sábado, 5 de noviembre de 2022

BULLYING

El amigo de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (05/11/2022) estas notas que tituló; “BULLYING”: “…Una película titulada “Cerdita”, recientemente estrenada en las salas de cine de toda España, me da pie para opinar sobre la palabra bullying, cuyo significado es la burla y el acoso constante y desmedido hacia otra persona amiga o conocida, por un defecto físico evidente, como puede ser exageradamente gorda o flaca, etc. Se han dado casos en que la persona acosada termina suicidándose. 

    Quiero contar pequeñas historias anecdóticas de personas de mí alrededor físico, familiar o coetáneo, que han sufrido bullying. 

    Un alumno quinceañero era muy flaco en el colegio de religiosos; pero lo peor del caso es que los mismos profesores, religiosos con sotana de la congregación que regentaba ese colegio, eran a veces los que ponían apodos a los alumnos que por su físico llamaban la atención. A uno en concreto, por muy delgado, lo apodaron “el esqueleto ambulante”; a otro de alta estatura, lo tildaron de  “el chimenea” y, además, con cierto morbo, en inglés, ‘the chimny’… 

   Fui testigo inevitable de la burla a que sometieron sus compañeros---sobre todo los más tendentes al gamberrismo--- a dos alumnos en mi colegio religioso. Ambos fueron objeto de burla a lo largo de los seis cursos de bachillerato, constantemente, cada día durante todos esos años, especialmente en el periodo lectivo de nueve meses. Uno de ellos se suicidó poco después, y del otro desconozco actualmente, pasadas varias decenas de años, qué habrá sido de él, si ha fallecido o aún sigue con vida. 

    Otro caso es el de un chico muy cercano a mi curso, que era demasiado delgado, hasta tal punto que estuvo siete años seguidos depresivo, y no se bañaba en la playa los veranos, después de que en su infancia y primera juventud, esa playa fue donde se pasaba los felices días del estío en vacaciones.   

    Ya jubilado, subió unos kilitos de peso y entonces siguió bañándose en el mar; los complejos se le fueron pasando, e incluso iba y venía en bañador desde su vivienda, distante del mar unos trescientos metros. Final feliz…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 3 de noviembre de 2022

UNA CORAL DE ANDALUCIA EN EL LICEO DE LA OROTAVA

El amigo de la Villa de La Orotava; EVARISTO FUENTES MELIÁN “ESPECTADOR”, remitió entonces (03/11/2022) estas notas que tituló; “UNA CORAL DE ANDALUCIA EN EL LICEO DE LA OROTAVA ”: “…Con una asistencia y expectación inusitada, actuó en el salón grande de actos del Liceo de Taoro de La Orotava, la Coral Polifónica Isla Cristina de Huelva, el domingo pasado día 30 de octubre. 

 El público asistente fue numeroso, llenó todas las butacas disponibles, y se mantuvo en todo momento expectante, correspondiendo con fervorosos aplausos  cada canción o composición musical que interpretó –me atrevo a decir que prodigiosamente—este conjunto andaluz. 

    Algunas canciones y composiciones brillaron especialmente por ser memorables y estar en la mente del respetable público. Este excelente grupo supo granjearse los aplausos con firmeza y con la calidad exquisita de los arreglos vocales de todas las piezas que interpretó, algunas de ellas muy conocidas del entendido público  asistente en la sala de la muy noble y leal Villa. 

    Antes de terminar esto corto pero merecido comentario a modo de homenaje, quiero destacar algunos títulos musicales y vocales interpretados por el grupo onubense. Estos fueron, entre otros,  “Nostalgia”, “Malena tiene nombre de tango”, “Dime que me quieres”…, o la imperecedera del inolvidable Miguel Hernández,  “Andaluces de Jaén”. 

   Quiero terminar con una frase respecto al compromiso con la colectividad agrícola, que en aquellos años (¿y todavía en la actualidad?) conformaba el campo andaluz: 

“Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma quién levantó los olivos, andaluces de Jaén”  

Califiquemos de un ‘diez’ también a la junta directiva del Liceo de Taoro, por organizar actos culturales como el que estoy comentando…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


martes, 1 de noviembre de 2022

LAS COSTUMBRES DE MI MADRE POR FINADO

Fotografía colección particular tomada de mi cámara.

 

En el muro del FACEBOOK del amigo de la Villa de La Orotava JESÚS ROCÍO RAMOS, aparece un magnífico y extraordinario trabajo suyo que comparto con su permiso, adaptado por ÁNGELA PÉREZ ROCÍO, que se tituló “LAS COSTUMBRES DE MI MADRE POR FINADO: “…Recuerdo de ver a mi madre por el día de todos Los Santos (finados), después de haber llevado unos claveles al cementerio a sus familiares, encender a las animas benditas. Lo hacía poniendo en una ondilla el aceite, y luego unos pavilos (lamparitas). La primera era para las animas, luego para sus padres, familiares, amigos, y le ponía una por los que no tenían quien le encendieran; y me llamo la atención cuando le puso una a una viejita, y yo por curiosidad le pregunté: “¿quién es esa viejita?”. Me comentó que ella siendo una niña iba a su casa a ver una muñeca de trapo que tenía en un aparador, y la viejita al notar como la miraba, se la prestaba un ratito y luego la volvía a poner en su sitio, y a ella le encantaba. Cuando ella la veía por la casa, ya sabía a lo que iba y se la volvía aprestar; se alegraba viendo lo contenta que estaba.

Yo nunca tuve una muñeca me pareció muy hermoso y conmovedor el detalle por parte de mi madre, que después de tantos años la tuviera presente en este día. Mi madre creía mucho en las animas benditas, y decía que eran muy golozas, que cuando les pedía algo se lo concedía, y le encendía una lamparita de aceite. En aquel tiempo las misas de las animas que les decían en la Iglesia de San Juan era la primera a las seis de la mañana, y a continuación tres seguidas, y ella se quedaba; se las gozaba todas.

Todo el día las campanas estaban doblando, y ella hacía para doblar lo siguiente: en el poyo del patio de mi casa, tostaba unas castañas las ponía en un cesto de mano con una piedra y las tapaba; al rato las sacudía y se pelaban solas, después en las brazas asaba un trozo de pescado blanco salado, y unas sardinas de barril. Luego las hervía, le ponía aceite, vinagre, y una pimienta verde de esas que llaman de la puta la madre, que la tenía plantada en una maceta y acompañadas con unas batatas llamadas patas de gallina, que las íbamos a comprar al camino polo a la finca de brasluis, cuyo dueño era conocido cómo Luis el del níspero y las comíamos con un mojo de cilantro, que te chupabas los dedos; el vino era nuevo medio asifonado de la bodega de mi padre.

Esa era la comida para ese día; era el preludio gastronómico de lo que nos espera este mes, por algo lo llaman el mes de la poca vergüenza.

Yo en su memoria, sido encendiendo las lamparitas tal como ella lo hacía, y sigo poniendo la de la viejita. Hoy en día se ha perdido la tradición. La gente enciende con velones, también en estos días venía los clientes de Benijo a enramar, y en mi casa tenía unas redomas guardadas. Traían unos crisantemos de aquella época de un olor horrible, y mi madre cogiendo unas varas de una enredadera que teníamos en el patio, les hacía las coronas, y desde mi casa iban al cementerio. Después pasado finado volvían a traer las redomas a mi madre que se la volvía a guardar para el año siguiente. Se daba el caso que si sobraban crisantemos, los votábamos, porque nadie ponía un ramo en la casa, ya que decían que esas flores eran solamente para el cementerio…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

sábado, 29 de octubre de 2022

CUANDO CRISTINA GARCÍA RAMOS ENTREVISTÓ A ADOLFO SUÁREZ


Fotografías compartidas en el facebook.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (29/10/2022) estas notas que tituló; “CUANDO CRISTINA GARCÍA RAMOS ENTREVISTÓ A ADOLFO SUÁREZ”: “…Tuvimos oportunidad de recordar con la periodista tinerfeña Cristina García Ramos, minutos antes del acto convocado por la Fundación Diario de Avisos para la entrega de los premios ‘Taburiente’ en el Teatro Guimerá, aquel episodio en el viejo aeropuerto de Los Rodeos, al que llegaba en su primer viaje oficial a Canarias el que fuera presidente del Gobierno, Adolfo Suárez.

Cristina ya andaba en Televisión Española (TVE), aún en blanco y negro, en donde inició una brillante trayectoria periodística. Desde Madrid le habían encargado que tomase como fuese unas declaraciones del presidente. Tendrían el valor de ser las primeras en Canarias y un significado singular en el contexto de la preautonomía que se estaba fraguando.

La periodista andaba nerviosa, por si no conseguía su objetivo. No había mucha experiencia en visita de personalidades y la cobertura consiguiente y tampoco había indicaciones muy concretas sobre la fórmula escogida: si rueda de prensa, si se acercaba a una dependencia del edificio terminal (sala de autoridades) o si atendía a los medios a pie de avión antes de iniciar el recorrido del programa oficial que incluía un desplazamiento a La Gomera.

Por allí andábamos, en una de las primeras misiones informativas al margen del deporte que nos encomendó el padre José Siverio desde la dirección de Radio Popular de Tenerife. Y allí estaban, entre otros, Rafael Clavijo, presidente del Cabildo Insular de Tenerife; y Alfonso Soriano, que se estrenaba como presidente de la Junta de Canarias. Recordamos que antes de empezar se discutía sobre quien antecedía en la prelación de autoridades: recordamos a Clavijo tomando del brazo a Soriano para que le antecediera.

Cristina García Ramos estaba allí, nerviosa y pizpireta, sin ánimo de lucimiento personal pero sí predispuesta a cumplir con el cometido que le habían asignado. Cuando Suárez se acercó al lugar reservado a las autoridades, la periodista rompió el corrillo que formaban periodistas, acompañantes y agregados y se acercó, la primera, hasta el mismísimo presidente del Gobierno, que la atendió y respondió a sus preguntas.

¡Lo había conseguido! Cuando finalizó, volvía sonriente a la fila de autoridades, donde se abrazaba a Clavijo y a Soriano, que la felicitaban. Misión cumplida, en medio de las incógnitas y las incertidumbres del momento. Ella misma se encargaría luego de completar la pieza –con el revelado, la edición y el envío a Madrid-  para que la primera edición del Telediario incluyese las primeras imágenes y la primeras palabras de Adolfo Suárez en Tenerife.

Fueron unos momentos cuya evocación nos permitió rescatar el significado del periodismo de alcance, el más puro y noble. García Ramos, discípula de Alfonso, copresentadora junto a José Antonio Pardellas, del espacio ‘Panorama de actualidad’ y del primer ‘TeleCanarias’ que se hizo en la tierra, acreditaba arrojo periodístico y solvencia profesional.

Nada tiene de extrañar que luego marchara a Madrid y prolongara una carrera de éxitos. Su rostro, su estilo y su acento conquistaron a los seguidores de ‘300 millones’, como también lo hicieron cuando presentó y dirigió, en 1993, el espacio decano sobre crónica social en las televisiones del país, ‘Corazón, corazón’.

Cristina García Ramos fue una de las galardonadas con el premio ‘Taburiente’. Su intervención en el Guimerá también se ganó el afecto y el respeto de los asistentes que la premiaron con una prolongada ovación…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

jueves, 27 de octubre de 2022

MARÍA AUXILIADORA AL MEDIO DÍA 1950

El amigo de la Villa de la Orotava Javier Árbelo, remite esta fotografía entonces (27/10/2022), referente a la magna procesión de María Auxiliadora a su paso por la calle de la Carrera de la Villa de La Orotava, en el año 1950.

Me es curioso, observar esta popular procesión de  María Auxiliadora en el medio día, puesto que siempre ha sido por las tarde-noches. Además de llevar el trono, incienso, caja, manga, cruz y ciriales del templo parroquial y matriz de nuestra Señora de la Concepción.

Por ese año acababa de llegar a nuestro pueblo villero la sagrada imagen, que a lo largo de su vida se quedaba para siempre en su recién capilla del colegio de San Isidro.

Don Claudio Sánchez Martín entonces director del centro exclamaba ya tenemos madre”.

En el año 2023 se cumplen 75 años (Bodas de Platino) de la llegada de los padres salesianos a la Villa de La Orotava y María Auxiliadora será coronada en el próximo mes de abril del 2023.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 26 de octubre de 2022

COSAS DEL PUEBLO 1955



 

El semanario "Canarias", en la edición del 13 de Agosto de 1955: A mediados del próximo septiembre se celebrará, en el Teatro Atlante de esta Villa, un evocador espectáculo, a cargo del "Cuadro Infantil de Arte", que dirige Don Gustavo Dorta Hernández.

Se representará la conocida caricatura lírica local "Cosas del Pueblo", letra de Don Felipe Casanova Machado, música del inolvidable maestro Calamita y Manteca, representación que casi revestirá carácter de estreno, toda vez que el Sr. Casanova ha introducido numerosas reformas en la obra y aún añadido algunas escenas. La acción se enmarcará en un nuevo decorado a tono con la estatura de los "actores" y se hará gala de un brillante vestuario. Los ensayos prosiguen activamente, y también se nos asegura que los pequeños artistas de uno y otro sexo, todos de diez años o menos de edad -el gran Pedrito, que incorpora al marrullero "Fructífero", solo cuenta ocho-.

En la edición del veinte de Agosto de 1955 expone: Esta simpática agrupación, continúa con gran entusiasmo los ensayos de la caricatura lírica local "Cosas del Pueblo" libro (bastante reformado). El reestreno de dicha obra se efectuará en el "Teatro Atlante", de esta Villa, mediado el próximo mes de Septiembre, en una función que promete ser un verdadero acontecimiento. Ya se trabaja en el nuevo decorado, y están dispuestos los muebles y demás objetos que se han de utilizar en la representación, todo con arreglo a la estatura de los "pequeños grandes actores".

Concretamos a consignar que el famoso Pedrito Hernández, en el extenso -y ahora mas- papel de "Fructífero", y el graciosísimo Albertito Hernández, en los -tan dispares- de "Robustiano", el ventero, y "Miguel Perdomo", el estrambótico poeta, desempeñan su cometido con mucho salero, especialmente en la jocosa escena de "El Mirlo", que sacan a la perfección.

El veinte y cuatro de septiembre del mismo año el semanario publicaba sobre el cuadro infantil: Esta simpática agrupación que, dirige su creador, nuestro estimado amigo, don Gustavo, continua incansablemente y dentro del mayor enardecimiento los ensayos de la caricatura lírica local "Cosas del Pueblo", original de Don Felipe Casanova Machado. Persona entendida que ha asistido a dichos ensayos, encomian calurosamente la labor de los pequeños actores, quienes parece increíble que hayan podido superar las serias dificultades que, por su acentuado matiz caricaturesco, ofrece el libreto; y, en efecto, parece mentira que una obra lírica, relativamente extensa pueda ser dominada por este conjunto infantil, cuyos integrantes son todos menores de doce años de edad, y los hay hasta de ocho y siete.

En días pasados ingresaron en el "Cuadro”, seis niños más, a fin de completar "Los Estudiantes", que ahora acompañarán a "Las Caladoras" en la interpretación -deliciosa interpretación- del bonito vals tan popularizado, y se ha reincorporado a aquel su antiguo componente, el graciosísimo Vicentito Leis, recién venido de la Península, quien se ha hecho cargo del importante papel de "Ildefonso", el enredador concejal, y, a no dudarlo, conocidas las dotes artísticas que distingue a Vicentito, lo desempeñara con entero lucimiento.

El decorado -un espléndido motivo de Valle de La Orotava- es trabajo del joven artista Don Agustín Ruiz Domínguez, y la orquesta será dirigida por el notable compositor, Sr. Ortí, que en la actualidad reside en el vecino Puerto de la Cruz, y que es quien ha instrumentado los preciosos números que se cantarán en el sugestivo fin de fiesta, los cuales están ya perfectamente ensayado.

El reestreno de "Cosas del Pueblo" se efectuará, en nuestro "Teatro Atlante" a último de octubre actual, y, a decir verdad, la conocida obra pudiera llevarse a la escena desde hoy, pero los Sres. Casanova y Dorta ha preferido esperar un poco más, para  que la representación -en la que intervendrán sesenta niños y niñas, rondalla típica infantil y cuerpo de baile- resulte con la perfección deseada, dentro de los naturales números.

El inminente acontecimiento teatral ha producido gran expectación en esta villa, y ya se han recibido proposiciones de las más importantes localidades de Tenerife para llevar a ellas el singular y brillante espectáculo, proposiciones que son materia de detenido estudio.

El semanario correspondiente al doce de Noviembre de 1.955 decía: En breve, y con el fin de allegar fondos para obsequiar con juguetes a los niños pobres en la próxima festividad de Reyes, se celebrará en el Teatro Atlante de esta Villa, el reestreno de la caricatura lírica local, en dos semiactos y en prosa: COSAS DEL PUEBLO.

Reparto: Ramona, Fefa Díaz; María, Carmen Rosa Trujillo; Cantadora, Carmita Trujillo; Fructífero, Pedrito Hernández; Mister Pique, Paquito Morales; El Alcalde, Agustín Llarena; El General, Francisco Sánchez; El Juez, Juan Felipe Hernández; Robustiano, y Miguel Perdomo, Alberto Hernández; Idelfonso, Vicentito Leis; El Cojo, Paquito Rodríguez; El Inspector, Isabelino Martín; Un Chico, Antonio Polo; Un Campesino, Efrén Sacramento; Un Borracho, José Antonio; Los Acuáticos, Joselito Castro, Inocencio León, y F. Rodríguez; Los Guardias, Miguel Muñoz, Augusto Hernández, Paco Herreros y Tomás Muñoz; Pescadoras y Caladoras, Coro Femenino; Venteros y Estudiantes, Coro Masculino; Hombres y Mujeres del Pueblo, Coro General; Rondalla típica infantil. Decoración de Agustín Ruiz Domínguez. Director de orquesta, maestro Ortí. Los directores han decidido que determinados papeles sean estudiados simultáneamente por distintos niños, con el fin de tener resuelta de antemano cualquier forzosa sustitución, y también para ofrecer a todos las mismas posibilidades de lucimiento personal. La obra se representará sin concha, motivo por el cual los ensayos se efectúan detenida y cuidadosamente. 

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

CHITO


 El amigo de la Villa de la Orotava ilustre artista Luis Perera, me comunica la triste noticia del adiós de un buen amigo orotavense.

Inocencio León Domínguez que conocíamos por CHITO, nació en la Villa de La Orotava en el año 1944 y falleció en su villa el 26 de octubre de 2022 a los 78 años de edad.

De una humilde y sencilla familia numerosa y trabajadora, sobre todo artística y alfombrística, su hermano Ezequiel León Domínguez el imaginero del siglo XX, sus sobrinos  y demás.

Chito era un tenor, de una voz limpia dulce, de pequeño ya destacaba en el arte musical, participando con el Cuadro infantil de don Gustavo Dorta Hernández en la caricatura lirica local “Cosas del Pueblo”, en el teatro Cine Atlante.

En el  tiempo participó como componente del Coro Santa Cecilia, y en las Corales del Liceo Taoro y Polifónica Villa de La Orotava.

En los carnavales, hacía de tenor principal  en los festivales de la plaza del Ayuntamiento con el grupo artístico de La Florida que dirigía el  musicólogo y amigo villero  Peyo PérezRodríguez,

Todo una vida desde los juegos infantiles del callejón Altavista hasta su vida laboral y familiar en el Barrio orotavense de la Florida.

Chito fue en la vida muy buena persona, amable,  agradable y comunicativo. Amigo de sus amigos, que siempre hablaba del pasado de la Villa de la Orotava, de la música de las voces su especialidad.

Todo un referente en el arte, en la cultura, como lo fueron sus hermanos y lo siguen siendo sus sobrinos; Jesús y Luis en la escultura y Ezequiel en los grandiosos tapices de la plaza del Ayuntamiento en honor del Santísimo.

Chito descansa en paz en ese paraíso eterno colmado de fe y misericordia, ahí están tus padres, y hermanos. Seguro que tu Altavista será a partir de hoy interminable.

Un abrazo amigo, hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL