martes, 31 de octubre de 2017

EL BAR CAPITÁN O CÁMARA BAJA



Década de los años cincuenta del siglo XX en el Puerto de la Cruz, realista rincón del lado norte de la Plaza El Charco. En la panorámica vemos la antigua parada de taxis compuesta por automóviles marcas Ford, Chevrolet y Opel Kadet de la época.
Dos surtidores para suministros de gasolina de la vieja usanza el de la izquierda corresponden a la compañía SHELL y el de la derecha a la MOBIL. El edificio de la esquina derecha, estaba instalada la famosa empresa de la Viuda Yánez, al fondo el Bar Capitán o cámara baja, centro neurálgico de los portuenses, en el que se reunían los aficionados del futbol, boxeo, colombófilos, políticos y demás. Clásico rincón en el cual se estudiaban las estrategias del CD. Puerto Cruz de los partidos del futbol domingueros a celebrar en el estadio Municipal El Peñón y fuera de la localidad, a su izquierda el recordado desaparecido Cinema Olimpia (antiguo empaquetado) y a la derecha el comienzo de la principal calle de San Felipe con el empaquetado y oficinas de Manuel Yánez Barreto. Calle que nos conducía al famoso Barrio de La Ranilla, al Estadio Municipal El Peñón, al Campo Santo, al Castillo de San Felipe y al célebre Barrio de Punta Brava.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

DOS PORTUENSES EN LA OROTAVA



Esta fotografía que remitió entonces (26/12/2013) el amigo del Puerto de la Cruz; ANTONIO PÉREZ CARBALLO, se trata de dos mujeres madre e hija en la Villa de La Orotava.
La panorámica está realizada en la antigua balaustrada color blanco como los copos de nieve que unía la plaza del Kiosco de la Música o la Alameda con la calle el Calvario, aún no se había construido el Puente del Escultor Estévez. En el fondo podemos apreciar la mansión del marqués de Celada donde estuvo instalada la acción católica masculina y la trasera de la casa taller de joyería del señor Puerta.
Según el amigo portuense Manuel Hernández conocido por el Volquete; son la señora Oliver y su hija Fina, esposa de Mario el sobrino de Guindemaro  que tenía una venta en el Puerto de la Cruz. Probablemente subieron a la Orotava a regocijarse de las fiestas mayores. Estoy seguro que esta foto correspondiente a la década de los años cincuenta del siglo XX pertenece al recordado fotógrafo ambulante y antiguo reportero de la guerra incivil española por el bando republicano Ortega.
La Señora Oliver y don Ginés tuvieron dos hijos Juanito el mayor y Guinesito el menor. Juanito murió y Fina se volvió a casar. Su madre y Guinesito estuvieron un tiempo en Venezuela.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

DON MARCOS BAEZA CARRILLO 1858 - 1915: PINTOR, FOTOGRAFO Y POLITICO



Nace en el Puerto de la Cruz el día 8 de Diciembre de 1858, sus abuelos paternos don Agustín Baeza y doña Francisca Pérez, sus abuelos maternos don Domingo Carrillo y doña Aniceta Real, hijo de don Marcos Baeza y doña Paula Carrillo, desde muy joven le nace la vocación de artista, pero siempre con la oposición de sus padres y familiares. En 1877 el Doctor don Víctor Pérez González (1827-1892) descubre su capacidad para el dibujo y la pintura, por lo que le ayuda a subvencionar parte de los gastos y con 18 años de edad marcha a Madrid, para cursar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura Escultura y Grabado dependiente de la Academia de San Fernando.
Este primer año, Marcos Baeza se matricula en las asignaturas de perspectiva, dibujo del antiguo y ropajes, paisaje y dibujo y modelado del antiguo y ropaje, obteniendo unas calificaciones discretas. Entre los profesores de este primer curso se hallaban don Pablo Gonzalvo, don Joaquín Espalter, don Juan Sansó y don Carlos Haes, este último fue discípulo de nuestro paisano don Luis de la Cruz y Ríos, con el que coincidiría de nuevo, al año siguiente, en su asignatura de paisaje.
En el curso 1878 - 1879, Baeza se matricula en las de perspectiva, anatomía pictórica, dibujo del natural, teoría e historia de las bellas artes, colorido y composición, paisaje y paisaje aunque solo se presentaría a examen en las asignaturas de perspectiva y paisaje.
En 1.880 contrae matrimonio con la joven portuense Srta. Ramona Acosta Carlota, organiza sus clases de pintura para solucionar los problemas económicos abriendo una academia de dibujo y pintura en el Puerto de la Cruz y otra en La Orotava.
En el 1896, abre una Academia de Dibujo Natural en la sociedad Círculo Iriarte. Se anuncia como fo­tógrafo y pintor artístico en el periódico Iriarte del Puerto de la Cruz. En el año 1897, pinta un transparente para decorar la fiesta del 60° aniversario de la reina Victoria, ce­lebrada en la casa del vicecónsul británico.
Durante unos meses establece un estudio fotográfico en La Orotava. En el año 1898, publica tres fotografías del hotel Taoro en La Ilustración Artística de Barcelona. En el año 1899, pinta dos cintas para la sortija celebrada en el hotel Taoro. En el año 1900, participa en la Exposición de Bellas Artes, In­dustrias Artísticas y Labores de Mujer, cele­brada en la Institución de Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife, en la que recibe una meda­lla de segunda clase por una marina al óleo. Pinta nuevas cintas para sortijas. Trabajos en la plaza de la Iglesia. En el año 1905
Es elegido concejal del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. En el año 1906, pinta una cinta como regalo de la corpora­ción municipal al rey Alfonso XIII. Con mo­tivo de esta visita, dirige la confección de una alfombra realizada en el patio del hotel Hum­boldt (Taoro). Diseña los arcos decorativos de las calles San Juan y Quintana para las fies­tas del Gran Poder. En el año 1908, es elegido presidente del Círculo Iriarte. Fotografía el acto de fundación del Movimiento Regionalista en el Puerto de la Cruz. En el año 1910, dirige la Academia de Dibujo en el nuevo colegio de don José Curbelo, en el Puerto de la Cruz. Diseños de carrozas para el carnaval. Forma parte del recién creado Comité de Tu­rismo para la promoción del Puerto de la Cruz en el extranjero. En el año 1911, Trabajos en la plaza de la Constitución. En el año 1912, es elegido concejal. Estudios fotográficos en la calle de la Hoya, 12 y San Juan, 8. Foto­grafía la remodelada plaza de Alfonso XIII en La Orotava. Miembro de la junta organi­zadora de las fiestas del Gran Poder de Dios, participando como director artístico. En el año 1913, es elegido alcalde del Puerto de la Cruz. En el año 1915, muere el 31 de enero.
Carmelo Vega de la Rosa realiza un estudio crítico sobre Baeza: “...Partiendo de estas ideas generales, nos interesa adentrarnos en la vida y obra de Marcos Baeza, principalmente a través de tres factores que delimitan y caracterizan su trayectoria como artista: en primer lugar, su paso por la Aca­demia de Bellas Artes y la consiguiente recepción de las doctrinas artísticas oficiales; en segundo lugar, su aproximación a la fotografía como medio de creación y como modo de subsistencia, y, por último y en conexión con lo anterior, su contribución al establecimiento de una imagen -en este caso pic­tórica y fotográfica- de identidad de lo canario y de lo insular...”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

NATANAEL RAMOS GARCÍA (II)



Natanael Ramos García, músico y compositor orotavense, fue invitado entonces para formar parte de la JM Jazz World Orchestra 2014 en el encuentro anual que se celebró en la localidad de Kongsberg (Noruega) entre los días 27 de junio y 6 de julio del año  2014. 
Orquesta organizada por las Juventudes Musicales Internacional (JMI) formada en aquel tiempo por 16 músicos de distintos países, bajo la dirección del reconocido músico Noruego ErlendSkomsvoll.
Natanael Ramos participó en esta formación como Trompeta Lead y fue el único representante de España en esa ocasión.
Su participación fue avalada por el profesorado de Musikene (Centro Superior de Estudios Musicales de Euskadi) donde realizó la ‘Licenciatura en Música de Jazz’ y del Conservatorium van Ámsterdam donde estudió y realizó un ‘Master en Música de Jazz’, así como el apoyo del Gobierno de Canarias dentro del programa cultural “Canarias Crea”
Tras varios días de ensayo, la JM Jazz World Orchestra actuó en el Kongsberg Jazz Festival, dónde ese año se reunieron artistas como Stevie Wonder, Chick Korea y Dave Hlland, entre otros. 
Natanael Ramos fue miembro de la Big Band De Canarias y de la BvR Flamenco Big Band, con esta última formación obtuvo el primer premio en Meerjazz International Big Band Competition (Holanda).

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

DON SANTIAGO SABINA CORONA 1893 – 1966



Retrato del artista Teodoro Río en la Tertulia del café  “El Águila”.

Músico de gran talento y oficio, así como de extraordinaria Bonhomía, fue uno de los pilares básicos del desarrollo musical de Santa Cruz de Tenerife durante el segundo tercio de este siglo. Nacido en nuestra capital el 25 de abril de 1.893, despertó muy pronto en él una sólida vocación musical, que se manifestaría a través del piano primero y más tarde de la dirección orquestal y la composición. Tras breves años de estudio en su tierra natal con Ricardo Sendra y en el Conservatorio de Madrid con Pedro Fontanilla, debuta a los diecisiete años en el Teatro de la Princesa de Valencia como director-concertador de compañías líricas, y al frente de algunas de ellas recorre durante veinticinco años los teatros de España, Francia, Italia, Oriente Medio y toda América, continente donde realizó varias giras. Esta agotadora carrera como director la simultánea con la composición de obras líricas y sinfónicas, que son estrenadas en teatros europeos bajo la batuta de otros directores. Así estando en París en 1.917 para dirigir la ópera Pepita de Contesse, la Sociedad de Conciertos Colonne le estrena dos piezas sinfónicas: Polichinela e Impresiones de Oriente. En 1.923 Toscanini, quien ya antes le había estrenado su Danza Exótica, dirige en la Scala de Milán su ópera Nelva, que será llevada inmediatamente al Trívoli de Barcelona y al Apolo de Madrid. De su amistad con el poeta Goffredo Panti, durante su larga estancia en Italia como director-concertador, nacerían dos de las primeras óperas de Sabina: L´Errante y Mística Fonte, también dadas a conocer en aquel país. A esta le seguirán otras, además de zarzuelas(La Serrana, La Fuente de los álamos, El hechizo, etc.) y alguna opereta(El vencedor de los Phartos), estrenada en Sevilla, Madrid o Barcelona. En 1.934 hace su último viaje a América para dirigir en el Teatro Colón de Buenos Aires una compañía de ópera española. A su regreso se le nombra director del Teatro Lírico Nacional, cargo que abandona para establecerse en Santa Cruz de Tenerife, llamado por los directivos del recién fundado Conservatorio Provincial para asumir la subdirección del centro e impartir clases de armonías, contrapunto, fuga y composición. En 1.935 funda la Orquesta de Cámara de Canarias, que pasará más tarde convertirse en nuestra Orquesta Sinfónica, al frente de la cual pasará hasta su muerte. La Labor realizada por Sabina durante estos treinta y un años es admirable, en unos tiempos de posguerra problemáticos y llenos de dificultades económicas: en las 549 audiciones que tuvieron lugar en estos años dio a conocer un enorme repertorio de obras desconocidas para el público tinerfeño, entre las que se encontraban muchas españolas y algunas canarias, alentando al mismo tiempo a sus discípulos y colegas a crear nuevas partituras. También Sabina seguía componiendo y bajo su batuta se estrenaron algunas obras suyas como Nocturno, Fuga en Re Menor, Leyenda, Apunte para una farsa, Dos canciones de mujer, Los Toros, Sierra Gudar, Scherzo, etc.

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL