto con un hilo por el patio para bajarlos cuando les gritaban de abajo, y en el garaje tenía un taller de costura Doña Susana, su señora. Era una buena modista, muy amable, y cariñosa estaban cosiendo con ella sus hermanas Carmen, Elvira, y Fina, y su sobrina Nena y Carmita, dándose el caso que los días que hacían los chicharrones era tanta la gente que iba por ellos, que casi no podía atender la costura, y lamentándose de a que no alcanzaran para todos.

Nosotros fuimos clientes hasta que dejaron su actividad, reconociendo que se esmeraban en servirnos lo mejor, porque Pili sabía cómo lo quería, mi madre antes los cochinos se criaban en los patios de las casas (en mi casa criábamos dos), uno era para la casa del cual repartíamos con los vecinos, que nos daban los desperdicios que era como los criábamos antes, y el otro se lo vendíamos a él al ojo, y la carne era sabrosa.

Hoy en día en granjas, y con toda clase de cuidados mantenidos con pienso, la carne no sabe a nada…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

DESPOJO

Fotografía colección particular tomada de mi cámara.

 

Mi alumno Marco Hernández remitió entonces (19/11//2022) estas notas que expongo, referente a ser proclamado presidente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Del Despojo del templo parroquial de Santo Domingo de Guzmán de la Villa de La Orotava: “…Rvdo. P. Don Francisco Javier López Echeverría. Párroco de Santo Domingo de Guzmán y San Diego de Alcalá.

Rvdo. P. Don José Alberto Ramos Méndez. Vicario Parroquial de Santo Domingo de Guzmán.

Actual junta directiva de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Del Despojo.

Hermanos y hermanas de esta Cofradía.

Amigos y amigas.

Buenas noches.

Me presento hoy con mucha ilusión y esperanza mi candidatura a Presidente.
Este Viernes 18 de Noviembre de 2022, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Despojo, con sede en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán de esta Villa de la Orotava, celebra su Asamblea General, para elegir el cargo  Presidente/a y la nueva Junta Directiva, que regirá el destino de la Hermandad los próximos años.

Una convocatoria de estas características es un buen momento para reunir a todos/as los/as cofrades, intercambiar impresiones, corregir errores y sobre todo planificar el futuro con los mejores proyectos para nuestra Hermandad.

Yo que estudie con los Salesianos, hay una frase que me inculcaron desde pequeños y llevo en mi corazón:

Es de bien nacido el ser agradecido.

Creo que es un muy buen momento, para tener un gesto de profundo agradecimiento hacia aquellas personas que, a lo largo de estos veinte años, han trabajado con mucho esfuerzo y entusiasmo, para lograr todos y cada uno de los objetivos propuestos. Empezando por la Junta Directiva actual, presidida por Doña Carmen Elisa Escobar Martín.

Han sido muchos los que han arrimado el hombro colaborando generosamente desde la bendición de la imagen 20 de Marzo de 1999, y posteriormente con la fundación de la Hermandad 14 de Mayo de 2003.

Nombrarlos a todos sería complicado porque dejaríamos a mucha personas detrás, pero estoy seguro que Nuestro Señor del Despojo los tiene a todos anotados en lo profundo de su corazón.

Es difícil en la época que vivimos encontrar a personas comprometidas y fieles en dedicar su tiempo a los y las demás, a cuidar con mimo y cariño nuestras tradiciones. Todos los que estamos metidos de lleno en el mundo de las Hermandades o cofradías sabemos del gran esfuerzo que cuesta sacar una institución de estas características hacia adelante.

Cuenta la Hermandad con un buen patrimonio, que con mucho esfuerzo se ha adquirido con el paso de los años....retablo, trono, Cruz de manga, ciriales, estandarte, cuelgas, dalmáticas, redomas, y piezas que son una muestra valiosa, como las potencias del Cristo, o la reciente adquisición de la túnica de terciopelo bordada en oro, obra del artista: Sebastián Merchante.

Se dedican muchas horas en otros proyectos a lo largo del año, tal es el caso de la venta de la lotería, rifas, excursión, el diseño del boletín informativo, el retiro de Adviento, la felicitación de Navidad, la celebración del Viernes de Lázaro, el Triduo Pascual, asistencia y representación del Hermano/a Mayor en diferentes festividades, consejos parroquiales, reuniones preparatorias en la Comisión Mixta de la Semana Santa, así como la obra social que siempre ha sido un capítulo importante ayudando en la medida de nuestras posibilidades a Cáritas.

En esta noche de la Asamblea, le pido de corazón al Señor del Despojo, mucha salud, esperanza y bendiciones a todos los y las cofrades de la Hermandad, que el Señor multiplique el ciento por uno, con generosidad a todos y todas los que a lo largo de estos veinte años, han puesto su grano de arena para contribuir a sostener esta Hermandad que es ya toda una institución en la Semana Santa de nuestra querida Villa de la Orotava.

Y también una oración y un recuerdo emocionado a los Hermanos y hermanas Difuntos/as con la esperanza de que ya gocen de su presencia en el Cielo.

Ahora llega el momento de dar continuidad a esta hermosa labor de la Junta Directiva.

Por lo tanto me gustaría recibir este cargo de Presidente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Despojo, con responsabilidad pero también como una bendición del Señor que nunca nos abandona, sino que al contrario nos acompaña siempre en el camino de la vida.

En este Viernes 18 de Noviembre de 2022.

Todo lo que sea sumar y más para nuestra Semana Santa, bienvenido sea a esta nueva junta directiva.

Y sobre todo hacerlo por quien se hace… por mayor Gloria a Dios

Gracias a todos por vuestra confianza.

Vamos a dar continuidad a este proyecto.

Gracias a todos de corazón.

Buenas noches…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 17 de noviembre de 2022

BODA DE ENGRACIA Y JOSÉ LUIS

La amiga de la Villa de La Orotava “PILI”, remitió entonces (18/11/2022) esta fotografía referente a  la  boda de  los amigos; Engracia Marrero Pacheco y José  Luis García (conocido cariñosamente por El Barbero).

Tomada por  el  recordado fotógrafo de origen de Chile; FOTO PORTERO el día 25 de Enero del año 1974.

Banquete que se celebró en el merendero “El Parral” de la avenida sor Soledad Cobián de la  Villa.

Fotografiados con mucha alegría las componentes del equipo de baloncesto, C.B. Medina Orotava, acompañadas de su entrenador Toño García (Conocido por el Mecánico), ayudando a cortar la tarta nupcial a  los entonces recién casados; Engracias y José Luis.

De izquierda a derecha; de arriba abajo: Auxi, Inmaculada, Carmita, Floricel, Isidoro, Engracia, José Luis,  Toño, Angelita, Ana Dorta y Lourdes.

A titulo anecdótico, no fui invitado a dicha boda, pero estuve en ella,  por  culpa de  mi querido amigo Ñete Polo, que me encontré en la calle, y me  dijo que le acompañase a dicho banquete.

En principio me negué por compromiso, pero al final me lo pensé y le acompañé, con la sorpresa que todos los invitados me recibieron con alegría,  incluso  los novios, hasta la madre de José Luis me invitó a bailar y a divertirnos.

Impresionado disfruté de aquella noche mágica en la que habían contraído matrimonio, unos amigos, que conocí en la Villa de La Orotava. José  Luis amigo desde la  infancia en nuestro Barrio El Llano de San Sebastián, jugamos juntos al baloncesto y sacamos juntos los títulos de  preparador.

Hoy siguen gozando de esa unión con sus hijos y familiares.

Un abrazo a los dos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 12 de noviembre de 2022

UN SIGLO, QUE NO ES POCO


Fotografías compartidas en el facebook.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (12/11/2022) estas notas que tituló; “UN SIGLO, QUE NO ES POCO”: “… ‘Un siglo, que no es poco Sociedad Valle de Taoro (1922-2022)’, es el título del duodécimo libro del profesor Jesús Manuel Hernández García, presentado anoche en su local social, completamente abarrotado, porque el Casino –denominación coloquial con la que se identifica a la entidad portuense de La Dehesas- siempre tuvo afectos y ha sido un espacio muy apreciado por las sucesivas generaciones del barrio. Una comisión organizadora promovió distintas actividades para conmemorar el centenario que culminará el próximo mes de diciembre. Anoche tocó el turno al libro del ‘profe’, “una fuente inestimable para la consulta, con un recorrido por los principales periódicos editados en los años 20 y 30 del pasado siglo”, según escribe el autor del prólogo, Cristóbal Díaz Tena.

Trescientas páginas le han salido a Hernández García, que es doctor en Ciencias de la Información y ya había incursionado en la historia de la sociedad y del barrio en una publicación aparecida cuando aquélla cumplió setenta y cinco años. Páginas que contienen aportaciones periodísticas con informaciones, testimonios, hitos, reportajes y curiosidades de asuntos relacionados con Las Dehesas y su gente.

El autor es sensible con las vicisitudes del Casino y con las características de ese minúsculo territorio rural en la reducida extensión del término municipal. Él mismo forma parte de la idiosincrasia del sector al que ha dedicado generosos esfuerzos para recuperar y conservar su historia. Por eso escribe con esa pasión localista que pone en valor las cosas, los bienes, el costumbrismo y las personas con las que se ha convivido.

Así, Jesús Manuel Hernández, después de hacer un breve recorrido por la prensa de los años veinte que refleja el quehacer de la entidad, dedica un capítulo a dos luctuosos sucesos: uno, el choque mortal en El Terrero (Carretera General del Norte, entre Los Realejos y La Rambla), ocurrido en la madrugada del 5 de agosto de 1930, en el que dos jóvenes perdieron la vida y otros tres resultaron heridos graves. El alcalde portuense de entonces, Isidoro Luz Carpenter, viajaba en uno de los vehículos siniestrados en el que trasladó a los heridos tras prestarles los primeros auxilios.

El otro fue el grave accidente automovilístico ocurrido el 10 de febrero, cuando un camión del Puerto de la Cruz con treinta y ocho excursionistas se precipitó a un barranco desde la antigua carretera de Las Cañadas del Teide. Cuatro muertos y numerosos heridos de diversa consideración fue el resultado. El sepelio fue una imponente manifestación de duelo. Aún viven dos de las personas que se desplazaban en el camión siniestrado.

El autor ha separado tres capítulos para personas de Las Dehesas que por su valía y tesón se ganaron el aprecio de sus convecinos: el maestro Sabas Pérez Correa; el poeta local Vicente Yanes, quien hubo de emigrar (como tantos otros) pero llevándose en el corazón el espíritu dehesero; y el entusiasta Florencio Sosa Acevedo, maestro, político, sindicalista, alcalde del Puerto de la Cruz y diputado a Cortes por la provincia.

De Sosa, por cierto, rescata una parte de su vasto poemario, casi todo décimas, el centrado en las vivencias y vecinos del barrio.

La portada del libro es una composición fotográfica de Melchor García Ramón. Jesús Manuel Hernández, fiel a su estilo, hizo una intervención muy poética, también en décimas espinelas, composiciones escritas en estrofas de diez versos, en general, octosílabos. Repartió gratitudes, plácemes y buenos deseos, antes de que interviniera la agrupación de la Escuela de Pulso y Púa de Los Realejos, dirigida por Ángel Luis Pérez Trujillo.

Las dos últimas décimas son todo un mensaje del autor de esta obra de un centenario que enriquece la bibliografía portuense:

“Larga vida a este Casino,/ estandarte de La Dehesa,/ la centuria apenas pesa/ si se fija un buen destino/. Con este ruego culmino/ señores esta misiva/ pidiendo a la directiva/ que prosiga abriendo puertas,/ que se amplíen las ofertas/, en suma, que siga viva.

“Y con esta sí concluyo/ pidiendo benevolencia/ agradecer la asistencia/ y desde ya me recluyo./ Con la misma me diluyo/ y que el libro sea ahora/ esa vena propulsora/ del recuerdo, de la historia/ que se guarde den la memoria/ el siglo que conmemora”…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 5 de noviembre de 2022

BULLYING

El amigo de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (05/11/2022) estas notas que tituló; “BULLYING”: “…Una película titulada “Cerdita”, recientemente estrenada en las salas de cine de toda España, me da pie para opinar sobre la palabra bullying, cuyo significado es la burla y el acoso constante y desmedido hacia otra persona amiga o conocida, por un defecto físico evidente, como puede ser exageradamente gorda o flaca, etc. Se han dado casos en que la persona acosada termina suicidándose. 

    Quiero contar pequeñas historias anecdóticas de personas de mí alrededor físico, familiar o coetáneo, que han sufrido bullying. 

    Un alumno quinceañero era muy flaco en el colegio de religiosos; pero lo peor del caso es que los mismos profesores, religiosos con sotana de la congregación que regentaba ese colegio, eran a veces los que ponían apodos a los alumnos que por su físico llamaban la atención. A uno en concreto, por muy delgado, lo apodaron “el esqueleto ambulante”; a otro de alta estatura, lo tildaron de  “el chimenea” y, además, con cierto morbo, en inglés, ‘the chimny’… 

   Fui testigo inevitable de la burla a que sometieron sus compañeros---sobre todo los más tendentes al gamberrismo--- a dos alumnos en mi colegio religioso. Ambos fueron objeto de burla a lo largo de los seis cursos de bachillerato, constantemente, cada día durante todos esos años, especialmente en el periodo lectivo de nueve meses. Uno de ellos se suicidó poco después, y del otro desconozco actualmente, pasadas varias decenas de años, qué habrá sido de él, si ha fallecido o aún sigue con vida. 

    Otro caso es el de un chico muy cercano a mi curso, que era demasiado delgado, hasta tal punto que estuvo siete años seguidos depresivo, y no se bañaba en la playa los veranos, después de que en su infancia y primera juventud, esa playa fue donde se pasaba los felices días del estío en vacaciones.   

    Ya jubilado, subió unos kilitos de peso y entonces siguió bañándose en el mar; los complejos se le fueron pasando, e incluso iba y venía en bañador desde su vivienda, distante del mar unos trescientos metros. Final feliz…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 3 de noviembre de 2022

UNA CORAL DE ANDALUCIA EN EL LICEO DE LA OROTAVA

El amigo de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (03/11/2022) estas notas que tituló; “UNA CORAL DE ANDALUCIA EN EL LICEO DE LA OROTAVA ”: “…Con una asistencia y expectación inusitada, actuó en el salón grande de actos del Liceo de Taoro de La Orotava, la Coral Polifónica Isla Cristina de Huelva, el domingo pasado día 30 de octubre. 

 El público asistente fue numeroso, llenó todas las butacas disponibles, y se mantuvo en todo momento expectante, correspondiendo con fervorosos aplausos  cada canción o composición musical que interpretó –me atrevo a decir que prodigiosamente—este conjunto andaluz. 

    Algunas canciones y composiciones brillaron especialmente por ser memorables y estar en la mente del respetable público. Este excelente grupo supo granjearse los aplausos con firmeza y con la calidad exquisita de los arreglos vocales de todas las piezas que interpretó, algunas de ellas muy conocidas del entendido público  asistente en la sala de la muy noble y leal Villa. 

    Antes de terminar esto corto pero merecido comentario a modo de homenaje, quiero destacar algunos títulos musicales y vocales interpretados por el grupo onubense. Estos fueron, entre otros,  “Nostalgia”, “Malena tiene nombre de tango”, “Dime que me quieres”…, o la imperecedera del inolvidable Miguel Hernández,  “Andaluces de Jaén”. 

   Quiero terminar con una frase respecto al compromiso con la colectividad agrícola, que en aquellos años (¿y todavía en la actualidad?) conformaba el campo andaluz: 

“Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma quién levantó los olivos, andaluces de Jaén”  

Califiquemos de un ‘diez’ también a la junta directiva del Liceo de Taoro, por organizar actos culturales como el que estoy comentando…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


martes, 1 de noviembre de 2022

LAS COSTUMBRES DE MI MADRE POR FINADO

Fotografía colección particular tomada de mi cámara.

 

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se tituló “LAS COSTUMBRES DE MI MADRE POR FINADO: “…Recuerdo de ver a mi madre por el día de todos Los Santos (finados), después de haber llevado unos claveles al cementerio a sus familiares, encender a las animas benditas. Lo hacía poniendo en una ondilla el aceite, y luego unos pavilos (lamparitas). La primera era para las animas, luego para sus padres, familiares, amigos, y le ponía una por los que no tenían quien le encendieran; y me llamo la atención cuando le puso una a una viejita, y yo por curiosidad le pregunté: “¿quién es esa viejita?”. Me comentó que ella siendo una niña iba a su casa a ver una muñeca de trapo que tenía en un aparador, y la viejita al notar como la miraba, se la prestaba un ratito y luego la volvía a poner en su sitio, y a ella le encantaba. Cuando ella la veía por la casa, ya sabía a lo que iba y se la volvía aprestar; se alegraba viendo lo contenta que estaba.

Yo nunca tuve una muñeca me pareció muy hermoso y conmovedor el detalle por parte de mi madre, que después de tantos años la tuviera presente en este día. Mi madre creía mucho en las animas benditas, y decía que eran muy golozas, que cuando les pedía algo se lo concedía, y le encendía una lamparita de aceite. En aquel tiempo las misas de las animas que les decían en la Iglesia de San Juan era la primera a las seis de la mañana, y a continuación tres seguidas, y ella se quedaba; se las gozaba todas.

Todo el día las campanas estaban doblando, y ella hacía para doblar lo siguiente: en el poyo del patio de mi casa, tostaba unas castañas las ponía en un cesto de mano con una piedra y las tapaba; al rato las sacudía y se pelaban solas, después en las brazas asaba un trozo de pescado blanco salado, y unas sardinas de barril. Luego las hervía, le ponía aceite, vinagre, y una pimienta verde de esas que llaman de la puta la madre, que la tenía plantada en una maceta y acompañadas con unas batatas llamadas patas de gallina, que las íbamos a comprar al camino polo a la finca de brasluis, cuyo dueño era conocido cómo Luis el del níspero y las comíamos con un mojo de cilantro, que te chupabas los dedos; el vino era nuevo medio asifonado de la bodega de mi padre.

Esa era la comida para ese día; era el preludio gastronómico de lo que nos espera este mes, por algo lo llaman el mes de la poca vergüenza.

Yo en su memoria, sido encendiendo las lamparitas tal como ella lo hacía, y sigo poniendo la de la viejita. Hoy en día se ha perdido la tradición. La gente enciende con velones, también en estos días venía los clientes de Benijo a enramar, y en mi casa tenía unas redomas guardadas. Traían unos crisantemos de aquella época de un olor horrible, y mi madre cogiendo unas varas de una enredadera que teníamos en el patio, les hacía las coronas, y desde mi casa iban al cementerio. Después pasado finado volvían a traer las redomas a mi madre que se la volvía a guardar para el año siguiente. Se daba el caso que si sobraban crisantemos, los votábamos, porque nadie ponía un ramo en la casa, ya que decían que esas flores eran solamente para el cementerio…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL