lunes, 13 de mayo de 2019

YAYA FEBLES


El amigo desde la infancia en la Calle El Calvario de la Villa de La Orotava; ISIDORO SÁNCHEZ GARCÍA, remitió entonces (06/08/2012) estas notas que tituló; YAYA FEBLES”: “…Cuando se le rindió homenaje a Yaya Febles en el Ayuntamiento de La Orotava, a comienzos del pasado año, tuve la suerte de ser invitado a pronunciar algunas palabras como presidente que fui de la Asociación cultural Rómulo Betancourt de La Orotava. 
Hice un recorrido de mis relaciones con Yaya, con quien me unía cierta amistad y familiaridad por ser de mi “quinta” y hermana de la tía Irma Delgado, quien también era Febles, hija del recordado músico don Domingo Febles, y que se había casado con mi tío Sebastián Sánchez.
Yaya fue una mujer ejemplar en muchos ámbitos: en el familiar, con su esposo e hijos; en el social, participando en las ONG; en el musical, con el mundo coral de la parroquia de San Juan del Farrobo.
De Yaya guardo gratos recuerdos. De aquí y de allá. Sobre todo en la primavera del año pasado cuando sus amigos, vecinos y familiares quisieron rendirle homenaje en la sala noble del edificio de las Casas Consistoriales de la Villa de La Orotava. En verdad es que me emocioné y me costó hablar.
Entonces pude evocar dos viajes muy peculiares: uno relacionado con Venezuela, cuando fuimos a Caracas para recordar en 1991 la figura de Rómulo Betancourt, quien nos había visitado en junio de 1981 para asistir a los actos del tricentenario de la fundación de la iglesia del Farrobo, que habían sido organizado por los vecinos de la Villa de Arriba; el otro viaje fue a Europa, cuando participaba en la Cámara del Parlamento Europeo, y la invité a llevar la música coral y folklórica de nuestra Villa. Estoy seguro que por estas circunstancias, a su hija Marta le entró el gusanillo de los asuntos europeos y se empeñó en estudiar el Hecho Diferencial de las islas Canarias, de un archipiélago reconocido como Región Ultraperiférica de la Unión Europea, por su lejanía, por su insularidad y su alta dependencia del exterior particularmente en materia de energía. 
Ya le dije el pasado año a la familia de Yaya, a Gil y a sus hijos, que la cuidaran, que la ayudaran a disfrutar de la vida y si es cantando mejor aún. Estoy seguro que seguirá adquiriendo energías positivas, endorfinas, que le permitirá sobrellevar su delicada salud
Finalizo agradeciéndole a la Corporación municipal que preside el amigo Isaac Valencia el detalle de concederle a Yaya el reconocimiento como Villera de Honor, en una fecha en la que se recuerda el bicentenario de la Constitución de Cádiz en 1812, en las cual se aprobó uno de los logros más importante de los españoles: la ciudadanía.
¡Ánimo Yaya¡  ¡Estamos contigo¡
Un fuerte abrazo y un beso…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

domingo, 12 de mayo de 2019

RIQUELME

Riquelme Toste Hernández, nació en la Villa de La Orotava y falleció en la misma Villa el día 12 de Mayo de 2019.
Estudió en La Alhóndiga de San Juan, y en el Colegio de Santo Tomás de Aquino de la Villa de La Orotava.
Trabajó en la banca, hostelería y finalmente en el Ayuntamiento de la Villa de La Orotava como conserje del Centro Municipal de Mayores.
Contrajo matrimonio con la dama orotavense: Manuela García y García, de cuyo matrimonio tuvo cuatro niñas; Marta, Lili, Nesti, y Laura Toste García.
Vinculado desde su infancia a la Organización Juvenil Española (OJE). Posteriormente al mundo del futbol base de su pueblo la Villa de La Orotava, como entrenador y monitor.
Artista y alfombrista del arte orotavense efímero, confeccionó su propia alfombra al final de la calle La Carrera para el Corpus.
Tapiz que continúan sus herederos con el nombre de alfombra “Riquelme Toste”.
Riquelme fue un hombre muy comunicador, con calculo integral en numeración magnifico, amigo de sus amigos.
En el deporte rey, el futbol, además de su pedagogías futbolera con chavales fue amante y forofo de su UD. Orotava.
Perteneció y coexistió la Murga del carnaval orotavense “Los Chiringuitos”. Así como en el mundo del folclore canario, siendo miembro de Los Coros y Danzas de la Sección Femenina Local y fundador de la Agrupación Juvenil Teide.
A titulo anecdótico, me llamó la atención sus requisitos dotes de mando en la OJE, siendo un servidor un niño de nueve años, aun sin el conocimiento previo de la institución y de la vida, cuando acudía a la  mencionada sede de Sor Soledad Cobián, aprender el juego del  ping pong y otras actividades de la época.
Amigo Riquelme descansa en paz en el paraíso eterno, colmado de esperanza y misericordia.
Sigue con tu compromiso futbolero de enseñar e inculcar a los muchachos en el mundo del balompié imperecedero.
Un abrazo amigo, hasta siempre.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

sábado, 11 de mayo de 2019

EN LAS FIESTAS MAYORES DE LA VILLA DE LA OROTAVA

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava: JESÚS ROCÍO RAMOS remitió entonces (11/05/2019)  esta fotografía, referente a una familia orotavense retratadas por un fotógrafo festivo en Las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava.
Tomada al principio de la calle El Calvario, delante del recordado edificio neoclásico que ubicó el Instituto de Previsión (Seguridad Social – centro Médico), en las Fiestas Mayores del año 1946.
De izquierda a derecha de arriba abajo: Isabel señora de Raimundo, doña Juana Delgado (madre de Pepe y Juanito Hernández Delgado), María Jesús Morales, Juanito Hernández Delgado, el de la Venta Nueva y José María “Pepe” Hernández Delgado, el de Roes.
A titulo anecdótico, entonces era costumbre de salir en familia, en los días previos de las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava, estrenar trajes realizados por modistas villeras – familiares y tomarse una fotografía, que con el tiempo pasaba al baúl de los recuerdos.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

viernes, 10 de mayo de 2019

ADIÓS A UN PURASANGRE POLÍTICO


El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS. Remitió entonces (11/05/2019) estas notas y fotografía que tituló; “ADIÓS A UN PURASANGRE POLÍTICO”: “…La primera referencia que tenemos de Alfredo Pérez Rubalcaba es la de una intervención suya en un debate televisivo cuando una dura huelga general de estudiantes en 1987. Fue llamativo descubrirle con una inconmensurable aportación discursiva de aplomo y serenidad, pero sobre todo, de sensatez, mientras el encono y la crispación apenas dejaban entrever alguna salida al conflicto, amenizado por un poco célebre personaje llamado popularmente Jon ‘el cojo Manteca’. Alfredo, entonces secretario de Estado de Educación, acreditó dominio del lenguaje y tratando con una cercanía tolerante a los líderes estudiantiles, empezó a desmontar la huelga esa misma noche confirmando, si la memoria no es infiel, que se mantendría la convocatoria de los exámenes de septiembre y que no subirían las tasas por encima del 5 %, porcentaje del incremento de precios al consumo (IPC) de entonces.
Las circunstancias quisieron que coincidiéramos personalmente, algunos años después, en el Palacio de La Moncloa, cuando él coordinaba las reuniones de los asesores de comunicación de los ministros de Felipe González. Nos hacía intervenir a todos. Qué capacidad la suya para condensar y sugerir luego la acción o el mensaje político correspondiente. Hablaba con alto grado de conocimiento de los medios canarios. En los pasillos de las Cortes contrastamos que todo el mundo respetuosamente se refería a él como ‘Rubal’.
Luego hubo oportunidad de trato directo, al acceder a la Delegación del Gobierno en Canarias, primero como jefe de gabinete de José Segura Clavell y luego como titular de aquélla, cuando le sustituimos. Siempre fue sensible con las islas. Le era tan fácil evocar los nombres de diputados y senadores y hasta de veteranos militantes socialistas como plantear alguna alternativa a los problemas que eran de su competencia. Su temple y su visión de Estado fueron determinantes para modular la aspiración de Coalición Canaria de contar con una policía autonómica. Queden para las memorias personales, si algún día ven la luz, los episodios y las conversaciones que mantuvimos entonces en el ejercicio de los cargos, ya en la época de Rodríguez Zapatero, como vicepresidente y ministro del Interior, siempre atento, siempre solícito. Con su jefe de gabinete, Gregorio Martínez, entablamos también una cordial y fluida relación.
Recordaremos siempre a este químico, metido a político de altas responsabilidades, como un gran comunicador, como un hombre cercano, artista de la dialéctica, a quien estarías escuchando horas sin cansarse. Le atribuían dotes de astucia, de maquiavelismo, en cualquier proceso negociador. Pero era, sobre todo, humano: le vimos con lágrimas en los ojos cuando el proceso de paz en Euzkadi, cuyo papel fue decisivo para su materialización.
Nos quedará su talento y su talante. Su estatura política. Su integridad. Una generosidad de la que hizo gala incluso a la hora de marcharse: cuando se retiró de la política, quiso volver a sus orígenes y se enfundó la bata de profesor para dar clases de nuevo en la facultad de Ciencias Químicas. Rector, profesores y alumnos estaban encantados con su reincorporación y su manera de ser y de hacer política, la que ayer admiraban compañeros y adversarios. Sus testimonios acreditaban que había sido un purasangre político: racionalidad, rigor, respeto, tolerancia, habilidades... …”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

martes, 7 de mayo de 2019

JUAN ESTÉVEZ RODRÍGUEZ EN EL RECUERDO




Nació en la Villa de La Orotava el día 2 de Febrero del año 1935. Falleció en la misma Villa el día 6 de Mayo de 2019.
Estudió en las Graduadas del Ayuntamiento, Colegio San Isidro, en la Academia Municipal de Dibujo de don José María Perdigón. Y en la academia de la Banda de Música Municipal de la Villa de La Orotava.
Ebanista de profesión y músico de vocación. Trabajó de ebanista en los talleres del maestro don José Hernández Quevedo, posteriormente se independizó en su taller, en el paseo de Domínguez Alfonso de la Villa de La Orotava.
Perteneció a la Banda de Música Municipal de la Villa de La Orotava con don José Berenguer Sánchez de director. Músico fundador de la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava en el año 1955. Además de ser miembros de varias orquestas de música ligera, formó parte de la Fanfarria La Peña El Casco y la banda de música de Los Carpinteros.
Contrajo matrimonio con la orotavense; María del Carmen González Luis. Tuvieron tres hijos; Juan, Mary Carmen y Auxiliadora Estévez González.
En el mes de mayo de 1958, conquistó el primer premio con la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava, en el certamen de bandas, que se celebró en el parque de García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife. Bajo la batuta de don Emilio Bachiller de Torres, con las obras: El Tambor del Granadero y la Bruja.
Amigo Juan, disfruta de tu merecido descanso en el paraíso eterno. Lugar donde la  paz, la esperanza y la misericordia son evidentes.
Sigue tocando el clarinete y el saxofón, en ese terruño donde están muchos de tus compañeros de la música.
Un abrazo amigo hasta siempre.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


LA DESTRUCCIÓN DE LA MANSIÓN DE LA FAMILIA CELADA



Final de los cincuenta del siglo XX, se empezó a demoler la Mansión de la familia de Celada, para construir el antiestético puente que unió la calle el Calvario con la Carrera de la Villa de La Orotava.

En la panorámica se observan operarios subidos a la techumbre, extrayendo las tejas.

A la izquierda de la calle, una figura que en aquellos años era habitual con la pobre realidad humana protagonizada por los trabajadores bananeros, que bajaban a su trabajo de madrugadas y subían con su cesta que portaban su pobre alimentación. Muchos de ellos regresaban con animales (burros, mulas) cargados de tallos de plataneras para darle de comer al ganado.

Por la derecha, vemos la parte de la casa de don Casiano García Feo que daba a la calle Carrera. La colindante que hace esquina con Tomás Zerolo – Agua era la de la familia Bethencourt Lugo.

Según nos cuentas el amigo de la infancia de la Villa de La Orotava; ANTONIO LUQUE HERNÁNDEZ en su libro “LA OROTAVA CORAZÓN DE TENERIFE”, en las páginas 404 y 406: “…en primer término a la izquierda,  la trasera de la casa que se construyó sobre la antigua vivienda de la familia Osorio y Peraza, quienes la alienaron en el siglo XIX a los marqueses de Celada. En los bajos de la edificación desaparecida para la construcción del actual puente del que une la calle El Calvario con la Carrera, se encontraba la joyería Suiza, taller y platería fundado por Ferdinand Stauffer, a fines del siglo XIX, ulteriormente traspasado a Antonio Vázquez Puerta, y cuyos sucesores volvieron a encontrar un sitio en el nuevo edificio actual. En el segundo término a la derecha, la trasera de la vieja mansión desaparecida para la construcción del puente ante citado, donde estuvo ubicada la Acción Católica Masculina. La Mansión de la familia de Celada, que poseía la característica planta de las casas señoriales mitad del siglo XVII, diseñada por el maestro de obra canario Juan Báez; que dispuso de oratorio privado. La mansión después de la muerte del XIV marqués de Celada, Santiago Benítez de Lugo y Cólogan (1853 – 1901), presbítero, abogado, capellán de honor del rey Alfonso XIII y párroco de Nuestra Señora de la Concepción de la Villa de La Orotava, sus salones albergaron hasta el año 1925 el Casino Orotava, ulteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, parte de sus dependencias fueron ocupadas como hemos indicado por la Acción Católica Masculina. En el año 1954 fue adquirida por Isaac Valencia Pérez (1911 – 1995), acreditado diseñador y fabricante de muebles…”

El amigo de la Villa de La Orotava, Jesús Rocío Ramos, me remite entonces (20/04/2022) estas notas: “…Buenos días Bruno, bonito recuerdo, la calle de la carrera en la casa del fondo a ls izquierda, estaba, en la planta alta la Juventud Católica Masculina y en la parte baja la barbería de mi suegro D Jesús Padrón Cejas y a la derecha la platería de. D Antonio Puerta un abrazo...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


sábado, 4 de mayo de 2019

AMIGOS OROTAVENSES EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.



El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava: JESÚS ROCÍO RAMOS remitió entonces (05/05/2019) esta fotografía, referente a un grupo de amigos orotavenses, en la plaza de la Constitución de La Villa de La Orotava, por sus fiestas Mayores. Tomada en los cincuenta del siglo XX.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Jesús Rocío Ramos, Pepe González “Arencibia”, Lerio, Luís Baute, Felipe, Serafín, y Venicio.


BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL