martes, 31 de diciembre de 2024

COLEGIALES OROTAVENSES

El amigo de la Villa de La Orotava ANTONIO MORA ex boxeador, me remitió entonces (30/12/2024) esta fotografía referente a un grupito de colegiales orotavenses del Colegio de San Isidro de la Villa de La Orotava.

Tomada en el viejo campo de deporte del mencionado centro docente al final de los cincuenta del siglo XX.

De izquierda a derecha de arriba abajo: “X”, “X”, “X”, Paco Perdomo, “X”, “X”, Tono Arencibia, “X”, Chano Cruz, Mane González Casanova, “X”, “X”, Tito Oliva, Pedro Eustaquio “Chicho”, Paco Valero, Antonio Mora (propietario de la fotografía) y Juan Antonio González Méndez.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

lunes, 30 de diciembre de 2024

RECUERDO DEL GIMNASIO DE BOXEO OROTAVA

El amigo de la Villa de La Orotava ANTONIO MORA ex boxeador, me remitió entonces (30/12/2024) esta fotografía referente al grupo de boxeadores amateur del gimnasio de Boxeo de la Villa de La Orotava y sus seguidores, referente al campeonato del torneo que organizó entonces la emisora sindical RADIO GÜÍMAR por años 1967 entre todos los gimnasios de la provincia de Tenerife.

Tomada en el final de la citada competición que se celebró en Güimar. De izquierda a derecha de arriba abajo: José del Rosario, Esteban “ebanista”, José Hernández (funcionario de telefónica), Secundino Rodríguez (entrenador y monitor), Peyo (boxeador), Chano Rodríguez Ojeda (hijo del entrenador), Juanito (boxeador), Cheché (boxeador), Folledo, Antonio Mora (boxeador) propietario de la fotografía, y Antonio que se le conoce por el “Canoso”. Los cinco de la derecha de pie se desconocen sus identidades.

El niño que mantiene el trofeo es “MANO” hijo de Esteban el ebanista.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 24 de diciembre de 2024

MILAGRITO LA ÚLTIMA DE LA PEÑA DE FÉMINAS EL LLANO


 

Fotografía que me remite el amigo de la Villa de La Orotava ANTONIO CAPEL TRUJILLO.

 

Milagro Santos Mesa “Milagrito”, nació en la Villa de la Orotava en el año 1932, y falleció en la misma Villa el día 23 de diciembre del 2024, a los 92 años.

La última de la Peña de féminas “EL LLANO” integrada por mi hermana Lola Álvarez, María Hernández, María del Carmen López, Nena Hernández, María del Carmen Álvarez, y Lala González.

Una Peña de jóvenes muchachas orotavenses de entonces que formaron una pandilla juvenil extraordinaria.

Su padre don Augusto Santos fue el maestro albañil de mi tío Ricardo Álvarez que ejercía de su peón. Su hermano Juanillo trabajó en casa en la gasolinera de mi padre Juan Álvarez Día, montando posteriormente como autónomo un bazar en nuestra calle El Calvario, lugar a donde iba siendo aún un niño juguetón en busca de puntillas novedosas de colores que coleccionaba en mi casa.

Una familia muy querida en la calle Calvario de la Villa y en todos sus estamentos sociales; Gregoria, Augusto, Juanillo, Salomé, Antonio, y Milagro,  seis hermanos maravillosos.

Antonio futbolista del CF. Calvario y del UD. Orotava, le apodaban “El Negro”, Augusto cobrador de las aguas, Juanillo comerciante polivalente tenía de todo según la época, y Gregoria la señora de don Pedro el Cruzantero, el de los sancudos de la Cuesta de la Villa, que al final el amigo Tani y su familia continuaron y siguen en activo.

A Milagrito me la tropezaba a diario en la plaza de Franchi Alfaro, vivía sola en un piso del frente de la plaza, al final se le unió una muchacha, para su ayuda domestica, siempre hablábamos de las anécdotas de nuestra calle, de los vecinos, y parecía que ya se iba quedando sola.

Pero no fue así Milagrito, porque a partir de ahora descansa juntamente a tu pandilla juvenil de féminas, seguro que te reencontrará con ellas en ese paraíso eterno colmado de paz y misericordia.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

viernes, 20 de diciembre de 2024

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO. (III)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (20/12/2024) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO. (III)”: “…Lo que ocurrió en España con su repercusión en Canarias entre 1808 y 1823 lo podemos dividir en tres etapas: 1808-1814, 1814-1820 (Sexenio Absolutista) y 1820-23 (Trienio Liberal). En 1822 y en el Farrobo nació mi bisabuelo Fernando Fuentes Acosta. Uno de sus hijos fue Fernando Fuentes González. La plaza ajardinada y la calle situadas en el costado norte de la parroquia de San Juan llevan el nombre de “Fernando Fuentes”. Todavía no sé si una es por el  padre y la otra por el hijo o ambas son por el hijo, que fue alcalde de La Orotava por los años 1913-1914.

En la etapa 1808-14 lo primero que se hizo desde la autoridad de La Junta Suprema Central de Sevilla fue recortar las Autonomías de las Juntas Provinciales cosa que no sentó nada bien, sobre todo por aquí, dada la distancia con el Centro y porque bajo la batuta  de Don Alonso de Nava y Grimón, marqués de Villanueva del Prado, “de los políticos más lúcido del momento”, con talante innovador y título—marqués-- nada sospechoso de aventuras irresponsables, la Junta Provincial de La Laguna, con cordón umbilical en las “ilustradas” tertulias de Nava y contactos permanentes con la “Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife” ( creada en1777) gozaba de buenísima salud disfrutando de una autonomía envidiable que iba en aumento. Eso no convenía al proyecto centralista, acosado por las tendencias independentistas en las posesiones de ultramar, y desde Sevilla se dictaron normas limitando sus funciones. Empezaron cambiándoles el nombre pues se llamarían  Juntas Superiores Provinciales de OBSERVACIÓN y DEFENSA. Es decir, nada de legislar o mandar, solo “vigilar”…., para informar, y, en caso necesario, defenderse, como pudieran, de los posibles enemigos.   Además se centralizó la Tesorería General en Sevilla para que nadie gastara ni un real sin su permiso…..cuando, precisamente, Don Alonso de Nava era un destacado economista con mucha experiencia práctica en la gestión de los dineros: en donde pusiera un real se multiplicaría por no sé cuantos….

Las Juntas fueron sustituidas, ““sin limitación alguna””, por el gobierno del Consejo de Regencia de España e Indias y poco después por la Regencia del Reino, con Potestad de Rey y en este caso no en espera de que el Príncipe fuera mayor de edad, como era lo habitual, sino en espera del regreso de Fernando VII que se encontraba en Francia en un exilio muy particular, siendo en realidad el rey legítimo.

 La Regencia convocó a Cortes Constituyentes, que se celebraron en una Cádiz sitiada por el ejército francés y allí nació la tan famosa Constitución de Cádiz de 1812 con su carácter semirevolucionario, pues se trataba, si no de borrar de un plumazo al “Antiguo Régimen”, sí de introducir cambios profundos en su concepción extemporánea.…..Es decir, propia de otros tiempos cuando, seguramente, sí tuvo razón de ser.

En Canarias por su lejanía y dadas sus “fuentes de información” que eran  los barcos que atracaban en las islas procedentes de la península, con emisarios portadores de  órdenes dictadas y firmadas por la autoridad competente pero también opiniones de las tripulaciones entremezcladas con las de los viajeros  de variada índole y condición, con contradicciones, exageraciones y bulos propios de tales circunstancias que  siempre crean incertidumbres y enfrentamientos; discusiones en lugar de soluciones. En realidad, la situación era verdaderamente compleja.

 Y tan compleja: Napoleón en las puertas de Cádiz  con su ejército, sus franceses y sus afrancesados colaboradores. El vacío del poder central con su presunto rey en el exilio sin saberse qué sería de él en el futuro inmediato. El proyecto de Cortes constituyentes para una nueva constitución con el perenne e inmisericorde enfrentamiento entre la  derecha ultra  y no tan ultra (absolutistas) y la izquierda progresista y liberal. El movimiento revolucionario independentista  en la América hispana con protagonismo destacado de los canarios tanto en las élites como en las masas populares en donde ya existían claras diferencias entre “el canario”—de las islas de África—y “el godo”—de la península ibérica--. Por último, lo escabroso  que podría resultar el cambio del Antiguo Régimen por el “nuevo” bajo el amparo de la nueva Constitución, recortada de asperezas en sus extremos en pro de un consenso que la hiciera posible…..y en espera de la firma de, según el pueblo, Fernando “El Deseado”.

 

La Junta de La Laguna “había dejado gratos recuerdos a sus partidarios” pues era la única forma de participar en el gobierno y muchos lamentaban su desaparición. El lamento en La Orotava fue infiltrando las viviendas y, por los postigos, las calles y las plazas. Y aparecieron corrillos y reuniones en las esquinas  a la luz de las estrellas. Y los partidarios de la “Junta” creyeron que un movimiento de las masas “con sus clamores” era la manera más eficaz de exponer sus deseos.

Foto: Manifestación pacífica en la Puerta del Sol.

Con esas intenciones se reunían, de forma más o menos clandestina, en el convento de San Lorenzo de La Orotava, “aquellos hombres más influyentes que había en “El Farrobo”. Se hablaba de la grave situación  del estado del país y lo “más grave todavía de los males que aquejaban a los pobres”…. La guinda la puso un día de aquellos el fraile franciscano del convento de San Lorenzo platicando sobre la “Misericordia de Dios” desde el púlpito de San Juan del Farrobo.

Nota: Mucho cuidado  con las manifestaciones populares. Las muchedumbres que pueden transformarse en tropel y terminar en chusma, al socaire  del más grosero , del que más grita , el  más rencoroso y hasta del más ignorante, cuando no de los sicarios a favor de los intereses del jefe…..capaces de recurrir a los más deleznables métodos para lograr una movilización caótica. ¿¡¡ Pueden imaginar las consecuencias de una muchedumbre como la de la foto , en la calle Ferraz de Madrid, alentada por los 3 o 4 que apaleaban el muñeco, machango o efigie del Presidente del Gobierno!!? 

Continua.

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Diciembre de 2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 16 de diciembre de 2024

JUAN DOMÍNGUEZ MÉNDEZ GINECÓLOGO

En mi caminata nocturna por el casco histórico de la Villa de La Orotava, me cruzo con dos amigas desde la infancia y juventud de mi calle el Calvario; Luci y Blanca Hernández Martín, me comunican que venían del duelo del también amigo y de la Calle El Calvario más concretamente de la Plaza de la Paz; Juan Domínguez Méndez que conocíamos por Juanito el Ginecólogo.

Juan Domínguez Méndez nació en la Villa de La Orotava en el año 1934 y falleció en la misma villa el 16 de Diciembre del 2024.

Estudió en la Escuela de doña Lucía Mesa, y en el colegio de segunda enseñanza “Farrais”. Marcha a Madrid a estudiar medicina, licenciándose y doctorándose en la universidad Complutense.

En la medicina se especializa en ginecología, ejerciéndola en el hospital universitario La Candelaria de Tenerife, y terminando su vida laboral en las especialidades del Valle de la Orotava.

Fue un gran doctor muy exigente con su especialidad, de un carácter colosal propio de su personalidad en el mundo de la ginecología.

Estableé amistad con él ya mayor y retirado de la medicina, hablábamos del que fue su colegio en el Bachillerato el ilustrado colegio de segunda enseñanza “Farrais”, y de todos sus profesores.

Soy testigo que Juan era una excelente persona, un villero de pro, y un sobresaliente doctor en el mundo de la ginecología.

Su domicilio en la plaza La Paz, que conocemos por la plaza El Calvario o de la Fuente, inmueble que heredó de sus padres y que es una construcción del célebre arquitecto masón don Mariano Estanga, autor de varios inmuebles en la Villa, como la Capilla El Calvario, el Colegio de San Isidro, Casa de padres Paúles y otros muchos que requieren un inventario riguroso en esta Villa de La Orotava.

Un abrazo Juan hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

DON ANTONIO SOLER Y DÍAZ HERRERA

Un amigo que desea mantenerse en el anonimato me remitió entonces (16/12/2024) estas notas y fotografías referentes al historial del doctor DON ANTONIO SOLER Y DÍAZ HERRERA: “…El Doctor Don Antonio Soler y Díaz Herrera, recorría el norte de la isla hasta Guía Isora, a los partos y demás, sin cobrar, le pagaban con gallinas, conejos, papas o frutas.

Fue el fundador y director del periódico del valle "ARAUTAPALA".

Fotografía número 1 de don Antonio Soler y Díaz Herrera.

 

El doctor Antonio Soler y Díaz Herrera era abuelo materno de Don Víctor Zurita Soler (fundador y director del recordado e inolvidable periódico “LA TARDE”, intelectual lagunero en su memoria figura un busto- placa  en el Ateneo).

Por eso los veranos Don Víctor Zurita Soler los pasaba en el Puerto de la Cruz, de ahí su querencia por el Puerto, escribiendo muchos artículos y reportajes. 


Fotografía NÚMERO 2 de don Víctor Zurita Soler (telegrafista, periodista). Nació en La Ciudad de La Laguna 31 de julio de 1891 y falleció en Santa Cruz de Tenerife en el año 1974. Su verdadera afición era el periodismo que simultaneó toda su vida con su trabajo remunerado en Telégrafos. Comenzó su andadura periodística en el periódico El Progreso pero también en sus primeros años fundó el semanario El Campo y colaboró en otras muchas publicaciones periódicas: El Sol, La Esfera, Blanco y Negro, Mundo Grafico y Avante.

En 1927 junto con Matías Real y con la colaboración fundamental de Francisco Martínez Viera, fundó el diario LA TARDES que dirigió hasta su fallecimiento y que fue la obra más importante de su vida y a la que dedicó su mayores esfuerzos.

 

Don Antonio Soler y Díaz Herrera atendió a los náufragos de TITLIS.

Hablaba cuatro idiomas y les ganó las oposiciones de Jefe de Sanidad de Canarias a los doctores Guigou y Naveiras.

Por lo que es merecedor a título póstumo de una calle en La Villa de La Orotava o en el Puerto de la Cruz.

Los padres de Don Víctor Zurita Soler se casaron en Icod de los Vinos.

Su padre aragonés Amado Zurita Colet fue jefe Regional de Telégrafos, promotor del edificio de la masonería en Santa Cruz de Tenerife en la Calle San Luca, posiblemente entre los más importantes de Europa. Gran Maestre Grado 33. De su puño y letra hay documentos de los que aportaron dinero para la construcción del edificio. Y su madre, Doña Rosario Soler, hija de Don Antonio Soler…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 9 de diciembre de 2024

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO. (II)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (09/12/2024) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO. (II)”: “…Entre los hechos que hicieron cambiar las intenciones de Napoleón pasando de aliado a enemigo e invasor de España, con idea de incorporarla a su magno imperio, estaba, sin duda, el desbarajuste político fruto del enfrentamiento, vergonzoso, a sangre y fuego, entre el rey, Carlós IV,(asesorado al 100% por su valido Godoy)  y su hijo El Principie de Asturias  futuro Fernando VII, quien dio un golpe de estado contra su padre, derrocándole. (Motín de Aranjuez).

Napoleón, al parecer con muy buenas intenciones, quiso solucionar la caótica situación y “secuestró” a padre e hijo llevándoselos a Bayona en flagrante atentado a sus dignidades y, de rebote, a la Soberanía Nacional que en esos momentos todavía no radicaba en el Pueblo sino en “ El Rey y por la Gracia de Dios”.

Napoleón, que tenía un pésimo concepto de Fernando VII  ni siquiera usaba el término de Alteza—por lo de Principie de Asturias—para referirse a él y  decía, para definirlo,  algo asi como  que……”con este irresponsable señor no se puede contar para algo serio”. Y parece que tenía razón, pues cronistas, historiadores y otros estudiosos serios e imparciales de las historias…. al hablar de Fernando VII lo pintan al menos como “hosco y huidizo”. Y yo digo que ser así, hosco y  huidizo, puede ser una manera de intentar ocultar las limitaciones propias.

En Bayona, ante Napoleón, Carlos IV abdicó de su derecho al trono español y al día siguiente, exactamente, hizo lo mismo Fernando VII. Ambas familias con sus séquitos fueron instaladas, eso sí, a cuerpo de rey, en diferentes sitios de Francia y a costa de la hacienda francesa. (Confirmar este último dato). Carlos IV  no volvió a España y murió en ese….digamos, exilio, mientras que Fernando disfrutó de una vida plácida, más pendiente de familiares, amistades y pasatiempos recreativos de sus gustos que de otras cosas, durante seis años; desde 1808 a 1814. ¡¡ La política le importaba más bien poco; para él, el poder y, sobre todo, el dinero eran…otra cosa!!

Mientras tanto, Napoleón, frenado en Andalucía en su interés por la conquista de la totalidad de España sentó en el trono español a su hermano  José,( entre 1808 y 1813) que fue conocido entre los españoles, y no hace falta aclarar el porqué,  como Pepe Botella.

 En aquellos momentos tenían mucho predicamento los aires que soplaban desde Europa, como marcando “la moda”, pero limpios de aventuras REVOLUCIONARIAS  trágicas, terroríficas y muy probablemente  innecesarias, ya que el diálogo apacigua la violencia antes de que esta se convierta en odio. Esos aires europeos, decía, traían las ideas progresistas que en Francia se habían conseguido con su revolución, la tan cacareada Revolución Francesa, de unos años antes (1789-1799). Esas ideas progresistas fueron acogidas en España en el ancho espectro de las ideologías, naturalmente, según los intereses de cada cual. ¡ Improntas  de egoísmos frente a bien común !

Venían las noticias con la etiqueta de un buenismo generalizado-- aquello de “Liberté, Egalité, Fraternité”--, pero ninguneando las  horripilantes y terroríficas guillotinas o las masacres indiscriminadas (p.ej: “ Masacre de septiembre”.- 1792 ) de las que nadie…..bueno, o casi nadie…., era partidario. Se necesitaban cambios urgentes de un sistema obsoleto que aportaran racionalidad y, ¿ por qué no?, modernidad a la gobernabilidad del Estado y sus instituciones con adelantos que nos pusieran al día en  unos nuevos tiempos de racionalidad y progreso  sin involuciones reaccionarias.

Intentar un cambio de sistema en plena guerra contra Napoleón, una monarquía descabezada,  con un vacío del poder “Central” y ante la posible y….poderosa oposición de los baluartes  conservadores del Antiguo Régimen (la nobleza , el clero y las derechas más conservadoras) presagiaban un camino borrascoso lleno de dificultades y de palos en las ruedas….…

Foto: placa conmemorativa de la "Junta Suprema de La Laguna" y busto de  Don Alonso de Nava y Grimón

En la ciudad de La Laguna.

 

En Canarias, a todo eso, se sumaba la rivalidad entre Tenerife y Gran Canaria…..O mejor dicho: entre La Laguna, S/C. de Tenerife y Las Palmas de G. Canaria por tener a mano las sedes territoriales de los diferentes poderes. No solo del legislativo y ejecutivo en el nivel que tuvieran, sino también del judicial (Audiencias Territoriales), el religioso (Obispados), militar (Capitanías Generales), económico (Hacienda y Tributos), cultural(Universidades y enseñanza)…..La cosa se solucionó con la creación de dos provincias independientes y, por la metrópoli, quiero decir por la Capital del Reino,  se rumoreaba aquello de que “No hay mal que por bien no venga:  dejemos que se peleen entre ellos…..” . Y aclaraban: “dos provincias débiles es mucho mejor para nosotros que solo una fuerte ….”.

  Mientras, la Junta Suprema de La Laguna, con su carácter reformista, disfrutaba de una autonomía con nivel nunca alcanzado, pero se habrían interrogantes sobre el futuro a los que había que contestar con inteligencia y precisión.    ¿Qué hacer si Napoleón se adueñaba de España? ¿Cómo afrontar el inminente cambio del Antiguo Régimen (la monarquía absoluta)? Y si se lograba expulsar a los franceses ¿qué hacer con Fernando VII, al fin y a la postre, el legítimo rey del momento? ¿ Y con los miles de afrancesados, con sus sueldos, colaboradores a todos los niveles  de los invasores? ¿Y con los más de 100 soldados franceses presos en las cárceles de La Orotava y del Realejos de Arriba?

(Continua)

 

 Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Diciembre de 2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

domingo, 8 de diciembre de 2024

EN EL VIEJO CAMPO DE DEPORTE DEL COLEGIO SAN ISIDRO

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en el colegio de San Fernando, AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA “ebanista”, me remitió entonces (07/12/2024) esta inolvidable fotografía referente a su toma en el viejo campo de deporte del Colegio de San Isidro, actual polideportivo del centro.

Agustín Rodríguez García (propietario de esta fotografía), Charly y Orta tres entonces jóvenes amigos de la Villa, se toman esta panorámica delante de la vieja portería futbolera del recordado campo de futbol de pista rellena de arenilla y dimensiones irregulares, un domingo del principio de los sesenta del siglo XX.

Acudieron a ese lugar como alumnos oratorianos, supuestamente a presenciar un partido de futbol a celebrar en el recinto correspondiente a aquellos campeonatos oratorianos que organizaba el inolvidable salesiano don Antonio Montero Marroquí.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

sábado, 7 de diciembre de 2024

PROCESIÓN INAUGURAL DEL SEÑOR DEL BURRITO

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre del colegio de San Fernando, AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA “ebanista”, me remitió entonces (07/12/2024) esta inolvidable fotografía referente a la PROCESIÓN INAUGURAL DEL SEÑOR DEL BURRITO

Procesión desde el pórtico del colegio San Isidro de la Villa de la Orotava el año que entró a formar parte de la Semana Mayor orotavense el SEÑOR DEL BURRITO, una talla procedente de los talleres de Olot realizada en 1957, que se encuentra en la Iglesia capilla de María Auxiliadora del mencionado centro docente que entonces su director el salesiano don Pacifico Medina Sevillano adquirió para incorporarla a la Semana Santa de la Villa.

Cariosamente ese año sube por la calle El Calvario con un gentío impresionante tanto en el acompañamiento como en las ventanas y balcones de los hogares. Probablemente fue el año de la inauguración del desfile de los palmitos, pues entonces yo la presencié al revés, salía por la calle Nicandro González-verde, subía por la de Tomas Zerolo-Agua, plaza de la Constitución y regresaba por la calle El Calvario.

Paso que solía salir a las 16 horas del domingo de Ramos entre la procesión del Cristo Predicador de la Concepción y El Huerto de San Francisco, pero a partir de los setenta del siglo XX, dejó de salir recuperándose más tardes, por la mañana del domingo de Ramos, sobre las 10 horas tras la bendición de los palmos en el pórtico del colegio de san Isidro. La imagen asciende por la calle Calvario siguiendo por la Carrera del Escultor Fernando Estévez e Inocencio García hasta su llegada a la Parroquia Matriz, donde se realiza la Solemne Eucaristía del Domingo de Ramos.

En esta procesión los niños tienen principal protagonismo. Hace unos años existía la Hermandad de la Borriquita, formada por niños que acompañaban con palmas a la imagen por su trayecto. Hermandad uniformada primero de capuchino y posterior de hebreo de la vieja Mesopotamia. Prendas confeccionadas en hogares propios y con modistas villeras, lo que consistía en capucho y túnica blanca y capa roja.

Curiosamente en esta panorámica vemos por la izquierda al recordado agente municipal “Eufemiano”, la calle tal como era entonces, con el Bar Fariña a la derecha, junto la estación de guaguas de Transporte Tenerife. Los carteles del Cine Teatro Atlante en la esquina de la izquierda y la peletería La Campana a la derecha.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

JÓVENES AMIGOS OROTAVENSES, EN LA ROMERÍA DE LOS REALEJOS

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre del colegio de San Fernando, AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA “ebanista”, me remitió entonces (07/12/2024) esta inolvidable fotografía de amigos de su juventud de la Villa, participando indirectamente en la Romería de Los Realejos por el final de los sesenta del siglo XX.

Panorámica tomada al principio de la calle del Medio, por donde la romería realejera tiene que atravesar la subida y regresar por la bajada de la calle del Sol.

De izquierda a derecha; “X”, Juan Pedro, Paco, Ñete Polo, Santiago Raya, Orta, Santiago “tapicero”, Ramón Leal, Pedro Santana, Sacramento, Reinaldo, Agustín Rodríguez (propietario de esta fotografía), Melo, y Francisco Oliva.

Todos con mucha alegría, en su juventud, disfrutándola, en las fiestas de San Isidro de la Villa de Los Realejos.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL