sábado, 3 de marzo de 2018

ENTRE CANARIAS Y VENEZUELA



Fotografía referente a vista panorámica parcial del valle de Caracas desde el Parque nacional El Ávila.

El amigo de la Villa de La Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ. Graduado en Historia por la Universidad de la Laguna remitió entonces (19/03/2017) estas notas que tituló;  “ENTRE CANARIAS Y VENEZUELA”.
Publicadas en La Opinión de Tenerife el 18 de marzo de 2017: “…Existen numerosas características que han marcado las relaciones entre los canarios y venezolanos a lo largo del siglo XX. En ese sentido podemos resaltar las asociaciones, los vínculos religiosos (la Virgen de Candelaria o la Virgen de Coromoto), los intercambios en la gastronomía, los préstamos lingüísticos;  junto a otros factores en torno a los cuales ambas orillas se han relacionado en el intenso y constante movimiento de ida y vuelta, nutriéndose ambas culturas de ese influjo. El asociacionismo lo observaremos como elemento de cohesión de los canarios en Venezuela, mientras que la religión y la gastronomía actuarán como ejemplo de las relaciones e influencia de Venezuela en Canarias y viceversa.
Una de las características que definen el contacto entre los canarios y los venezolanos es el asociacionismo. Se trata de un elemento frecuente que se genera con la llegada de los isleños a América. Mediante esta fórmula, el emigrante encuentra un lugar en el que poder adaptarse al país receptor y, al mismo tiempo, las asociaciones representan espacios en los que se preservan y difunden elementos de la cultura propia canaria en un país diferente, de tal manera que es una forma de conservar «la cultura originaria, y, más recientemente, como entes cooperadores en su vínculo con el Gobierno autónomo para seguir reforzando los lazos de los isleños de las dos orillas», tal y como establecieran Valentín Medina Rodríguez e Inmaculada Martínez y Gálvez en su artículo “Las asociaciones canarias en Venezuela y Argentina durante el periodo contemporáneo”. Lo cierto es que predominan tales espacios en Caracas, «que representan tanto a todo el archipiélago como a islas en concreto, y que ofrecen actividad de todo tipo» según recogemos a partir de un estudio realizado por Valentín Medina Rodríguez. Con el título “Canarias-Venezuela: Dos mundos en relación a lo largo del siglo XX”. Otro aspecto de notable importancia en la relación entre ambos territorios se observa en la religión, pues los emigrantes canarios llevaron hasta Venezuela la devoción de las imágenes a las que rendían culto, influyendo de forma decidida la advocación a la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, en tanto que los tinerfeños emigraron en mayor número hacia aquel país. Por otra parte, en esa decisión también sería significativo «la fusión de elementos sincréticos como el sol y la madre tierra que la Virgen de las candelas trae consigo, le llevó a ser instrumento de evangelización entre las comunidades indígenas como es bien visible en tierras andinas», según recoge el profesor universitario, Manuel Hernández González, en su artículo “La devoción canaria a la Virgen de Candelaria en la Venezuela colonial”. Al mismo tiempo, Canarias también ha recibido la influencia de cultos desde el país bolivariano. De esa forma, podemos encontrar en algunos templos religiosos imágenes de la Virgen de Coromoto, o de  la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Cultos que no han tenido una gran resonancia entre los canarios, limitándose en muchos casos a recuerdos particulares de una odisea pasada.
Por último, subrayamos la gastronomía como otro de los intercambios culturales más evidentes generados entre los canarios y venezolanos. La influencia de Venezuela en Canarias se observa -por ejemplo- a través de las arepas. Un alimento muy común entre los venezolanos cuya extensión en nuestro territorio se desarrollaría desde los años sesenta del pasado siglo y un aporte gastronómico al que se unen otros como el pabellón criollo, la yuca, las hallacas, la chicha de arroz, etc.
En definitiva, hemos observado el asociacionismo, la gastronomía o la religión como ámbitos donde el isleño ha dejado indudables muestras de su presencia, pero también Venezuela ha dejado su huella en Canarias mediante el retorno, enriqueciéndose ambas culturas…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario