jueves, 17 de agosto de 2017

PLAZA LA PAZ (II)



Fotografía referente a los años cincuenta del siglo XX, expuesta por el Grupo Cultural “LA ESCALERA” de La Villa de la Orotava, tomada del norte al sur. Se conservan los anteriores elementos urbanos del entorno.

El amigo y compañero de docencia de la Villa de La Orotava; JUAN J. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, en su libro “LA OROTAVA SUS CALLES,  SU HISTORIA”, con la colaboración del también amigo de la Villa, profesor titular de Historia de Arte de la Universidad de Las Palmas; SEBASTIÁN GUTIÉRREZ DELGADO, en las paginas; 21, 22, 23 y 24.
Habla de los orígenes de la plaza La Paz en la Villa de La Orotava: “…La actual Plaza de La Paz recibió su nombre para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial. La terminación del conflicto bélico se ratificó en los acuerdos firmados en 1919 por las potencias que habían participado en la contienda. Dichos acuerdos se concretaron en varios Tratados de Paz en los que se intentaron resolver los graves problemas generados tras cuatro años de cruel guerra. El más importante de estos Tratados es el de Versalles (Francia). Imponen el contenido del mismo los vencedores de la Guerra (EE.UU., Francia, Gran Bretaña e Italia). Los vencidos (Alemania, Turquía,...) han de aceptar las decisiones. El Tratado de Versalles transforma el mapa europeo: el Imperio Austro-Húngaro queda desmembrado, desaparece el Imperio Turco, aparecen nuevos estados (Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Estonia, Letonia, Lituania) se reconoce el derecho de Polonia a ser nación independiente, Alemania pierde su imperio colonial, debe pagar las reparaciones de la guerra y proceder al desarme. Tanto el Tratado de Versalles como otros que lo completaron (Saint Germain, Sevres y Trianon) estuvieron basados en los "Catorce puntos del programa de Paz" del presidente norteamericano Wilson. Los esfuerzos por lograr una paz duradera no se verían compensados por los hechos históricos: veinte años después estallaría la Segunda Guerra Mundial y en nuestros días varios focos de tensión están situados en territorios como los Balcanes o países Bálticos protagonistas de los Tratados de Paz de 1919.
La plaza de La Paz fue desde principios del siglo XX importante nudo de comunicación: calle Calvario, La Sidrona (ahora llamada Obispo Benítez de Lugo), paseo de Quiquirá (ahora Domínguez Afonso), carretera del Pinito, que va a la Cuesta de la Villa. El proyecto de construcción de la plaza de La Paz, a cargo de don Juan Ruiz Benítez de Lugo, tropezó serios obstáculos: el económico por carencia de fondos municipales y, sobre todo, de tipo técnico por la existencia en el lugar de la antigua ermita del Calvario, un pequeño edificio del siglo XVlI; éste fue derribado en el año 1914 y sustituido por el actual, sobre una terraza situada en un punto tangencial del círculo de la Plaza. La actual capilla, proyectada por el citado arquitecto Sr. Estanga, es de estilo neogótico. Esta capilla y una media docena de viviendas que se construyeron en la zona, establecen el perímetro de la Plaza. Mantienen una coherencia estética, dentro del eclecticismo arquitectónico de principios de siglo, fuera de lo común en el ámbito canario. El acuerdo de la Corporación sobre el nombre "Plaza de La Paz" se tomó el 19 de diciembre de 1918, al ser aprobada una moción del Alcalde, D. Juan Cúllen y Machado, "para condenar eternamente el hecho mil veces salvaje de la guerra, de este azote que envilece a la Humanidad"…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario