miércoles, 23 de junio de 2021

FACHADA ILUMINADA EN EL TIEMPO


 

Histórica fotografía expuesta por el colectivo Cultural la Escalera, en la plaza de San Juan Bautista de la Villa de La Orotava, por su festividad en el año 2018.

Que titulo “FACHADA ILUMINADA EN EL TIEMPO”, en la noche del Jueves Santo de los sesenta del siglo XX, procesión del Cristo de la Columna del sevillano Pedro Roldan, tras su estación en la plaza del Ayuntamiento, observamos la histórica iluminación de la fachada del consistorio.

La recuerdo desde mi infancia y primera juventud, una iluminación que resaltaba la solemnidad religiosa y emocional  del acto allí presente en los dos Hueves villeros; El Jueves Santo y el Jueves de la Octava del Corpus.

Entre los cargadores: ¿+?, Sargento Estrada, Santiago y Domingo Hernández “El Técnico” supuestamente propietario de la fotografía.

Un emblema que ya es recuerdo en la Villa de la Orotava.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL.

domingo, 20 de junio de 2021

CANTO DESENCANTADO A UN TRAMPOLÍN, TRISTEMENTE, DESAPARECIDO.



 

Fotografías: 1.- trampolín en la piscina municipal de santa Cruz de Tenerife.

2.-  Campeonato Nacional  de Natación y  Saltos: “…La fecha del campeonato en el que estoy saltando de la plataforma es 1969 me lo ha  recordado el arquitecto-amigo José M Molowny…”

 

El amigo de Icod de los Vinos; ÁLVARO FAJARDO HERNÁNDEZ remitió entonces (21/06/2021) estas notas que tituló “CANTO DESENCANTADO A UN TRAMPOLÍN, TRISTEMENTE, DESAPARECIDO”:“…Esbelta silueta de acero bruñido. Filigrana ornamental y faro guía  a la entrada de Santa Cruz con pretensiones de escultura singular alegórica .Parida, a escote, por  Rubens y Luis con cinco brazos enmarañados en sinuosos círculos concéntricos. Hermoso diseño de pedestal metálico, entrecortado por dos plataformas de cemento ligero que no te  dejan  llegar a un  cielo  azul  denso. y refinado Y ,a tres metros de un  espejo  de agua dulce ,un  TRAMPOLÍN de fibra sintética  que se adelanta  como apéndice regulable y flexible. TRAMPOLÍN  que un  Mar de cristal refleja  tu nítida y  estrambótica  figura  ,que se fija  al  suelo con  5 recios tirantes acerados , que no logran impedir el inoportuno balanceo  cuando ,desde la plataforma saltas ,a un vacio conocido, de 10 metros  en acrobacias de  máxima  dificultad.  

No entiendo  los motivos que obligaron a quitarte  pudiendo,  al menos, trasladarte.

TRAMPOLÍN de Santa Cruz, salvando las distancias y credos, me  recuerdas a  la extraordinaria  Cruz   afiligranada ,en plata ,de la Yglesia  San Marcos de YCOD.

Desde las Castras “El Tanque “recóndito lugar de medianías y cumbres ideal para serenas reflexiones, donde el trampolín-escultura de la Piscina Acidalio Lorenzo tiene especial y desencantada significación.

Un 21 de junio, día más largo del año (solsticio de verano)…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

sábado, 19 de junio de 2021

LA SORRIBA, DE CECILIA DOMÍNGUEZ LUIS

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (19/06/2021), estas notas que tituló; LA SORRIBA, DE CECILIA DOMÍNGUEZ LUIS”: “…Sorribar: según la Academia Canaria de la Lengua, romper o rebajar un terreno para prepararlo con fines agrícolas o para edificar. Hay una acepción en Tenerife: revolver, desordenar, volverlo todo del revés. Una frase común en el lenguaje coloquial del pasado siglo:

-Si no quiere estudiar, mándalo a la sorriba.

Cecilia Domínguez Luis (La Orotava, 1948) escogió este concepto para titular su nueva novela, La sorriba (Idea Ediciones), presentada ayer, después de algunos intentos frustrados, en el Liceo Taoro de la Villa. Allí estaban, arropándola, el editor Anghel Morales García, el escritor Sinesio Domínguez Suria, el catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, Manuel Hernández González y el catedrático de Historia de Enseñanzas Medias, Sebastián Estévez Pérez.

Una novela debida y de vida, definió Estévez para aludir al tratamiento de la dimensión y las consecuencias del fenómeno de la emigración entre las mujeres canarias que hubieron de sortear todo tipo de dificultades de subsistencia. Faltaba ese relato al que la autora da vida entremezclando las impresiones y las vivencias de seis mujeres con las que habló para prolongar un hilo conductor de cuya existencia sabíamos pero solo en la tradición oral, fuente siempre respetable, inspiración y reflejo de hechos y ciclos históricos.

Cecilia Domínguez se situó allí, en el pueblo de Los Eriales, donde la miseria y el miedo de los perdedores a las represalias del régimen político impuesto tras la contienda civil promueven una emigración de los hombres -la mayoría de las veces clandestina-, dejando atrás mujeres e hijos. Es el tiempo del hambre y de las carencias, del alejamiento, de la aventura, de los matrimonios civiles por poderes, de los abandonos –muchos definitivos- y de la lucha incesante de la mujer, en plena situación de desigualdad, para mantener casas, familia e hijos.

La sorriba viene a ser la historia de seis mujeres que, olvidadas por sus maridos o sus novios, se tienen que enfrentar a un sociedad patriarcal, abusiva y represora, para salir adelante y procurar para sus hijos un futuro mejor. Con la ayuda de la maestra del pueblo, una mujer represaliada por la dictadura, estas mujeres se ven reforzadas en su lucha, y sus valientes decisiones van a cambiar sus vidas. La suya fue una lucha con apenas cuartel

A Sinesio Domínguez le sirvió para encontrar hasta un cierto paralelismo familiar en esta obra que es, de alguna manera, una interpretación de esa página protagonizada en distintas épocas por el pueblo canario, la página de las dichas y desdichas que tan bien condensara en su intervención el profesor Hernández González, aludiendo a la aportación femenina que dejó huella en otros países americanos, aún con penalidades y tribulaciones en las que no faltaron episodios de prostitución.

La autora habló con ese realismo lacónico que dejó en el auditorio las incógnitas propias para captar la atención de los lectores. Domínguez da forma y construye una ilación que favorece la comprensión, como remarcaría Sinesio Domíguez en su intervención. El editor, Anghel Morales, parecía entusiasmado al rememorar vivencias personales. Y así, La sorriba, ilustrada en la portada con una creación de Vicky Penfold, aparece como otro título lleno de atractivos literarios que permiten rememorar en sus páginas, de alguna manera y por primera vez, la desazón y la entereza de la mujer canaria que se sobrepuso a tantas adversidades en tiempos sombríos y de miseria…

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL
 

viernes, 18 de junio de 2021

ANITA

Un día soleado como hoy ocho de junio del 2017, víspera de nuestra fiesta Mayores de La Villa de La Orotava, nuestra querida ANITA la del “Estanco” de la Plaza del Kiosco de la Música nos dijo adiós definitivamente.

La verdad que es un día triste para mucha genere raciones de niños y jóvenes, que se ubicaban siempre en su estanco, en busca de las celebres golosinas infantiles, dulces y cigarrillo de la juventud.

Anita estuvo en su Estanco de la plaza de la Constitución de la Villa de La Orotava más de cincuenta años, todos sus convecinos y amigos le hicieron un  homenaje, y ella hasta la fecha seguía  igual que como la conocí desde mi infancia que acudía a comprar chicles, caramelos, chocolatinas, dulces y en mi juventud a por los primeros cigarrillos. 

Anita tenía y tiene unas características singulares de una persona amable abierta a toda la sociedad, grandes, jóvenes y niños todos forman su clan de adquirir en ese estanco histórico de la esquina de la plaza al lado donde estuvo instalado un Banco.

Lo curioso de Anita, hay una anécdota, que es universal, si alguien queda en La Orotava, siempre se decía, te espero por fuera de Casa Anita. Nunca se pierden las citas, allí en el estanco, se realizaron a lo largo de los años el principal lugar de encuentro y reencuentro de muchísimas personas.

Siempre se le veía en su trabajo diario caminando hacia arriba, hacia abajo, en busca de sus mercancías en el depósito que tenía en la calle de San Agustín, mercancías que sus clientes le reclaman, recuerdo que de pequeño siempre íbamos a por los bollitos fresquitos que Anita distribuía en exclusiva, unos eran de chocolates y otros de moca, la verdad que eran tan deliciosos que en varias ocasiones llegué a casa de mi madre quejándome de dolores del estomago, no por la baja calidad si no por la cantidad que me suministraba yo mismo sin querer, adjuntado al gusto y al sabor de esos celebres bollitos que ya desaparecieron del mercado y por supuesto de casa de Anita como siempre cariñosamente le decíamos, parece que procedían de una dulcería del Puerto de la Cruz que estaba situada en la conclusión de la calle Esquivel con la Valois.

Sus amigos somos todos, villeros de verdad, éramos niños entonces y ahora ya vamos para la tercera fase y siempre Anita nos recuerda con cariño, porque la cola para adquirir el producto en ese pequeño estanco a veces llegaba al desaparecido carrito de venta de golosinas de Eusebio, otras veces a los escaparates de la firma Comercial de Casiano García Feo e Hijos SL, y en ella formábamos tertulias de todo tipo, fútbol, baloncesto, cine, amores, incluso hasta temas políticos, claro que la censura nos complicaba la vida, pero nunca desgraciadamente pasó nada…

Adiós querida Anita, hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

ANITA, EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO


 

El amigo y compañero de docencia en el IES La Orotava Manuel González Pérez; AGAPITO DE CRUZ FRANCO, nos cuenta en su libro; LA OROTAVA, CURRÍCULUM VÍTAE (Excelentísimo Ayuntamiento de La Orotava, 2013), en las páginas; 189, 190, 191, la figura de Anita la del Estanco que tituló ANITA, EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO”: “…María Josefa Ana Francisca Martin Herrero es uno de los personajes más populares de La Orotava. Así, con nombre y apellidos al completo, sería difícil reconocer que estamos ante quien desde 1947 –con apenas 12 años- regenta esa pequeña-gran tienda, el “Estanco Las Antillas” en la esquina sur de la céntrica plaza de La Constitución, antiguamente plaza de la República, popularmente conocida como plaza del Quiosco o de La Alameda y que más de una persona reivindica para ella también con su nombre. De hecho hay hasta una página en Facebook que reza así: “La plaza de La Constitución debería llamarse plaza Anita”. Hija de José Antonio y Juliana, naturales de Monleras, un pueblito de Salamanca, nació en la propia Orotava el 4 de octubre de hace ya 81 años (2013), donde su padre trabajaba como comisario de la policía local. Fue él quien alquiló este pequeño y reducido local –de quien aprendió la seriedad y puntualidad para el trabajo- y en el que su madre llegó a querer ponerle una camita detrás para que durmiera. De hecho no ha llegado a cerrar ni un solo día. Está soltera y sin compromiso y no se piensa casar, aunque tiene unas sobrinas –hijos del matrimonio de su hermano Jesús- que son como sus hijas, dice, al hablar de Aurora y Conchitina, hoy sus sucesoras en la vocación comercial y popular de Anita. Su peculiaridad estriba en un carácter dicharachero y afable. Habla mucho con los clientes, siempre sonriente y a menudo haciendo chistes. Así, se ha ganado la simpatía de chicos y grandes. Pero es que además, es una persona trabajadora de las de verdad. Si cierra el estanco –nunca ha cerrado por vacaciones-, es apenas para dormir y da igual que sean días laborables que festivos: Anita siempre tiene abierto para vender, ante todo las típicas pachangas, junto con todo tipo de golosinas, caramelos, pasteles de la Orotava, Los Realejos, Puerto de la Cruz, La Cruz Santa, La Laguna, etc. mimos, regaliz, chocolate, chupetes, bombones, tartas, velas de cumpleaños, chicle, cigarrillos, lacitos, tortas de manteca, bizcochón, gelatinas, hojaldre, piononos, carretes de fotos, cigarrillos vendidos por unidad para ese primer cigarro… Y eso sí, como sistemas para enredarte te puede llegar a decir que no tiene cambio y la vuelta tendrá que ser en chicles o darte más de la cuenta para que otro día se lo devuelvas o –en el caso de aglomeración de gente– comenzar a atender por el último de atrás para que no se le vaya nadie. Como alguien ha escrito en el grupo citado de Facebook Anita inventó las mejores técnicas de venta mucho antes que naciera el marketing moderno. Al escribir estas líneas Anita está ya retirada, pero si te la encuentras por la plaza camino de su otra tienda en la calle San Agustín, verás que sus anécdotas se multiplican: Te puede decir que no tiene música favorita aunque le gusta mucho Jorge Negrete. Siente predilección por las papas y el arroz y le encantan los animales sobre todo gallinas y pollitos. Habla de un italiano, el cual, como no le daban la medalla del trabajo apareció un día con una placa dedicada a ella, y cada año la felicita en su día. Te puede llegar a contar cómo la han robado muchas veces: “Me pedían cambio para un billete y se marchaban con el cambio y con el billete, o algunos que llevaron una caja de dulces al coche aún les estoy esperando”. Suele dejar sola la tienda –incluso responsabilizando de su cuidado con total confianza al primero que llegue– por lo que una vez le llegaron a sustraer hasta 60.000 Ptas. E incluso una de las veces se coló uno por la ventana a robar: “...pero quedó dentro al estar los candados puestos y tuvo que venir la policía a sacarlo”. Nunca ha estado enferma. Como muchas cataratas o reuma. Sube y baja las escaleras trepando como nadie por las paredes del diminuto local para coger las mercancías, las cuales sabe donde están todas y cada una dentro de esa abigarrada cueva de las fantasías infantiles: “¿Acaso no tengo buen cuerpo?”, suele decir. Le llegó a mandar reposo el médico a raíz del reuma citado pero a continuación, conociéndola le espetó: “Si vas a morir del corazón por estar deprimida al no trabajar, es mejor que mueras de la pierna”. Se jacta de que no tiene enemigos, aunque reconoce que no es muy espléndida ya que: “...me ha costado ganar el duro”. Para añadir: “Si me tocara la lotería, seguiría trabajando con el mismo entusiasmo”. Y como es de ley, ha recibido múltiples felicitaciones. Así el 12 de noviembre de 1996 recibió el homenaje de entidades públicas y privadas a través de los ex alcaldes de la Villa: José Estévez Méndez, Cándido Acosta y Francisco Sánchez, junto a la entonces teniente alcalde Guillermina Hernández en representación de Isaac Valencia, primera autoridad municipal, así como un representante de la Tercera Edad. En diciembre de 2006 la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Tenerife le concedió el “Garbanzo de Plata” por su merecimiento tras 60 años iniciando a los niños en las actividades mercantiles… Más recientemente, la pequeña y mediana empresa la ha felicitado también y desde la Concejalía de la Mujer y Políticas de Igualdad del ayuntamiento que coordina María Belén Rodríguez, se le ha rendido homenaje junto a otras tres mujeres empresarias. Un grupo político, ANC, ha llegado a pedir para ella que sea nombrada “Hija predilecta” con lo que se: “...reconocería el mérito al trabajo diario, así como la figura de un personaje popular que solo con su constancia se ha asentado entre lo más tradicional del casco villero. Pues es un ejemplo de villera y mujer trabajadora, la cual podría también dar nombre a una calle o plaza”. Sin embargo los más entrañables de los reconocimientos le han venido a través de cartas desde la propia Venezuela. También desde Sevilla donde alguno de los militares desplazados en su momento desde Sidi-Ifni al antiguo cuartel de San Agustín de La Orotava, la ha seguido recordando y visitado luego con su familia. Y por cierto, dirigirle una carta tan solo con “Anita la de la plaza del Quiosco” y llegarle con normalidad. Muchos han escrito sobre ella como Gabriela Gulesserian en Diario de Avisos, el juez ya fallecido José Luis Sánchez Parodi, el rotativo El Día e incluso un viejo periódico escolar del Colegio Público San Agustín: “La pizarra”. Sólo deseo añadir al reconocimiento general, mi felicitación más sentida a esta mujer emprendedora, alegre, sencilla y que se ha hecho a sí misma. Y por todos los años que llenó de color y dulzura el mundo infantil y no tan infantil, y por lo significativo que sería, proponer, que por suscripción popular, con la aprobación de la Corporación Municipal y de la mano de uno de los artistas villeros, se erigiera –como símbolo hacia niños, grandes y pajaritos del olvido– una estatua con la delgada silueta de Anita, junto a su lugar de trabajo de la plaza del Quiosco, en el corazón mismo del pueblo…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


ANITA

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (11/06/2017) estas notas que tituló; “ANITA”: “…Una de las anécdotas de ANITA, con su sempiterno estanco, al cual nadie lo menciona cómo en realidad se llama oficialmente--LAS ANTILLAS--es que por 1953 o 1954, bajamos tres o cuatro jovenzuelos, desde la zona de la Torrita, por el cauce del barranco de Araujo hasta acceder a la Plaza del Kiosco, al estanco de Anita, y compramos una cajetilla de cigarrillos, marca JABALONA, rubio, a cuatro pesetas la cajetilla.  Y otra anécdota: es la que me pasa por whatsapp, un amigo común orotavense, con un cierto sentido del humor aceptable aunque no sé si oportuno...

Me dice este amigo que: "ANITA TUVO UNA MUERTE DULCE". (¡!). Sin más comentarios, Un saludo de... ESPECTADOR…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

CB. GARA




 

Foto Equipo de baloncesto GARA y otras cuestiones de interés, así lo veo yo y algunos, que otros, amigos nacidos entre los años 1940-50

 

El amigo de Icod de los Vinos; Álvaro Fajardo Hernández, remitió entonces (18/06/2021) esta fotografía y notas que tituló “CB. GARA: “…QUE DEBEMOS A LA TENAZ LABOR DE UN HOMBRE ,DE FÚTBOL, COMO ES JAVIER LÓPEZ ¿GOROTIZAINZ? y a un Alcalde, futbolero también, que ejercía de eficaz Presidente y gestor, conocido en el mundo público y privado como LORENZO DORTA GARCÍA, político ejemplar y enamorado, a ultranza, de su GARACHICO del alma y corazón .Pueblo que me he permitido identificar como; " SIEMPRE AMENAZADO JAMÁS VENCIDO", parafraseando el eslogan ;"Glorioso en la Adversidad" que figura en su noble escudo heráldico que debemos a una frase  del periodista y fundador de la Prensa EL DÍA , Leoncio Rodríguez , propuesta, abreviada,  del ínclito maestro-amigo Carlos Acosta García y, materializado  por el  heraldista y profesor  (también alcalde, que fue, de la villa y Puerto) Pascual Regalado González.

  

Hubo momentos en que, realmente, el equipo, EN CANCHA,  estaba formado,  exclusivamente, con jugadores de Ycod. Que militaron en el mítico y emblemático C.B HÉRCULES.                                                 

ALINEACIÓN YCODENSE:                                                        

ANTONIO JOSÉ POLEGRE.                                                      FERNANDO MOAS (+)                                                              FRANCISCO FAJARDO 

JUAN DIEGO FAJARDO.                                                          ÁLVARO FAJARDO.

NOTA: Foto (que tengo que devolver) cedida por mi gran amigo LORENZO DORTA , nacido en Buenavista Del Norte, concretamente en la Hacienda Principal de Taco de la muy noble  familia Hoyo-Solórzano. (Ver árbol genealógico  en la Hacienda Casa del Patio en Santiago del Teyde) Lorenzo  fue, y sigue siendo,  criado y ensolarado,(como los buenos vinos del Miradero de Ycod) en Garra-chica, nombre con el que aparece en portulanos y mapas antiguos, Garra o hitos terrestres  que utilizaron los navegantes españoles y portugueses  cuando perdían referencias terrestres al adentrarse a la costa norte de Tenerife, La garra-grande  era el "Pico de Tenerife" que, luego, pasó a llamarse y conocerse como  pico Teyde (GUAYOTA PARA LOS INDÍGENAS GUANCHES)  TEYDE ;grafía antigua que encontramos en Humboldt y otros ilustres viajeros que transitaron las Yslas Canarias, tiempo ha.

 P.D. Para los escépticos con el nombre antiguo de Garachico versus  garra-chica  les sugiero que vean  el  significado de garra, como término de mareantes, en el diccionario RAE. O libro que se recomienda para saber más

Envío escudos, antiguo y moderno, de la Villa y Puerto que ha sido declarado, recientemente  el Pueblo más bello y cuidado de España.

Post scriptum. El onomástico   Gara  no tiene nada que ver, en este caso, con el legendario  nombre GARA  ,la bella doncella indígena  gomera que ,según cuentan ,se enamoró, perdidamente,  del¿ hispano o aborigen ?JONAY  dando lugar al  antropónimo GARA-JONAY , celebrado Parque Nacional de la Gomera desde  1981 y Patrimonio de la Humanidad ,por Unesco,  desde 1986.

 Saludos cordiales  desde  "Las Castras" - El Tanque , a medio camino entre Ycod y Garrachica,  recóndito lugar de medianías y cumbres neblinosas  ideal  para serenas reflexiones y meditaciones existenciales   en que el Baloncesto,mis amigos ,presentes y ausentes, tienen especial  relevancia  y  significación 

ÁLVARO FAJARDO (ALFA)

Para saber más:

El Parque Nacional de Garajonay es un espacio natural protegido español que se extiende por más del 10 % de la superficie de la isla de La Gomera, en la comunidad autónoma de Canarias. Fue declarado como tal en 1981. Posteriormente, en 1986, la Unesco lo catalogó Patrimonio de la Humanidad. Wikipedia

para el término Garra ver:

  EL LENGUAJE MARINERO Discurso leído ante la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA el día 23 de junio de 1963, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. D. JULIO F. GUILLÉN y contestación del Excmo. Sr. D. FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ-CANTÓN…”   

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL