jueves, 30 de enero de 2025

REMEMBRANZAS DE SAN FRANCISCO

Fotografía colección particular tomada de mi cámara.

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (30/01/2025) estas notas que tituló; “REMEMBRANZAS DE SAN FRANCISCO”: “…En una entrada anterior referida a la restauración del retablo de la iglesia de San Francisco, en el Puerto de la Cruz, anticipamos la idea de recuperar algunas remembranzas que caracterizaron la vida y las costumbres del templo, situado en un enclave muy céntrico, construido por el almojarife Juan de Texera entre 1599 y 1608.

 

Un cura mejicano, José Flores Ghobber (Guadalajara, México 1911-Puerto de la Cruz-Tenerife 1978), cercano al conocido actor Mario Moreno ‘Cantinflas’, estuvo muy ligado durante años a la citada iglesia, que estaba sin uso. Posteriormente fue trasladado por el obispo Pérez Cáceres a la parroquia de García Escámez, en la capital tinerfeña. En la Peña de Francia, el párroco titular era Federico Afonso y figuraba como coadjutor Federico Ríos que había llegado procedente de la parroquia de Icod el Alto. La era de los ‘federicos’. Cuando llegaron los padres agustinos al Puerto de la Cruz, en 1958, se planteó un desencuentro con motivo del destino a dar al inmueble de Victoria Ventoso resuelta con el traslado del padre Flores a Santa Cruz.

 

De éste se recuerda su esfuerzo humanitario. También se habla de un “trato exquisito y cuidado para con todas las personas”. Daba clases de Religión en el colegio de segunda enseñanza, Gran Poder de Dios. Nacido en medio de una Revolución, adquiere la nacionalidad española en 1953. Fue nombrado párroco de San Miguel en 1936, donde permaneció hasta 1942.  En 1951 el padre Flores publica la poesía lírica ‘Azteca’, esbozo de una síntesis crítica. La profundidad de este escrito demuestra la altura intelectual de este sacerdote que en tan sólo cuarenta y dos páginas realiza una síntesis aclaratoria sobre la poesía azteca, una llamada a los moradores de México y a la cultura trasmitida a través de los tiempos, enraizándola con el pensamiento cristiano.

 

(Cuenta uno sus biógrafos, Roberto Darias Herrera, en La Tajea, que en torno a 1940 un soldado que padecía una discapacidad había desertado por el hambre que en aquella época existía, muriendo bajo las balas de sus compañeros que habían sido enviados en su búsqueda. Le encontraron en la zona de El Roque, no atendiendo al alto que en un primer momento se pronuncia, disparando y provocando el terrible desenlace. El entierro se llevó a cabo en San Miguel de Abona y, siendo el padre Flores sensible a las desgracias ajenas, realiza un sepelio de primera, según la costumbre de aquel momento. En su homilía aludió a la muerte de aquel joven con las siguientes palabras: ·”Siendo vilmente asesinado”. Los testigos afirman que esto pudo al padre Flores costarle la condena, bajo juicio militar, de ser alejado del pueblo de San Miguel por un tiempo determinado).

 

Volviendo a la iglesia de San Francisco, recordemos que no se vio afectada por un pavoroso incendio ocurrido el 16 de febrero de 1966, miércoles de ceniza. El padre Flores explicaba la liturgia y las lecturas sagradas desde el púlpito, en tanto celebraba misa Federico Ríos. Mientras, José Expósito González, con el paso de los años teniente de alcalde del ayuntamiento portuense, oficiaba de monaguillo. Los novios de la época aguardaban en la coqueta plaza del Doctor Víctor Pérez, enfrente de las puertas del templo. Los escolares nos acomodábamos en los muretes bajos desde donde veíamos pasar las procesiones. Hasta donde alcanza nuestra memoria, había misas a las 9 de la mañana y a las 11.30. Había reclinatorios reservados. Las guaguas circulaban lentamente hacia la empedrada calle La Marina, en uno de cuyos edificios, junto al Fielato, estuvo emplazado un intento de estación, donde unos cuantos aguardábamos la llegada de los paquetes del periódico ‘La Tarde’. El templo quedó cerrado al culto hasta su reapertura con carácter ecuménico. Cuando eso sucede, es el cura realejero Manuel González, estudioso del arte sacro recuperador de libros, arte y objetos religiosos, quien se encarga del cuidado de la iglesia, que guarda algunas imágenes que en cada Semana Santa, hacen trayecto procesional. Guarda también diversas esculturas y retablos de gran interés, entre las cuales destacan las imágenes del Cristo de la Misericordia, la del Señor de la Humildad y la Paciencia, la de San Juan Bautista y la de San Francisco de Asís, todas ellas corresponden al siglo XVII. Asimismo, la iglesia también alberga un crucificado de estilo gótico…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 28 de enero de 2025

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO.LA REBELIÓN DEL FARROBO. (IV)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (27/01/2025) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO. (IV)”: “…“La Pepa” se redactó en Cádiz  en sus más de 300 artículos por los años 1809-10 en una situación muy especial que clamaba a la prudencia en la toma de decisiones. Por un lado,        Napoleón a las puertas de la ciudad, dominando gran parte del territorio español y las  dudas sobre sus capacidades para concluir la conquista de España y/o solucionar los crecientes problemas frente a las monarquías europeas.

Por otro lado, la inaplazable necesidad de afrontar cambios profundos en el “Antiguo Régimen” fue razón más que suficiente para llegar a un acuerdo entre los extremos ideológicos; un consenso que evitara soluciones violentas como las tan habituales guerras civiles españolas, entre conciudadanos, podríamos decir, con miembros de una misma familia enfrentados en el campo de batalla, en las trincheras  como carne de cañón o en el “cuerpo a cuerpo”, detalles que nunca se cuentan.

También llamaba a la prudencia lo ocurrido en Francia años atrás pues en las memorias latía la imagen de los gentíos multitudinarios violentos, muchedumbres gesticulando machetes en alto, alrededor de una guillotina intimidatoria….. ¡¡Quita p´allá!!

Precisamente, allí en Francia, estaba Fernando VII disfrutando de un exilio confortable en espera de lo que se hiciera con él….Eso sí, informado de que el número de quienes  le apodaban “El Deseado” crecía sin parar  y estaba convencido de que, por siglos y siglos , aquello de “ Dios, Patria, Rey", convertido en "jefe" natural  del pueblo,( subconsciente colectivo), tendría la fuerza para colocarlo a él en donde, por ley divina, le correspondía.      

  El 19 de Marzo de 1812 (de ahí lo de  “La Pepa), conseguido, al menos aparentemente……., un consenso, se proclamó la nueva Constitución. Se evitaban, digo, extremismos revolucionarios y se ponían paños calientes en los temas más escabrosos. El largo articulado describía una nación nueva con minuciosos y específicos detalles .Nos interesa destacar algunos.. 1.- El rey ya no sería rey “por la Gracia de Dios”, sino “por la Gracia de Dios y la Constitución”, en donde la “Constitución” expresaba  la voluntad pòpular. 2.- El Parlamento ya no sería elegido por los “estamentos”  sino por los votos de la ciudadanía con las restricciones propias de aquella época para no pasarse de la raya. 3.- Se abolió la Santa Inquisición.. 4.-La única religión permitida sería la católica. 5.-La unidad de España sería sagrada. 6.-Se introdujeron cambios legislativos, y eso sí importaba mucho aquí en el Valle de La Orotava, para terminar con el sistema Señorial que obligaba al labrador, al campesino, a nuestros medianeros, a cumplir servidumbres  que le sometían a injusta situación de vasallaje.

Ya lo advertía Humboldt aquella  semana que estuvo por aquí en un mes de junio (1799) con intenciones de subir al Teide. Y lo dijo como quien nombra  la soga en casa del ahorcado: “Este sistema feudal, que durante tanto tiempo causó la desgracia de Europa, NO DEJA AQUÍ  TODAVÍA que el pueblo prospere”. Fue  en  Tenerife y no sé si lo dijo en la tertulia de la casa de los Cólogan del Puerto de la Cruz (durmió allí al menos una noche), si subiendo por el  “Camino de Chasna” en dirección al Teide o en “La Cuesta de la Villa” disfrutando de la vista panorámica del Valle desde donde hoy existe el mirador recordando  su nombre.

La Junta Provincial que más disfrutó de su autonomía fue la nuestra de La Laguna y por aquí causó gran disgusto,  primero sus restricciones de poder y luego su derogación definitiva. Fue en un momento en el que todo el mundo hacía cábalas sobre qué ocurriría  en Canarias, si Napoleón conquistaba el resto de España: ¿una república independiente de las siete islas? (¡¡ Humm…… estaba en sus orígenes el “pleito insular” !!) ¿Un convenio internacional con las colonias españolas de América? ¿Contactos de “amistad” con Cuba y Puerto Rico, islas en situaciones similares?  Un protectorado con Gran Bretaña encabezaba el ranking de posibilidades. ¿Qué pensaba  Nava y Grimón?; ¿esperaba y deseaba que España terminara expulsando a los franceses….? Nadie mejor para contestar a estas preguntas que nuestro paisano y catedrático Manuel Hernández González, con amplia bibliografía sal respecto.  

 Así las cosas, los influyentes del Farrobo ansiaban una nueva forma de gobierno, los frailes de los conventos creían que estaban viviendo los “últimos destellos de su antiguo poderío” (Francisco María de León  (La Orotava.-1799- S/C. Tf.-1871),  los afrancesados y gentes caritativas,  preocupándose por los jóvenes soldados franceses presos en nuestras cárceles..... Se dice que en Canarias eran más de 2.000, en La Orotava más de 100 y en  el Realejo de Arriba no sé cuantos. También protestaban algunos disconformes con el uso y abuso de las tierras y las aguas en aquellos momentos de crisis económica  con clara repercusión en las dificultades vitales, sempiternas, de campesinos y labradores. Y como telón de fondo:  ni las “Juntas”  ni la Constitución  de 1812 eran del agrado de las monarquías europeas ni de sus adláteres españoles  los absolutistas de entonces. Esos aires contrarrevolucionarios beneficiaban a Fernando VII y parece que fueron la causa principal de que Napoleón abandonara sus planes sobre España por la necesidad de reforzar su ejército en Europa, especialmente la infantería ("carne de cañón) con vistas a la más que probable futura guerra contra la alianza de las monarquías europeas, cosa que efectivamente sucedió en Waterloo.  

 Buscando  remotas similitudes: como si ahora (enero de 2025) la Unión Europea apoyara a la derecha civilizada, pero…. con su fracción derechona, ultra, “ayusona”, ¿“feijoóna”?, c o n s e r v a d o r a , antidemocrática, centralista y reaccionaria, ayudara, digo, a desalojar, DERROCAR, al progresismo de Sánchez,  con la inestimable ayuda de  “el que pueda que haga……”

   En La Orotava todo aquello se vivió como un “totum revolutum” adobado con ignorancia, contradicciones, bulos , exageraciones e intereses varios, que llamaba a un movimiento   de protesta y los “influyentes del Farrobo”, con sensatez e inteligencia,  propusieron una manifestación popular que, ante todo y por encima de todo, fuera dialogante y pacífica.

A la idea se sumó, encantado, el prior del convento franciscano de San Lorenzo  y en sus dependencias se realizaron las diligencias preparatorias…; algunas de ellas, por prudencia, semiclandestinas, con nocturnidad y la necesaria cooperación del “guardián del convento” fray José de Vasconcelos que solamente abría la puerta y vigilaba con profesionabilidad y eficacia los alrededores.

 El primer mitin-protesta con carga de profundidad lo pronunció otro fraile franciscano desde el púlpito  de San Juan del Farrobo (foto). ¡¡ Encendido sermón !! ; con la iglesia hasta los topes de feligreses y…., seguramente, de curiosos y noveleros,  desafectos y descontentos de diversos talantes e intenciones, con ansias de cambios…..

Foto de Internet.- Interior de San Juan del Farrobo. En su esquina superior izquierda, el púlpito del arrebato del franciscano.

El sermón iba encabezado por la palabra MISERICORDIA y era verdad que mucha gente por caridad, por mandato religioso, por conciencia cívica, por simple HUMANIDAD, querían mostrar su apoyo a aquellos jóvenes soldados franceses prisioneros en  La Orotava, aliviarles el sufrimiento, socorrerlos y mostrarles comprensión por el alejamiento de su tierra, de sus familias y  seres queridos; de sus esposas, sus novias y de sus hijos…..si es que eso puede consolarse de alguna manera. Alegrarse con ellos de que gracias al “Azar” o a “Dios” siguieran [  vivos,  porque en las trincheras solo el azar puede salvar tu vida. También ayudar con bienes materiales, como el abrigo,  confort para el sueño, distracción y pasatiempos, comida y bebida sin faltar postres y dulces con sabores villeros..    

Así que el franciscano desde el púlpito de San Juan del Farrobo, ya premeditadamente ya como arrebato inoportuno, ,(¿ más de lo primero que de lo segundo?), inoculó en el cenit del encendido sermón el virus de lo que luego sucedió “yéndose de las manos de los promotores más sensatos" que excluían todo tipo de violencia en sus pretensiones.

(Continúa)…”

Isidro Fuentes Melián.- Médico. Enero de 2025…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 20 de enero de 2025

DOMINGO LIMA DOMÍNGUEZ


A través del muro del facebook del amigo de la Villa de La Orotava SAMUEL MESA VALENCIA  me entero de la triste noticia del fallecimiento del amigo DOMINGO LIMA DOMÍNGUEZ.

Nació en la Villa de La Orotava en el año 1942 y falleció en la misma el 20 de enero del 2025, 82 años de edad.

Estudió en el colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava, pronto emigró a Venezuela con sus padres.

Entre 1953 y 1982, vivió en Caracas (Venezuela), donde realizó estudios primarios, secundarios y universitarios, en la especialidad de letras, cuya licenciatura obtuvo en la Universidad Central de Venezuela, en 1965.

Al mismo tiempo,  hizo estudios musicales bajo la dirección del eminente maestro don Vicente Emilio Sojo.

Durante veinte años, fue profesor de arte, lengua y literatura en importantes institutos caraqueños.

Publicó varios libros de textos y numerosos artículos periodísticos de carácter cultural.

De regreso a Tenerife su isla, publicó; “Los Guanches, historia y cultura”, Historia de San Pascucio, el obrero y la hippie y otros relatos”, “La Orotava, historia y descripción de sus monumentos” Y Mi ofrenda a Garachico” (Visión lírica, personal y poética….).

En mi biblioteca particular, figuran dos publicaciones bibliográficas; LA OROTAVA HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DE SUS MONUMENTOS, Y MI OFRENDA A GARACHICO.



Fiel usuario de la Biblioteca municipal de la Villa de La Orotava, siempre en su sitio en las mesas del Patio.

Un gran estudioso, escritor, librero, profesor, músico, pintor, pero ante todo, una gran persona, amable, servicial, comunicativa y sobre todo un eminente intelectual ilustrado.

Le conocí como profesor de Viola de la ORQUESTA DE CÁMARA DE CANARIAS que dirigía entonces el maestro don Armando Alfonso.

Posteriormente pasó a la ORQUESTA CIUDAD DE LA LAGUNA. Dio varios conciertos escolares en los colegios y fue profesor de solfeo de la Academia de Música de la Banda de Música de la Agrupación Musical Orotava.

Amigo descansa en paz en el paraíso eterno colmado de fe y misericordia y estoy seguro que desde la Biblioteca Municipal de la Villa de la Orotava siempre te recordaran.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL




viernes, 17 de enero de 2025

PEDRO




 

Fotografía número 1, Pedro Cruz Hernández actualidad.

Fotografía número 2. Referente al CB. Infantil Rayo de Oro, que preparaba el también amigo de la Villa de La Orotava; ALFONSO DORTA.

Corresponde al principio de los cincuenta del siglo XX, y tomada en la escalinata del lado norte de la Plaza de Franchi Alfaro de la Villa de la Orotava entonces en su zona central ubicaba la pista del Baloncesto orotavense de tierra.

De izquierda a derecha de arriba abajo: María Antonia Cruz Sacramento (Chacha), Luisa Polo Regalado, Antonio Hernández Sánchez, Pedro Cruz Sacramento, Santiago Gagate, Cándido Cabrera Trujillo, Pedro Cruz Hernández, Javier Árbelo Hernández (con la copa del campeonato infantil de baloncesto María Auxiliadora), José Manuel Hernández, José García Edodey, Fafi Álvarez de la Peña, Chiqui Leis y Salvador Dorta.

 

Pedro Cruz Hernández, nació en la Villa de La Orotava, el uno de marzo del año 1941, y falleció en la misma villa el 17 de enero de 2025, a los 83 años de edad. Hijo de un matrimonio muy conocido en la Villa de La Orotava; Pedro Cruz (ebanista) y María Luisa Hernández (ama de casa).

Estudió en los colegios villeros; San Fernando y San Isidro, jugó al baloncesto en el Infantil Rayo de Oro, sénior CB. Águila del Valle y CB. OJE Orotava.

Contrajo matrimonio con la dama orotavense María Magdalena González Suarez, sus hijos: Sonia y Rubén Cruz González.

Trabajó en la empresa familiar de ebanisterías y funerarias, al final se hace cargo de la ultima en la que desarrolló su profesión habitual, llegando a poseer un tanatorio propio en la calle Colegio.

Siempre en Tertulia, con sus amigos en el Bar Fariña 1920 de la calle El Calvario de la Villa de La Orotava, llegó a montar en su caserón en la calle La Carrera, una galería ilustrativa dedicada al arte que se denominó “Artes Cruz”.

A título anecdótico, Pedro participó en una parodia en los carnavales de la Villa, con una carroza-camión que organizó el amigo Ángel García, coincidiendo con la inauguración del césped natural del Estadio Municipal Los Cuartos y del campeonato provincial de la UD. Orotava.  Parodia dirigida al presidente entonces del club y doctor don Buenaventura Machado Melián, que le donó garrafones de vino tinto para que se recrearan.

Pedro actuó de eclesiástico con sombrero de tres picos, y su intimo amigo Tomás Luis Expósito “El Cojo” lo hizo de verdugo de una reproducción montada con una guillotina. El vino hizo tan efecto que el verdugo en una actuación delante del Bar Parada en su ubicación anterior, salió embalado por los altos, y gracias que no pasaron nada arduo y la escena continuó hasta el final de la jornada.

El amigo Evaristo Fuentes Melián “Espectador”, me remite esta anécdota que le aconteció a Pedro: “...estaban jugando un partido de baloncesto en Franchi...y Tomás el Cojo cubriendo a Pedro Cruz muy pegado a él. Entonces Pedro se para y se vira para Tomás y le dice...COMO ME SIGAS PERSIGUIENDO...!!TE PISO TU PATA MALA!!...”

Pedro era un amigo, con características propias de su personalidad, siempre contribuyendo en el servicio de funerarias que le solicitaban.

Descansa en paz amigo en el paraíso eterno colmado de fe, paz y misericordia.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



martes, 14 de enero de 2025

LALA

Triste noticia que me trasmite mi sobrina Carmen Aurora Naranjo Álvarez, referente al fallecimiento de su suegra Candelaria González de Chaves y Pérez que conocíamos por LALA.

Nació en la Villa de La Orotava en febrero del año 1940 y falleció en la misma Villa el 14 de Enero del 2025, con 84 años de edad, a un mes de cumplir los 85.

Estudió en el Colegio de La Milagrosa de las Hermanas de la Caridad de san Vicente Paul.

Contrajo matrimonio con el practicante sanitario orotavense; José Andrés González Barreda, de cuya unión tuvieron seis hijos: María Candelaria, José Andrés, Jesús Alberto, Eugenio, Fernando y Paola González Barreda y González de Chaves.

Su afición por el dibujo y la pintura era evidente, disciplina que practicó en el colegio y que en su madurez lo siguió forjando en la escuela municipal de pintura de San Agustín.

Ama de casa en muchas ocasiones acompañaba a su esposo en los servicios sanitarios, excelente esposa y extraordinaria madre, abuela y bisabuela.

Muy buena persona, magnifica comunicadora, siempre luchando por su familia, por sus hijos, nietos y bisnietos.

Lala espero que descanse en ese paraíso eterno colmado de fe, paz y misericordia, ahí te reencontrará con tu esposo Pepe, y sigue con tus aficiones por la pintura, la ilustración, para que cuelgue en el paraíso perpetuo diversos cuadros emblemáticos de bellos paisajes.

Un abrazo Lala, hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 12 de enero de 2025

EL CHARCO DE LA SOGA (III)


Espectacular y coloreada fotografía que me remite entonces (12/01/2025), el compañero de pupitre del Colegio de San Isidro de La Villa de la Orotava, el portuense JULIO RODRÍGUEZ CARRILLO, referente al inmortalizado CHARCO DE LA SOGA en la portuense playa de Martiánez del Puerto de la Cruz.

Constituyó un paraje relevante durante varias décadas del siglo XX. Estaba dotado de una larga soga, desde el risco hasta la playa, para que los bañistas se protegieran del alto oleaje, sin embargo fue un lugar donde muchos aprendieron a nadar.

JUAN JESÚS CARBALLO GONZÁLEZ, remitió entonces (2015) estas notas“…Quizás sea el Charco más popular del norte de Tenerife, ¿cuántos norteños aprendieron a nadar? y más, cuantos felices  y verdaderos días de San Juan y San Pedro nos pasamos en él?  En fin; bellos recuerdos de este Charco, que junto al CHARCO CHAPÁBLA son inolvidables…”

JUAN TOPHAN WILDPRET, remitió entonces (2015) estas notas: “Si,  es un rincón de Martiánez de muchos recuerdos no solo para los del Puerto  sino muchos de otros pueblos…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

EL CHARCO DE LA SOGA (II)

Espectacular fotografía que me remite entonces (12/01/2025), el compañero de pupitre del Colegio de San Isidro de La Villa de la Orotava, el portuense JULIO RODRÍGUEZ CARRILLO, referente al inmortalizado CHARCO DE LA SOGA en la portuense playa de Martiánez del Puerto de la Cruz.

Constituyó un paraje relevante durante varias décadas del siglo XX. Estaba dotado de una larga soga, desde el risco hasta la playa, para que los bañistas se protegieran del alto oleaje, sin embargo fue un lugar donde muchos aprendieron a nadar.

JUAN JESÚS CARBALLO GONZÁLEZ, remitió entonces (2015) estas notas“…Quizás sea el Charco más popular del norte de Tenerife, ¿cuántos norteños aprendieron a nadar? y más, cuantos felices  y verdaderos días de San Juan y San Pedro nos pasamos en él?  En fin; bellos recuerdos de este Charco, que junto al CHARCO CHAPÁBLA son inolvidables…”

JUAN TOPHAN WILDPRET, remitió entonces (2015) estas notas: “Si,  es un rincón de Martiánez de muchos recuerdos no solo para los del Puerto  sino muchos de otros pueblos…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 11 de enero de 2025

MI QUERIDA PRIMA PILA


Fotografía número 1. Tomada en los estudios de FOTO AYUT de Santa Cruz de La Palma, con el uniforme del colegio de Las Dominicas.

Fotografía número 2. Tomada de mi cámara en unas de los almuerzos anuales que celebrábamos en la Villa de La Orotava, la familia Álvarez Díaz.

 

Acabo de recibir de mi prima Fina Álvarez Espejo desde Santa Cruz de La Palma el fallecimiento de mi querida prima Pila su hermana.

Pilar Álvarez Espejo “PILA” como le llamábamos, nació en Santa Cruz de la Palma en el año 1941, y falleció en Santa Cruz de la Palma el día 11 de enero del 2025.

Hija de: Ricardo Álvarez Díaz y Eladia Espejo (mis tíos), la tercera de seis hermanos: María Nieves, Josefina, Joaquín, Tito y Pepito Álvarez Espejo.

Estudió en las dominicas de Santa Cruz de La Palma y Derecho en la Universidad de La Laguna, en esta facultad tuvo de compañeros a los orotavenses: Carmelo Mesa, Juan Cullen Salazar y Juan del Castillo y León.  Ejerciendo durante un tiempo de juez de paz de Santa Cruz de la Palma.

Contrajo matrimonio con el industrial de Santa Cruz de la Palma y enano de honor Ernesto Méndez (Tito), de cuyo matrimonio tuvieron tres hijos  varones.

Desde pequeña y viviendo con sus padres en Santa Cruz de La Palma, pasaba conjuntamente con sus hermanas María Nieves y Fina, largas temporadas en mi casa en la calle El Calvario de La Villa de La Orotava.

Embajadora de todos los villeros que visitaban Santa Cruz de La Palma, puesto que desde su Bazar de la Avenida, cuando se le acercaba cualquier orotavense, lo recibía con los brazos abiertos y les guiaba por el casco histórico y monumental palmero, dándole explicaciones de su historia.

Pila fue en la vida una mujer encantadora, amante de la música clásica, de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, palmera de devoción y villera de vocación.

Bella y buenísima persona, muy cariñosa, excelente comunicadora y una maravillosa esposa y madre del enano número 1 de las Fiestas Lustrales palmera.

Qué decir de mi querida prima Pila, que descanse en paz en ese paraíso eterno colmado de fe y misericordia, que siga recibiendo a villeros, que siga disfrutado de las bajadas y que siga con su música eterna clásica por su amor por ella.

Y qué estas letras sean un homenaje a mi querida y bella prima hermana Pilar (Pila), a la que quiero y quería de todo corazón.

Prima un abrazo y un beso.

Hasta Siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

AURORA

Este relato que escribí en mi blog altruista y personal EFEMÉRIDES, se lo deseo ofrendar a la amiga desde mi infancia de la Villa de La Orotava; AURORA RODRÍGUEZ OJEDA, esposa del también amigo Podólogo José Antonio Jiménez Medina, en memoria póstuma, ya que nos dejó para siempre el pasado día ocho de enero del 2025.

Aurora una buenísima persona, esposa y madre ejemplar y abuela extraordinaria, ya descansa en paz en el paraíso eterno colmado de fe y misericordia.

Un abrazo Aurora hasta siempre.

“…Era la Romería de San Isidro de la Villa de La Orotava del año 1973, el año y el mes que me gradué en el Profesorado Mercantil en la Escuela Universitaria de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Mi hermana Carmilla (Carmen Álvarez Abréu) acostumbraba a festejar la Romería desde la azotea de nuestra Casa en la Calle El Calvario, donde saboreábamos el buen vino de la Bodega del Abel oriundo de la Matanza de Acentejo que vivía en la histórica calle del Barranquillo o del Loro (actual Juan Padrón).

Aquí vemos observando la vieja tribuna que se colocaba frente a la plaza de Franchi Alfaro, para albergar a las autoridades, a Lolita Fuentes Guerra, entonces guapa y joven, su esposo Domingo Jiménez González técnico de Radio Televisión Española y miembro de radios aficionados, y a Aurora Rodríguez Ojeda esposa de José Jiménez Medina Podólogo de la Villa, única vestida con el traje típico orotavense.

Me llama la atención distinguir la vestimenta de color negro en señal de desconsuelo de Lolita y su esposo Domingo, lo que me hace perpetuar la coincidencia entonces del fallecimiento de su querida y recordada hija María Luz Jiménez Fuentes, en trágico accidente de circulación por la vieja carretera del Botánico del Puerto de la Cruz…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

jueves, 9 de enero de 2025

JOSÉ MIGUEL


Fotografía número 1, José Miguel y Juan Jesús de Francisco “Ringo” en el Médano.

Fotografía número 2, celebración Bodas de Oro en el Colegio de San Isidro, enero 2018: José Miguel Hernández, Fernando Oliva y Félix Hernández.

 

De madrugada en una mañana fría de este invierno, el termómetro señala doce grados en el balcón de mi casa en la calle El Calvario de la Villa de La Orotava.

A encender el móvil, me encuentro con una triste noticia, que me remite su hijo Zósimo desde la isla del meridiano, el fallecimiento de su padre JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ que fue alumno interno en mi promoción de bachillerato superior 1967-68 en el Colegio de San Isidro de la Villa.

El 13 de enero del 2018, escribí en mi blog este relato referente a la localización del compañero José Miguel por parte del también compañero Juan Jesús de Francisco Rodríguez “RINGO” fotografía número 1: “…En el curso 1966 – 67, después de aprobar con sobresalientes las revalidad del grado elemental, comencé a estudiar el bachiller superior por la rama de Ciencias en el Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava, era un placer y un aliciente seguir con mis estudios después de haber perdido a mi querido padre Juan Álvarez Díaz. La verdad que contra todo pronóstico, con la ayuda de mi pobre madre María del Carmen Abréu González me matriculé en 5º curso de bachiller en el citado colegio, donde había obtenido el título de bachiller elemental en el curso anterior. Muchos de los que fueron compañeros de mi promoción se quedaron en cuarto curso como repetidores, pero vinieron otros nuevos como alumnos internos entre ellos el propietario de esta foto que expongo en este relato Juan Jesús de Francisco Rodríguez “RINGO” (fotografía número 1 derecha) que conjuntamente con un tal Arturo(no recuerdo sus apellidos, usaba siempre pantalones cortos) y Francisco Hernández procedían de Los Llanos de Aridane La Palma, y los hermanos herreños José Miguel y Félix  Hernández, ambos procedían de la isla del meridiano 0.

Félix era más alto que José Miguel, siempre se entendía que por ser más alto era el mayor.  Félix pasó a sexto con nosotros pero José Miguel se quedó un año más en quinto.

Mi alegría es poder estrechar a los hermanos herreños con un abrazo, y gracia a RINGO, se localizaron, discretamente a José Miguel (fotografía numero 1, izquierda) el mayor, el que repitió quinto curso, pero sin querer, no se le pidió su dirección (teléfonos, correo etc.) para poder tener referencia suya.

El compañero interno de bachillerato superior Juan Jesús de Francisco Rodríguez “RINGO”, oriundo de Los Llanos de la isla Bonita de la Palma, me remitió entonces (10/03/12) referente a la primera fotografía, estas notas: “… Querido Bruno: Como te acordarás ya que efectivamente tienes un disco duro en la cabeza, en nuestro curso había dos hermanos herreños José Miguel y Félix  Hernández. Yo los conocí en La Palma el año anterior a encontrarnos en los Salesianos. Luego a José Miguel me lo encontrado en varías ocasiones en el Hierro a Félix no lo he visto más.

Hace unos meses me encontré a José Miguel en el Médano, lugar que visito con frecuencia con mi Autocaravana ya que tiene una hija viviendo allí, te mando la instantánea. Un abrazo…”…”

Como en la fotografía número 1 que expongo en su homenaje, lo más probable que se vuelva a repetir, pero en ese desconocido paraje de la eternidad, ya que los dos descansan en el mencionado territorio, quizá le acompañe María Auxiliadora, patrona que lo fue de nuestro colegio villero.

Un abrazo José Miguel Hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 4 de enero de 2025

ALFONSO CASTRO MÉNDEZ


Fotografías cedidas por mi amigo de la infancia de la calle El Calvario de la Villa de La Orotava; CARMELO SANTOS VILLAR.

 

ALFONSO CASTRO MÉNDEZ nació en la Villa de La Orotava el día 19 de Agosto de 1942, y falleció en la Ciudad de Agüere – La Laguna el cuatro de enero del 2025.

Hijo mayor del matrimonio orotavense; Alfonso Castro y Beatriz Méndez; que tuvieron los siguientes hijos: Alfonso, José, Aníbal, Alejandro y Milagro.

Pasé toda mi infancia con ellos en el Barrio “EL LLANO” dentro del maravilloso recinto entonces botánico; Plaza de Franchi Alfaro y sus calles adyacentes; Calvario, García Beltrán, Juan Padrón y Nicandro González Borges (Verde). Hasta que al principio de los sesenta del siglo XX, su familia, cambió del hogar villero por el lagunero, en donde se quedaron a vivir para siempre.

El cambio de lugar, no nos supuso nada en particular para vosotros, puesto que seguimos en contactos y lo seguimos haciendo tal como lo hacíamos en la propia Villa.

Alfonso Castro Méndez (Foncho como le llamábamos), estudió en los colegios; San Fernando y Santo Tomás de Aquino de la misma Villa.

Perteneció a la Banda de Tambores y Cornetas de la Cruz Roja Local, donde se formó como corneta, ascendiendo de tal manera hasta convertirse en la corneta principal.

En el año 1966, ya viviendo en la Ciudad de la Laguna, funda con antiguos componentes de la Banda de tambores cornetas de la Cruz Roja. La Banda de Tambores y Cornetas de San Juan Bautista, siendo director de la misma, con la que celebró las Bodas de Oro en el año 2016, a la que le regaló por tal evento, varios utensilios propios de la especialidad del grupo.

Se fue voluntario a la milicia, obteniendo el grado de Teniente, conservándolo aún ya en reservas y jubilado.

Formó parte de una expedición militar que se destinó a los Estados Unidos de América.

Miembro de la Hermandad del Cristo de la Humildad y Paciencia, que se venera en el templo de San Agustín del ex convento agustino de Nuestra Señora de Gracia de la Villa de La Orotava, el cual se procesiona los miércoles Santo. Esto como recuerdo y devoción, por ser el Cristo referente a la desaparecida Banda de Corneta y Tambores de la Cruz Roja de la Villa, puesto que en la procesión del Miércoles Santo, hacían su presencia en la Semana Santa orotavense.

A titulo anecdótico; Alfonso siendo aun un niño fabricó una pistola casera, la cual estrenó y probó contra los gruesos muros del patio de su casa en la calle García Beltrán de la Villa. Fue Tan fuerte el estruendo, que se oyó desde el Barraquillo de Araujo hasta la zona de la plaza la Paz (El Calvario).

Su padre Alfonso (Castro I) y su tío Cleofás (Castro II), fueron entonces destacados jugadores del Orotava F.C.  1930-36…”

Un gran amigo, una excelente persona, miembro de una querida e inolvidable familia a la que quiero y sigo queriendo en la vida.

Descansa en paz en ese paraíso eterno colmado de fe y misericordia, no olvide tu corneta preferida, sigue con ella.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL