Una expedición musical compuesta por 110 personas, viajaron a tierras
gallegas del 3 al 11 de agosto, libre de instrumentación para gozar del
cincuentenario. Muchos acompañantes, entre ellos se encontraban el señor
Alcalde don Isaac Valencia Domínguez, el teniente de alcalde y delegado de Cultura
don Francisco Linares, y el teniente de alcalde delegado de la
Juventud don Manuel Ángel González. La gran satisfacción la protagonizó el
célebre discurso entre músicos y acompañantes del Alcalde de la
Villa don Isaac Valencia, referente al acuerdo de la comisión del gobierno
municipal de La Orotava, sobre el uso de la recién adquirida Mansión de
doña Sebastiana (conocida por doña Chana) Bravo de Laguna para sede perpetua
de la Banda de la Agrupación Musical de La Orotava, su
archivo musical, su biblioteca y su escuela de educandos.
El día 4 de agosto se visitó la ciudad de Vigo. Uno de los primeros puertos
pesqueros de la Península. Rodeado de un cinturón de parques y
pinares. La ciudad en forma de afín - teatro tiene varios miradores: El Castro
y La Guía desde dónde se pueden contemplar magnifica vistas de su
bahía. El Barrio del Berbés, más antiguo de Vigo, residencia de
pescadores Al lado se encuentra el Mercado de la Piedra dónde se
venden ostras. Por la tarde se visita Combarro dónde se conserva la mayor concentración
de Hórreos.
El día 5 de agosto se visita la Monumental ciudad universitaria
de Santiago de Compostela, que en los primeros años del siglo IX el obispo de
Iria, Teodomiro, descubre el sepulcro del apóstol Santiago. Los reyes Alfonso
II y Alfonso III levantan iglesias y fundan los monasterios de Antealtares y
Pinario. El culto a Santiago hace recelar a Almanzor que en el 997 arrasa e
incendia Compostela llevándose a Córdoba las campanas. Más tarde la
peregrinación llega a su auge y Alfonso VI inicia la catedral románica en el
1075. Pocos años después el conde don Ramón de Borgoña y Diego Gelmírez
impulsan su construcción y la de otras iglesias, la ciudad crece y sus
habitantes llegan a levantarse contra la reina doña Urraca y Gelmírez en 1117.
En 1211 el Maestro Mateo y su taller terminan la catedral. Se camina, no
siempre de manera pacífica, hacia el final de la Edad Media. El
Renacentismo entra de la mano de los Reyes Católicos y de la construcción del
Hospital Real, hoy convertido en magnífico hotel. Por su parte, los arzobispos
de la familia Fonseca dejan indeleble huella al fundar la Universidad,
sufragar el espléndido claustro de la catedral y levantar el Colegio de
Fonseca. El barroco renueva la ciudad histórica hasta adquirir casi el aspecto
actual, lo mismo ocurre con la catedral, iglesias y monasterios. Hoy, Santiago
es una ciudad moderna, con más de 105.000 habitantes, en donde la ciudad vieja
o zona monumental, se fusiona con el ensanche o zona nueva. Es sede del
Gobierno Gallego y pilar universitario de la región, con sus más de 35.000
estudiantes. Gran recepcionista de congresos y convenciones, Santiago
cuenta con el Auditorio de Galicia y el moderno Palacio de Congresos y
Exposiciones, un recinto funcional y versátil con capacidad para 2.100
personas. Un moderno parque empresarial, el Polígono del Tambre, a 10 minutos
del centro, acoge a sus principales industrias y empresas. En esta vieja y
monumental ciudad los músicos orotavenses se deleitaron con la literatura de
dos grandes dramaturgos de España, Rosalía de Castro (poetisa) y Ramón de Valle
Inclán.
Rosalía De Castro, nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los
nombres de María Resalía Rita, y como hija de padres desconocidos. Muy poco se
sabe de su educación. Se sabe que en la escuela mostró talento de verificadora.
También le gustaba el dibujo, la música y la declamación. Rosalía de Castro
contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia.
Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de
seguir seis hijos más. Su domicilio cambió muchas veces, entre Madrid y
Simancas. Rosalía nunca disfrutó de una buena salud. Luchando siempre con la
enfermedad, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar: a sus hijos y
a su marido. Nunca aspiró a la fama. De hecho, su marido fue el que la
convenció de que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho
años en su casa de Padrón, que hoy es un museo. Todos sus hijos murieron antes
que ella, sin poder dejar herederos. Compuso sus primeros versos a la edad de
12 años. A los 17 años ya era conocida en el Liceo de San Agustín. Follas
novas, es el título de su último libro que contiene su modo de ver la vida, su
esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En
los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en
castellano es En las orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña
penetración, cargados de nocturna belleza.
Ramón María del Valle Inclán, nacido en Puebla de Caramiñal (Villanueva de
Arosa, Pontevedra) en el año 1869, es una de las figuras más extraordinarias y
desconcertantes de nuestra literatura y de nuestro siglo. Aunque en diversas
ocasiones trazó pedazos de su auto-biografía (y aun ciertas obras y personajes
suyos, como «el marqués de Bradomín pretenden ser autobiográficos), es tal la
fantasía que prodiga en todo que, con mucha dificultad, un crítico-biógrafo
cuidadoso podría descifrar lo que en la vida de Valle - Inclán es historia de
lo que es pura fantasía. Sólo se sabe de cierto que, en su primera juventud,
viajó por México y otros países de Hispanoamérica, y que, en 1895, llamaba la
atención en Madrid por su extravagante vestimenta. Luego residió
alternativamente en Madrid y en Galicia. A consecuencia de una discordia que
tuvo con Manuel Bueno, quien le dio un bastonazo en la muñeca del brazo derecho
y, a consecuencia de ello, para evitar la gangrena, tuvieron que amputárselo.
Se casó con la actriz Josefina Blanco, y tuvieron varios hijos, aunque, debido
a temperamentos divergentes, el matrimonio terminó en separación. Desempeñó en
Roma el cargo de director de la Academia de Bellas Artes para
pensionados españoles. Como escritor, Valle - Inclán fue ante todo un
formidable estilista. A lo largo de su obra pueden distinguirse claramente dos
estilos: el típico «modernista» de su primera época, de tonos esfumados y
exquisita musicalidad (las cuatro Sonatas, Flor de santidad), y el satírico,
violento y caricaturesco, de colores chillones, que caracteriza su producción
ulterior (Farsa y licencia de la reina castiza, los Esperpentos). En el teatro,
observamos las mismas características evolutivas: Cuento de abril, La cabeza
del Bautista, Divinas palabras y otras obras. En cuanto a su poesía podría
decirse que, en un principio, se abanderó como modernista, pero pronto creó un
estilo suyo muy personal y sui géneris. Desgarrado, crudo y chillón, a veces,
y, otras, melancólico, hermético y profundo de sentimientos. Escribió solamente
tres obritas que llevan por título: La pipa de Kif, Aromas de leyenda y El
pasajero, que dan título a la obra general "Voces de gesta."
El día 6 de agosto visita a Pontevedra, la Colegiata, Santa
María, La Peregrina, Museo Provincial y Plaza de la Herrería.
Aunque los orígenes de Pontevedra nacen en los castros celtas de Santa
María y San Francisco, se atribuye mitológicamente la fundación de la ciudad al
griego Teucro, hermano de Ajax, que luchó en la guerra de Troya. En el
romano Itinerario Antonino ya se hace referencia a una ciudad llamada "Ad
Duos Pontes", situada en la Vía XX Per Loca Marítima, que unía
Braga con Lugo. En el Reino Galaico-Suevo, San Fructuoso fundó varios
monasterios y conventos en la región, como los de Poio y Armenteira. A
partir del siglo XII, los monarcas gallegos empiezan a conceder privilegios a
Ponte Veteri, entre ellos el Foro de 1169 del Rey Fernando II, la curación de
pescado de 1229, o la licencia de puerto de carga y descarga del Reino de
Galicia en 1452. Estos fueron los años de esplendor de Pontevedra, cuyo
puerto internacional era frecuentado por barcos bretones, ingleses, vascos y
portugueses, y las mercancías desembarcadas eran exportadas a Ourense y a
Santiago de Compostela. Los astilleros de Pontevedra construían los más
avanzados bajeles de la época, como por ejemplo la carabela Santa María, barco
insignia de la expedición a las Indias de Cristóbal Colón. También de este
siglo de auge data la estructura urbanística actual de Pontevedra, así como la
mayor parte de los edificios públicos conservados. Tras la pérdida de
poder político del Reino de Galicia en el siglo XVI, la ciudad de Pontevedra
se vio sumida en unos siglos de decadencia, que se agravaron ante la falta
de calado del río Lérez, que obligó a cerrar el ya entonces poco activo puerto.
En el año 1833 las Cortes de España eliminan formalmente al Reino de Galicia,
substituyéndolo por Provincias, entre las cuales Pontevedra resulta elegida
como capital, recibiendo posteriormente, en 1835, el título de Ciudad.
Por la tarde se visita la Península del Grove, con su importante
puerto pesquero conocido por sus mariscos e Isla de la Toja, unida a
tierra firme por un gran puente. La Toja es famosa por su magnífico
Balneario. Cuenta también con un Casino y la Capilla de San
Caralampio, recubierta con conchas de vieiras.
El día siete se visita Cambados e isla de Arosa. La ciudad de Cambados es
la capital del Alvariño, pueblo declarado recinto histórico-artístico y donde
destaca el Pazo de Ferfiñanes y la plaza del mismo nombre, la
Iglesia de San Benito y las ruinas de la Iglesia de Santa
Mariña.
Por la tarde visita a Cangas ciudad patrimonio cultural. El nombre de
Cangas aparece por primera vez en la Historia en un documento de
1160, en el que el mismo rey Fernando 11 dona la heredad de Cangas,
situada a orillas del mar, a un tal Varela, presumiblemente un
caballero. Sin embargo, es a partir del siglo XVI cuando nuestra
población empieza a ser citada como villa. Se levanta la iglesia que
pasaría a ser Colegiata en1545 y se Construyen otros importantes edificios
como el Hospital, configurándose como cabeza de Jurisdicción del Morrazo. La
segunda mitad del siglo XVI es la época de máximo esplendor basado en la exportación
de pescado a Portugal. Esta próspera economía entra en crisis tras la invasión un
7 de diciembre de 1617 de piratas berberiscos que arrasan
la villa. Poco después, entre 1619 Y 1628, numerosas mujeres de
Cangas fueron juzgadas por el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) por
supuesta "brujería". Este fue el caso de la más famosa de
las supuestas "meigas" de Cangas, o por lo menos la que más
trascendió de su tiempo, María Soliña. Años más tarde, concretamente
en 1702, las costas fueron escenario de uno de los más cruentos combates
navales, que recuerda la Historia de Europa, la Batalla de
Rande. Los vecinos vieron como una escuadra angloholandesa se adentra en la
ría, persiguiendo a una flota franco-española procedente de América con el más
valioso cargamento que jamás hubiese cruzado el Atlántico.
Actualmente la villa es un centro urbano que depende en lo económico del
área de Vigo y aunque el sector servicios es la actividad principal, sigue
teniendo importancia el sector pesquero.
El día 8 de agosto se realiza una gira a Portugal, pasando por todos los
pueblos de las Rías Bajas, Bayona, Tuy, La Guardia. Se sube al monte
de Santa Tecla, donde se observa las dos fronteras en la desembocadura del río
Miño.
El día 9 de agosto se visita la Ciudad de la Coruña, torre
de Hércules, Puerto, Plaza de María Pita. Ciudad de cristal en la que nadie es
forastero. Su playa de Riazor está en el centro de la ciudad y rodeada de un
estupendo paseo marítimo. Goza de un gran ambiente veraniego, ofreciendo al
visitante fiestas populares, espectáculos nocturnos, competiciones deportivas.
Es una ciudad muy cómoda para veranear.
Con el arte de oír la cultura gallega e hispana, se dio por finalizada la
visita, pero antes en una noche inesperada en el comedor del hotel se gozó de
un cumpleaños feliz, cumpleaños con sonrisas y lagrimas de una madre de seis
músicos de la agrupación María Jesús Morales Jorge, que nos puso de pelos en
punta, cuando dijo que sus hijos se habían educado en esta histórica sociedad
de la Villa de La Orotava, que tanto éxitos ha cosechados en sus
incontables conciertos y que ha sido una gran escuela de grandes músicos hoy
repartidos por diversos lugares de Europa.
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario