lunes, 28 de octubre de 2024

AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. ( IV-4-A )

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (28/10/2024) estas notas y fotografía que tituló “AZÚCAR. DIABETES. OBESIDAD. ( IV-4-A ) ”: “…Decíamos que el tejido adiposo es la principal fuente de energía para el organismo.  Y es la “despensa” donde almacena reservas por si llegan malos tiempos. También tiene otras complejísimas  funciones muy estudiadas en los últimos 20 años.  Colabora como un “seguro de vida”, pero, si nos pasamos,  puede convertirse en un peligro: la Obesidad.

La obesidad y la diabetes (hay un tipo de diabetes muy relacionado con la obesidad) se han convertido en una verdadera epidemia mundial y aquí en la isla, incluyendo a La Orotava, claro está, hay evidencias de ello….. junto a la sensación de que va en aumento: el número de niños y adolescentes afectados por la obesidad en el mundo ha aumentado de once millones en 1975 a 124.000.000 (ciento veinticuatro mill.) en 2016, que son 10 veces más.

El número de genes –¡¡Siempre la Genética!!—implicados en la obesidad es grande, llamando mucho la atención aquellos genes que regulan en nosotros la sensación de hambre y saciedad, interactuando lógicamente con el medioambiente familiar, social y cultural en que nos movemos.

Hace muchos años (1949?) en una camada de ratones para experimentación científica, se observó un comportamiento raro en algunos de ellos: lentos, poco curiosos y menos activos que los otros, sin interés por el ambiente.  No se apartaban del comedero y no dejaban de comer, como si no se saciaran…... Naturalmente todos engordaron de forma llamativa.  Se les alejó el comedero y todos, gordos y torpones, se acercaron al mismo lentamente para seguir comiendo. Se les estudió con interés durante años y a finales de “los cincuenta” (1958?) se descubrió que carecían de una hormona encargada de regular la sensación de saciedad. Los ratones nunca se saciaban. A la hormona se la llamó Leptina, del griego “leptos” que quiere decir “delgado”.

Si usted toma con la alimentación más calorías de las que necesita—aumento de la demanda--  irá ganando peso, que será mayor si disminuye el gasto—sedentarismo--.

 El peso de las grasas que usted ingiera con sus alimentos aporta un poco más del doble de calorías que el mismo peso en hidratos de carbono. Es decir, tengamos en cuanta los azúcares (los edulcorantes) pero sin olvidarnos de las grasas, tanto animales como vegetales (los aceites).

 La principal causa actual de la obesidad en niños y niñas es el consumo exagerado de alimentos procesados: las grasas trans y los azúcares “añadidos”.  Ojo a eso de “añadidos” para diferenciarlos de otros, como el azúcar de mesa (la sacarosa) que siempre se utilizó para postres, dulces, golosinas y bebidas edulcoradas.

El aumento del consumo de estas grasas trans y los edulcorantes añadidos (especialmente la Fructosa y no el azúcar de mesa…) ha ido en paralelo con el dramático aumento de la obesidad y la diabetes en el mundo.

El azúcar “añadido”, claro está, no hace referencia al que pueda contener el alimento en sí mismo (el pan, las harina, las papas) sino al que se “añade” como un condimento para aderezar el sabor, en nuestro  caso, el dulzor…..la dulzura. A la cabeza de todos ellos está la Fructosa y especialmente “el jarabe de maíz (glucosa) alto en fructosa” (J.M.A.F.)

La potencia edulcorante de la fructosa es de 173, la del azúcar de mesa (glucosa y fructosa a partes iguales) es de 100 y la de la glucosa, de 74. En ese sentido, el jarabe de maíz alto en fructosa -- JMAF-- es la releche… No hay nada que dé una “dulzura” tan agradable y, por lo visto, proporcional al porcentaje de fructosa que contenga. Crea una especie de “adicción instantánea” que te impulsa a seguir comiendo o bebiendo, sea un pastel, un postre, unas galletas, una mermelada, unos rosquetes, una bebida edulcorada… Son hiperpalatosos, es decir, deliciosos….. :¡¡ te convierten en un i n s a c i a b l e , a semejanza – con perdón—de aquellos ratones sin Leptina !!

Estudios recientes hablan de resistencia a la acción de la leptina en los obesos. No es que no fabriquen leptina sino que se resisten a su acción: de forma rápida se insensibilizan a la misma.  No tienen sensación de hartazgo; no se sacian. Tales consecuencias se achacan a la fructosa.

Algunos JMAF (jarabes con alta fructosa) utilizados en la industria alimentaria llegaron a tener una proporción de glucosa/fructosa (comprobar el dato) del 10%/90%. La Organización Mundial de la Salud en el año 2015 dictó normas permitiendo el uso de “azúcares añadidos” (glucosa+fructosa al 50%) siempre que no se pasara del 10% de las calorías totales de la dieta. 

 La obesidad en el mundo en estos últimos 25- 30 años aumentó paralelamente al consumo de este tipo de comidas y bebidas junto a la tan importante de las “grasas trans”-- ¡¡Esa es otra!!-- de las que, para no cansarles, quisiera hablarles otro día desde este “Efemérides” con el amable permiso de su director Bruno Juan.

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico   Octubre de 2024.cas…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

LUIS HERNÁNDEZ LUGO “PRACTICANTE”

Su familia me remite que nació en la Villa de La Orotava el 18 de agosto de 1923. Murió el 29 de octubre de 1999. Justamente 6 meses después de su mujer.

No supo estar sin ella… Un hombre ejemplar, bueno y siempre pendiente a su familia y amigos. Era extraño llegar a su casa y en la mesa no haber un invitado.

De profesión Enfermero, tuvo una trayectoria intachable. Muchas anécdotas escuchábamos sobre todo cuando no había medios de locomoción.

Trabajó los últimos años en Sanidad y en el ambulatorio, ambos en el Puerto de La Cruz. También estuvo en el hospital de La Santísima Trinidad de la Villa de La Orotava; ocupó el puesto que dejaba su padre don Felipe Hernández.

Pasó un gran dolor con la pérdida en un trágico accidente de su hijo Justo Luis en 1971, lo que nunca superó al igual que toda la familia.

En el 25 aniversario de su partida, quisiera hacer un homenaje a un villero que amó su tierra y su gente. Orgullo que llevaba por tanta tierra visitada dentro y fuera de nuestra frontera.

Extrañamos sus largas charlas de tan exquisitez memoria de sus vivencias y de una gran cultura que nos enriquecía.

 

BRUNO JUAN  ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 25 de octubre de 2024

ORÍGENES DEL IMPERIAL CF. (II)

 


Al final de los cuarenta y principio de los cincuenta del siglo XX, se crea en el famoso Barrio orotavense de Los Poyos el Imperial CF.  Como equipo adherido, convirtiéndose en un equipo de  futbol oficial, participando en la segunda categoría regional de la zona norte de Tenerife en la temporada 1959-1960.

Su primer presidente fue Gregorio Domínguez, le acompañaron en la junta directiva; Cecilio Árbelo, Luciano García Hernández -gran valedor del futbol en la Villa, en su homenaje se le rotuló una calle en su Barrio Los Poyos, al final del paseo Domínguez Alfonso-, Teodoro Álvarez y Chicho Álvarez.

A título anecdótico el Imperial CF., poseía en su barrio de Los Poyos, una sala de baile, en la que realizaban bailes todos los domingos, lo que se le conoció por una sala de baile popular de la Villa de La Orotava.

La fotografía que expongo corresponde a la temporada 1960-61. Cedida por uno de sus jugadores “MANUEL ESTRADA”, está tomada en el Campo de Futbol Municipal “Los Cuartos” de la Villa de La Orotava.

Precisamente en esa temporada 1960-1961, el UD. Orotava conquistaba por primera vez en su historia el campeonato provincial de la primera regional del futbol tinerfeño de la mano del inolvidable entrenador Martinica. El Juvenil Iberia de la Villa conseguía el doble campeonato de la categoría juvenil zona norte y provincial.

El CD. Tenerife entrenado por Heriberto Herreras ascendía por primera vez a la primera división Nacional del Futbol Español.

Equipados con lo que fue su vestuario oficial; Camisetas blancas y pantalones negros.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Luis García. Arzola. Domingo “El Millonario”. Chelma. Eugenio. Pancho. Vidal. Santiago Hernández Morón. Anselmo. Jesús. Pepe “El Carpintero”. Y Manolo (propietario de esta fotografía).

Decir que todos estos componentes procedían de la entonces fructífera e inolvidable cantera de la Villa. Unos del Juvenil UD. Orotava, otros del Juvenil Plus Ultra y otros del Juvenil Iberia.

El Imperial en el año 1965, ejecutó su última temporada de su existencia, puesto que posterior se fundó el CF. AA. AA. Salesianos, y muchos de sus componentes pasaron a su fila.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



jueves, 24 de octubre de 2024

50 ANIVERSARIOS - BODAS DE ORO (1974-2024) DE LOS COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA DE LA VILLA DE LA OROTAVA EN MONTREAL-CANADÁ

Fotografía: Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Villa de La Orotava – Tenerife. De pie: Mª Carmen, Ana, Don Paco, Milagros, Miguel Ángel, Tomás, Lolo y Ruperto. Agachados: Domingo G, Rafael, Pedro, Adolfo, Domingo M, Goya, Ciela y Nina

 

Tal día como un 24 de octubre de 1974, hace 50 años, partía para Montreal (Canadá), con escala en New York el GRUPO DE COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA de La Villa de La Orotava.

Diez años después de su participación en la Feria Mundial de Nueva York, donde permanecieron tres largos meses de la primavera de 1964.

Entonces en el año 1974, se  incluyeron las secuelas de la crisis del petróleo de 1973 y la dimisión del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, tras el escándalo de Watergate, y se obligó a instalar cinturones obligatoriamente en todos los automóviles del país.

Según nos informa mi compañero de docencia ADOLFO PADRÓN PACHECO, un viaje inolvidable de 11 días donde dejaron una huella imborrable de nuestro acervo folclórico canario.

Allí compartieron con otros países un trato excelente. Fueron el único grupo en representación de Canarias en la convención de la Sociedad Estadounidense de Agentes de Viajes ASTA 74.

Es obvio no eludir esta efeméride porque su recuerdo perdurará con las pocas fotografías que se conservan; además de dos extraordinarias películas en formato “Súper 8”, editadas con rótulos y fondo musical, filmadas por dos componentes de este grupo.

Estos entrañables recuerdos fílmicos y fotográficos están a disposición de los integrantes que estuvieron en ese magnífico viaje.

INTEGRANTES DEL GRUPO DE COROS Y DANZAS DE LA SECCIÓN FEMENINA DE LA OROTAVA QUE VIAJÓ A MONTREAL, CANADA EN 1974.

Representante del Grupo: Mª del Carmen Cabrera Martín

Tocadores:

Francisco Dorta Hernández (laúd)

Miguel Ángel Dorta Martín (laúd)

Pedro Cabrera Ruíz (bandurria)

Ana Gutiérrez de Armas (guitarra)

Milagros Escobar Rodríguez (guitarra)

Domingo Martín González (guitarra)

Ruperto Hernández Rodríguez (timple)

Cantadores:

Mª Candelaria Hernández Luís

Rafael Méndez Expósito

Bailadores:

Gloria Núñez González

Ángel Coronado Domínguez

Marina Domínguez Quijada

Hilario Manuel Salazar Benítez

Ascensión Pérez del Castillo

Tomás Albis García Santos

Concepción García Hernández

Adolfo Padrón Pacheco

Graciela García Villar

Domingo González Baute.

El amigo y mi alumno de la Villa de La Orotava; RUPERTO HERNÁNDEZ me remite su referencia al viaje a Montreal (Canadá), el cual se llevó a cabo en el mes de Octubre de 1974, por motivos de la "Convención Internacional de Turismo ASTA".

Fuimos no solo representando a Canarias, sino que junto a un grupo de Flamenco de Andalucía, representábamos a España.  

Destacar que, dentro del repertorio habitual de nuestro variado folklore, interpretamos también obras como “Las Cosas del Pueblo” de Tomás Calamita, entre otras.

Manolo Cabrera Estévez aunque no viajó al Canadá fue entonces sin lugar a duda el que ocupaba entonces la Dirección artística del Grupo.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 22 de octubre de 2024

EL MANDATO (II)

Fotografía referente al principio de los sesenta del siglo XX. Procesión del Mandato saliendo del templo parroquial de Nuestras Señora de la Concepción de La Villa de La Orotava. Propiedad de Manuel Regalado el “Herrero” del Barrio orotavense  “Los Cuartos”.

 

Procesión del Mandato del jueves Santo del año 1955. Esta procesión que es una de las más importantes de la Semana Santa de la Villa de La Orotava, sale el Jueves Santo por la tarde desde la Iglesia Parroquial y Matriz de Nuestra Señora de la Concepción.

Según el historiador Pedro Tarquis: “…La cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia, una de las más antiguas de la Villa, fundada a mediados del siglo XVI. En el testero de la nave del Evangelio, tenía esta cofradía su altar con las imágenes del Cristo de la Misericordia, la Dolorosa y San Juan el Evangelista. En 1632 terminó de fabricar la Hermandad su nueva capilla; el arco lo labró el cantero José Rivero. Las efigies se colocaron en un retablo o nicho de cantería, obra del maestro Francisco Rodríguez. En el inventario del año 1.563, figuran registrados el Cristo de la Misericordia, La Dolorosa y San Juan. Siendo preboste y hermano mayor de la cofradía Don Antonio de Calderón el mozo, encargó, en 1.586 a Juan de Arfián la policromía del Cristo. La sepultura, según consta en los libros de cuentas fue tallada por un artista que vino desde Garachico. El Cristo que es una copia exacta del Cristo de La Laguna es de un imaginero conocido por Ruiz Díaz que todavía no ha comprendido, ni ha entrado de lleno en el Renacimiento. La Dolorosa y el San Juan Evangelista que estaba al pie de la Cruz, fueron sustituidos en el siglo XIX, por otras imágenes del Grancanario José Luján Pérez. La figura de San Juan es de talla completa, una de las mejores esculturas que salieron de las manos de este imaginero Canario. La Dolorosa es de vestir. Estas imágenes salen cada una en su trono o base de plata repujada…” 

Esta Hermandad fue recatada por el doctor de la Orotava fallecido don Buenaventura Machado Melián al principio de la década de los años ochenta del siglo XX. Hasta entonces como dato inédito, la cargaban como costaleros por la parte delantera, estos cuatros cargadores que vemos en esta foto, el trabajo era durante todo el recorrido, solo cambiaban de posiciones hacía fuera y hacía adentro. De izquierda a derecha; Vicente Camejo, Antonio Pérez conocido por el “Cariñoso”, su hermano Ángel Pérez y Manuel Regalado el “Herrero” del Barrio orotavense  “Los Cuartos”.

Era curioso ver siempre a estos cuatros hombres llevando al hombro a este magnífico Crucificado talla de Rui Díaz, y era espectacular verlo salir por la puerta principal del monumental templo barroco Canario de Nuestra Señora de la Concepción bajo el arco de medio punto construido de piedra de cantería extraída del Lomo Román.

En esa época la procesión subía hasta San Francisco como lo hace habitualmente, y en su regreso llegaba hasta la calle Viera, pasando por delante de la Cárcel municipal, ponían en libertad un preso.

Parece ser que existía en las costumbres castellanas y sobre todo en las andaluzas, de poner en liberta a un preso de dicha institución.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 21 de octubre de 2024

REYES

Triste noticia que me remite mi amigo José Rodríguez Maza referente al fallecimiento de su padre.

José Antonio Rodríguez Reyes (futbolísticamente conocido por “Reyes”). Nació en la Villa de La Orotava el día 22 de Mayo de 1941 y falleció el 21 de octubre de 2024.

Estudió las primeras letras en Las Graduadas “La Concepción” ubicadas entonces en lo bajo del  Ayuntamiento de La Villa. Y cursos de Comercio en el Colegio de San Isidro.

Cuarto de los 5 hijos de Vicente Rodríguez Estévez y Ángela Reyes. Nieto de Ángel Reyes Pérez quien fuera primer teniente alcalde del ayuntamiento de la Villa de La Orotava en el año 1931. Y bisnieto de Francisco Reyes León, administrador de Diego Ponte del Castillo, marqués de la Quinta Roja. 

Trabajó como Tapizador en la empresa de ebanisterías  e industria de muebles clásicos del destacado artista y alfombrista orotavense  don Isabelino Martín. Independizándose como autónomo, formando una sociedad civil de ebanistería con los compañeros Antonio y Adolfo, primero en Los Limoneros y posterior en las Candias.

El día diecisiete de diciembre del año 1964, fecha previa a aquella entonces navidades, contrajo matrimonio a por vida en el templo parroquial y Matriz de Nuestra Señora de La Concepción de la Villa de La Orotava con la bella dama villera; Margarita Maza Domínguez hija del capitán de infantería Manuel Maza de los Santos caballero con la gran cruz orden de San Hermenegildo. Y Concepción Domínguez Machado. Bendiciendo la ceremonia nupcial el recordado presbítero párroco y arcipreste del mismo templo parroquial; don Leandro Medina Pérez. Fueron sus padrinos; Ángel Domínguez y María de Los Ángeles León Domínguez. De la unión poseyeron dos hijos: Javier y José Rodríguez Maza.

Excelente futbolero, comenzando a jugar al futbol en el Infantil Águila Tinerfeña, con Fernando Linares Núñez de entrenador y Antonio Lima de Presidente. A la edad reglamentaria pasa al Juvenil Plus Ultras de Chile Hernández García “Castro” conquistando tres campeonato de la zona norte, un subcampeonato provincial y un campeonato de Tenerife.

Ya como jugador sénior ficha en el UD. Orotava donde conquistó por primera vez en la historia de los Copos de Nieve el campeonato de la primera categoría regional, máxima del futbol tinerfeño de aquella época.

Y del UD. Orotava a la UD. Realejos, donde realiza excelentes temporadas futboleras. Regresando al UD. Orotava, y finalizando su vida como futbolista en la Sociedad Deportiva Los Pinos del amigo Alejandro, donde cuelga las botas definitivamente.

Un medio centro - carrilero – lateral y extremo enhiesto  lento pero con una pegada precisa – agresiva, y especialización propia en el tirar penaltis.

“Reyes” en la vida siempre hablábamos del juvenil Plus Ultras, del viaje inolvidable a Lanzarote a las fiestas de San Ginés en agosto del 1959.

De tu carácter de jugar al futbol, de tu desagrado con el UD. Orotava que olvidó a los jugadores de la cantera villera y te fuiste al UD. Realejo de Sedomir y tanta cosas que al final nos decíamos adiós, cuando pasaba por delante de tu domicilio y te veía en la ventana.

“Reyes” solo me quedan los deseos de que allí donde esté, en el paraíso eterno, colmado de fe y misericordia, descanse merecidamente en paz. Sigue jugando a la pelota como siempre lo hacía en la vida, sigue colocándola en la frente-cabeza de Javier “el guanchero” que la enviaba espléndidamente a la red.

Un abrazo “Reyes” hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 20 de octubre de 2024

LA VICTORIA, LA BANDA DE MÚSICA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA ENTRE 1924 Y 1953

El amigo de Santa Cruz de la Palma SERGIO ARMAS PÉREZ remitió entonces (20/10/2024) estas notas y fotografías que tituló “LA VICTORIA, LA BANDA DE MÚSICA DE SANTA CRUZ DE LA PALMA ENTRE 1924 Y 1953”.

La Victoria fue una Banda de Música de Santa Cruz de la Palma, que recibió entonces en la Bajada de la Virgen de Las Nieves en sus fiestas lustrales en el año 1925 a la Banda de Música Municipal de La Villa de la Orotava, entonces dirigida por el vallisoletano don Tomás Calamita y Manteca. La recibieron en el Puerto de la capital de la isla Bonita, y ambas desfilaron juntas por las calles principales de Santa Cruz: “…El artículo en sí fue publicado simultáneamente en los digitales El Periódico de La Palma (https://elperiodicodelapalma.com/la-victoria-la-banda-de-musica-santa-cruz-de-la-palma-entre-1924-y-1953/) y La Palma Ahora (https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/opinion/victoria-banda-musica-santa-cruz-palma-1924-1953_129_11728201.html).

 

En la noche del 11 de octubre de 1924, hace exactamente 100 años, la banda de música La Victoria ofreció su primer concierto en la plaza de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma. Bajo la dirección de Pedro Daranas Roque, el programa incluyó las siguientes obras: La viuda alegre, pasodoble por Franz Lehár; Nº6 Sacta, polca por José Franco Ribate; Alegría de Mimí, jota por Pascual Martorell Miró; Zalamerías, habanera por Lorenzo Rals (seudónimo de Reveriano Soutullo) y Por la patria, pasodoble por Pascual Martorell Miró. Desde ese momento, y durante casi treinta años, la banda ocupó un lugar destacado en la vida cultural de la capital palmera, atravesando periodos históricos clave que determinaron su actividad. No en vano, el conjunto nace en la etapa final de la Monarquía de Alfonso XIII, con Primo de Rivera ya instalado en el poder, y transita por la II República, la Guerra Civil y el primer Franquismo. De todo ello, intentaremos dejar algunas pinceladas en este artículo.



La génesis de La Victoria está estrechamente ligada a la unidad de música del Batallón de Cazadores La Palma nº20, hasta el punto de que podríamos afirmar sin equivocarnos que sin la una no existiría la otra. Dicha unidad, denominada 'charanga' en la nomenclatura militar de la época por estar adscrita a un batallón independiente en lugar de a un regimiento, había llegado a La Palma en 1901 y a través de ella recalaron en la isla sobresalientes músicos mayores y competentes músicos de primera y segunda con plaza ganada por oposición. Entre ellos se encontraban los hermanos Juan y Pedro Daranas Serrat, el primero como músico mayor y el segundo como instrumentista, tío y padre respectivamente del ya mencionado Pedro, así como sus hermanos Juan, Carmelo Facundo y Rafael Daranas Roque, todos ellos miembros después de La Victoria y que como otros tantos palmeros se formaron en la banda militar ocupando plazas de músicos de tercera y educandos.

En 1924, una reforma general del Ejército trasladó el batallón a Jaca (Huesca) y con él su popular charanga, que además de atender las necesidades propias del servicio, participaba en todo tipo de actividades civiles, llegando incluso a ser contratada por el ayuntamiento por temporadas enteras para amenizar los paseos que se celebraban una o dos veces por semana en las plazas de la ciudad. Ante la perspectiva de perder un conjunto que en la práctica funcionaba como una banda municipal, un grupo de jóvenes músicos, casi todos en la veintena y provenientes de la charanga del batallón, se agruparon en torno a Pedro Daranas Roque quien, con 25 años, asumió la dirección de una nueva banda que denominaron La Victoria.

Rápidamente, La Victoria ocupa el lugar de la banda militar y, al no estar sujeta a reglamento, la sobrepasa en número de actuaciones. Durante sus primeros años, está presente en la vida diaria de la ciudad, tomando parte en todo tipo de festejos populares, verbenas, conciertos, procesiones, sepelios, manifestaciones, partidos de fútbol y hasta riñas de gallos. Su actividad no se circunscribió en exclusiva a Santa Cruz de La Palma, pues en una época en la que escasamente existían cinco bandas de música bien organizadas en toda la isla, era frecuente que estas fueran contratadas por municipios que carecían de ellas. Así, La Victoria pudo escucharse en festejos tales como el Gran Poder (San Andrés), el Sagrado Corazón (El Paso), la Purísima Concepción (Puntallana) o San Antonio del Monte (Garafía), entre otros.

Todo ello, justo es decirlo, por cuenta y riesgo de sus componentes, que solo dos meses antes del debut de la banda al que nos referíamos al principio, llegaron a tramitar un pedido de instrumental por un montante total 1458,55 pesetas, cantidad más que respetable para la época. Una opinión anónima publicada en el Diario de Avisos del 27 de octubre de 1931 con motivo del séptimo aniversario de la banda hacía hincapié sobre el particular con estas palabras: “Esta banda de música La Victoria, ¿cómo ha vivido? Todos lo sabéis. Sin contar con el apoyo directo de ninguna entidad, y sometidos a un constante sacrificio personal y metálico, y cercados por la polilla destructora de la envidia profesional han sabido, después de vencer todos esos malditos obstáculos, llegar a ser lo único serio que en este arte tenemos en La Palma”.

Con la llegada de la II República, la banda recibió un mayor apoyo municipal y comienza a aparecer en eventos de naturaleza más política como el aniversario de la proclamación de la República o el Primero de Mayo. En cambio, los actos religiosos, que suponían una de las principales fuentes de ingresos para el conjunto, se ven reducidos, pues son varias las procesiones, entre ellas las de Semana Santa, que no se autorizan. Lejos de lo que cabría suponer, la subsiguiente Guerra Civil lleva a la banda al pico de su actividad, pues el conjunto era constantemente requerido por las nuevas autoridades para participar en todo tipo de actos. Particularmente llamativas son las “invitaciones” que la Jefatura Insular de Falange cursaba a la banda para acudir a celebrar públicamente los avances de las tropas sublevadas. Sobra decir que estas invitaciones no eran tales, sino obligaciones reales sin compensación económica las más de las veces.

La última década su existencia estuvo marcada por una cierta estabilidad conseguida mediante la suscripción de un contrato con el ayuntamiento en 1944. Se trataba de un acuerdo en el que la corporación concertaba los servicios de La Victoria y le imponía la celebración de un concierto semanal y doce extraordinarios al año, un nivel de obligaciones similar a los de las bandas municipales de las capitales de provincia. No obstante, los pagos se hicieron pronto muy irregulares, llegando a acumular importantes deudas con el conjunto, lo que a la postre colmó la paciencia de los músicos, quienes dejaron el contrato sin efecto en enero de 1952, manteniendo la actividad de la banda nuevamente como formación privada hasta finales de 1953.

No podemos concluir sin mencionar la destacada presencia de La Victoria en las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen, donde protagonizó algunos hitos que ya forman parte de la historia de la celebración. Entre ellos, su participación en los actos de la coronación canónica de Nuestra Señora de Las Nieves en 1930, coincidiendo con el 250 aniversario de la primera bajada lustral, y la propuesta del pasodoble Manolo, de Emilio Cebrián Ruiz, como acompañamiento para el tradicional número de Los Acróbatas, pieza que sigue interpretándose en la actualidad. Igualmente resaltable es que La Victoria fue la banda que estrenó la célebre polca de Enanos, compuesta por Domingo Santos Rodríguez, que el próximo año también cumplirá su centenario, y que interpretó cinco veces más dentro del ciclo lustral…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 18 de octubre de 2024

MERCHY UNA AMIGA DE LA JUVENTUD

Triste noticia del fallecimiento de María Mercedes O´donnel Hernández que conocíamos por “Merchy”,  amiga de la juventud.

Era hija del que fue maestro nacional en la entonces unidad de Los Poyos don Antonio Hernández, y esposa de mi gran amigo de la Villa Rafael Hernández Herreros “Fafe” procurador.

De su matrimonio tuvo dos hijos; Mercedes y Rafael Antonio. Estudió en el colegio La Milagrosa, y se especializó en lo administrativo, oficio que ejerció a lo largo de su vida en el despacho de su querido esposo.

Una orotavense inolvidable, servicial, comunicadora, excelente persona y sobresaliente esposa y madre.

Siempre acompañaba a su esposo desde su domicilio al despacho de la calle Calvario, así como a donde fuese, lo que presumían de ser una pareja inseparable.

Recuerdo de verla con su pandilla de chicas de la villa; Charo Morales, Matilde Pérez, Minita Sánchez, Chicha Gutiérrez, Juanita, Chelo Ramos y otras quizá se me queden en el tintero.

La plaza de la Constitución, el Liceo de Taoro y el colegio de la Milagrosa eran su lugar de encuentros.

Merchy solo me quedan los deseos de que allí donde esté, en el paraíso eterno, colmado de fe y misericordia, descanse merecidamente en paz.

Un abrazo Merchy hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

ORÍGENES DEL IMPERIAL CF.


Al final de los cuarenta y principio de los cincuenta del siglo XX, se crea en el famoso Barrio orotavense de Los Poyos el Imperial CF.  Como equipo adherido, convirtiéndose en un equipo de  futbol oficial, participando en la segunda categoría regional de la zona norte de Tenerife en la temporada 1959-1960.

Su primer presidente fue Gregorio Domínguez, le acompañaron en la junta directiva; Cecilio Árbelo, Luciano García Hernández -gran valedor del futbol en la Villa, en su homenaje se le rotuló una calle en su Barrio Los Poyos, al final del paseo Domínguez Alfonso-, Teodoro Álvarez y Chicho Álvarez.

A título anecdótico el Imperial CF., poseía en su barrio de Los Poyos, una sala de baile, en la que realizaban bailes todos los domingos, lo que se le conoció por una sala de baile popular de la Villa de La Orotava.

La fotografía que expongo corresponde a la pretemporada 1959-60. Cedida por uno de sus jugadores fundadores “Felipe”, está tomada en el Campo de Futbol de La Vera, donde perdieron por dos a uno con el titular, en un partido amistoso.

Precisamente en la temporada 1959-60 se convirtió el club oficialmente como un equipo futbolero de la segunda categoría de la zona nortes del futbol provincial tinerfeño.

Equipados con camisetas rojas y pantalones blancos, equipaje que conservaba Luciano García Hernández y que procedía del CF. San Diego de la desaparecida liga adherida.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Jesús, Santiago Hernández Morón, Crispín, Manolo, Anselmo, Antonio, Chuchito Ruiz, ¿+?, Felipe Padilla, Momo, Carlos, Enrique Castro, Angelito Santana, y Felipe (propietario de la fotografía).

En el año 1965, ejecutó su última temporada de su existencia, puesto que posterior se fundó el CF. AA. AA. Salesianos, y muchos de sus componentes pasaron a su fila.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 


 

lunes, 7 de octubre de 2024

LA CANTERA FUTBOLERA COLEGIAL OROTAVENSE

El amigo de la Villa de La Orotava desde mi infancia en mi Barrio “El Llano” FRANCISCO PERDOMO BRITO (PAQUITO) remitió entonces (07/10/2024) esta inolvidable fotografía de lo que fue la cantera futbolística del Colegio de San Isidro de la Villa.

En un campo de fútbol de pista referente a una mezcla de arenilla con piedrillas, típica de la época con dimensiones irregulares no reglamentarias, se jugaba a la pelota desde los celebres campeonatos del oratorio festivo de don Antonio Montero Marroquí, hasta los campeonatos organizados en las aulas a través de distintos niveles educativos.

La panorámica tomada en la citada pista, del principio de los años sesenta del siglo XX, con ambiente futbolero absoluto, en el que se utilizaban como graderíos las rocas anexas al campo.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Quico Bautista, Paco Perdomo, Juan Carmelo, Javier Estévez, Coronado, Colo (Candelaria El Lomo-Venezuela), Chicho (internacional con la selección absoluta de Venezuela), Tito (El Pelado) y Oscar González.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

viernes, 4 de octubre de 2024

LA PATRONA DE CANARIA EN LA VILLA DE LA OROTAVA (III)

El amigo de la Villa de la Orotava artista - surrealista LUIS PERERA remitió entonces (03/11/2024) esta interesante e inolvidable fotografía referente a la peregrinación de La Virgen de Candelaria patrona de Canarias a la Villa de La Orotava desde el 23 de noviembre al 30 del año 1964.

Recordada peregrinación que organizó el obispado de Tenerife, por todos los pueblos de la isla para recaudar fondo en beneficio de la construcción del entonces nuevo seminario.

La panorámica está tomada a la salida de la patrona del templo parroquial y matriz de Nuestra Señora de la Concepción de la Villa al hombro de orotavenses por la puerta principal del monumental templo barroco canario.

Los cargadores que se observan en primer plano, de izquierda a derecha: Luis Perera (propietario de la fotografía, monaguillo entonces del citado templo), Pedro Luis Expósito (Hucho), ¿+?, Tomás Luis Expósito “El Cojo” el mejor repicador del templo, Antonio Hernández “El Cariñoso” operario del Cine Orotava, y Antonio Rodríguez (Antonico el Sochantre del mencionado templo parroquial y matriz, que tenía una simpática anécdota, leía y cantaba siempre los responsos de memoria con el libro colocado al revés).

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 1 de octubre de 2024

EL VALLE DEL ASOMBRO

El amigo de la Villa de La Orotava Isidro FUENTES MELIÁN “MÉDICO”, me remite estas notas sobre el libro titulado “EL VALLE DEL ASOMBRO” DE MARTÍN DELGADO, con las que le agradece el regalo del mismo:  “…Ediciones “Farrobillo“ saca esta gema-una perla- del fondo de la chistera de “Martín Delgado”, ese rincón de su intimidad,…….Un rincón  como  El  Zacatín, con su camino sin salida para que no se escapen las esencias….

“Farrobillo” suena a destello de luz desde el campanario de San Juan del Farrobo, en la noche silenciosa de la Villa de Arriba……. como una estrella más de las que “esparcían brillos por las esquinas esquivas del camino”, cuando el croar de las ranas ya había cesado.

Arriba-Abajo es una dimensión que impronta nuestras almas de villeros. Modela nuestras nostalgias y nuestros sueños de  “senderos suspendidos en la ladera”.

Marcos “El Viejo” pensaba que vivir en “Las Medianías” del Valle era uno de los legados más valiosos que podía dejarle a su nieta.

Yo viví por “Las Medianias” , con sus pinceladas romántico-bucólicas, y mi memoria está jalonada de viñedos y parrales, maizales ubérrimos, surcos con retoños, anhelantes, de papas bonitas, con castaños en las orillas y geranios rojos desbordando las azoteas. Viví  casas con sus huertas traseras donde ladraba el perro, cantaba el gallo y picoteaban las gallinas.......  Y viví pajares con aromas de flores silvestres, luz de quinqué, palanganas de agua pura, con jaboncillo y toalla a estrenar ..….. en un espacio reducido que se pretendía acogedor…. Pajares que salpicaban los límites entre el “más arriba” y el “más abajo”…

La edición no venal, muy reducida, la alejará de impurezas para que nada la manche….. ¡¡ Hay cosas que no tienen precio!!

“El valle del asombro” merece una más amplia difusión, no solo en La Orotava, en el Valle o en las islas , sino en su categoría de “Cuento corto”.

A mis “cicatrices del tiempo”, con sus arrugas, también llegan como un soplo de vida las palabras de mi nieta cuando desde la entrada me dice: ¡¡ Abuelo….. soy yo!!

 Gracias a “Martín Delgado” por el regalo. Isidro…

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL