Fotografía referente a los años veinte del
siglo XX, donde observamos un viejo automóvil bajando por la Calle San Juan de
la Villa de La Orotava, totalmente diferente a como la vemos en la actualidad.
Se conservan edificios originales, sobre todo
el emblemático que ubica “La Alhóndiga”, antigua escuela Pública de la Villa de
Arriba de gratos recuerdos para los habitantes de la zona, situado en la
esquina con la calle Nueva.
Según nos cuentan en las páginas 77, 78, 79, y 80 del libro
“LA OROTAVA, SUS CALLES Y SU HISTORIA” del amigo y compañero de docencia; JUAN
J. MARTÍNEZ SÁNCHEZ.
Con la Colaboración del también amigo y compañero de
docencia de la Villa de La Orotava; JOSÉ ANTONIO LIMA CRUZ. Las esencias de la CALLE
SAN JUAN de la Villa de La Orotava: “…Aunque su existencia como eje de
comunicación entre las partes baja y alta de la Villa debe datar de la primera
mitad del siglo XVI, es a partir de la centuria siguiente cuando esta vía va a
adquirir - coincidiendo con la fundación de la ermita de San Juan del Farrobo
(1608) - su verdadera importancia.
La
calle San Juan recorre la Villa de Arriba de Norte a Sur, desde la calle "La
Hoya" hasta La Piedad. Nos atrevemos a afirmar que su denominación viene impuesta,
sincrónicamente, por la construcción, en su tramo central, del elemento que,
sin lugar a dudas, la identifica: la Iglesia de San Juan Bautista, lugar de
culto de las clases populares "villeras". Comienza a construirse en
1728, y el 6 de Agosto de 1747 es bendecida e inaugurada. De estilo
renacentista, tiene una planta de cruz latina, con un presbiterio profundo y
elevado mediante escalinatas, con su coro correspondiente detrás del altar
mayor Su cabecera corresponde a la capilla de la antigua ermita, cuya puerta
aún se conserva en la parte trasera de la Iglesia.
A pesar
de que, en el espacio, sus posiciones son inmediatas, las dos partes de la
Villa, la de Arriba y la de Abajo, siempre han estado enfrentadas en el sentir
de sus gentes, en lo político, en lo social y en lo económico. Ejemplo claro de
ello es el proceso que originó la creación de la Parroquia de San Juan
Bautista, que se segregó de la de La Concepción en 1681 fruto del creciente
aumento del número de vecinos de La Orotava, que iban edificando sus casas
siempre hacia la parte alta del pueblo, pues en la baja el espacio edificable
estaba limitado por la prosperidad agrícola del momento.
En el
plano del Farrobo - último tercio del siglo XVII - que se conserva en el Archivo
de Simancas, el tramo de vía que aún hoy permanece empedrado – desde la calle
la Hoya hasta donde empieza la calle Cantillo - aparece con el nombre de "Calle
de la Cruz, que sube de la calle de Alfaro (hoy, Calle Hermano Apolinar) hasta
dar por el naciente con el fin de la calle Guerrita (actualmente, calle
Cantillo) y por el poniente con el principio de la calle Nueva", por lo
que la calle San Juan "... sube para lo alto por delante de dicha
iglesia...", y "...tiene su principio por la parte de abajo donde
acaba la calle de la Cruz y comienza la calle Nueva".
Popularmente,
el tramo superior de la vía, desde la calle Rosa de Ara hasta La Piedad, es
denominado "callejón de la Magnolia". La C/. San Juan ha sido,
durante siglos, residencia de las clases populares orotavenses. Las edificaciones
terreras se conjugan en el espacio con otras de mayor porte, fruto del
establecimiento en el Farrobo de miembros de la burguesía agraria. En el primer
tercio del siglo XIX, la crisis de la clase dominante va a propiciar el auge de
las tensiones sociales. Así, el 13 de Abril de 1823, la colocación de una placa
que daba el nombre de Constitución a la Plaza del Quiosco provoca las protestas
de los vecinos del Farrobo, que querían tal denominación para la Plaza de San
Juan, colocando en ésta, sin permiso municipal, otra lápida con igual nombre.
La disputa que se entabla entre ambas partes es tal, que el Jefe Político de la
Provincia se ve obligado a intervenir, proponiendo al Ayuntamiento el nombre de
Plaza del Buen Olvido para la de San Juan. Finalmente, a propuesta del concejal
Juan Hernández, la Corporación Municipal acuerda, el 16 de Junio, colocar en dicha
plaza, el día 24, una placa que la denomine Plaza de San Juan Bautista y de la
Unión, nombre que conserva hasta la actualidad.
La
calle se mantuvo de tierra por lo menos hasta Junio de 1823, cuando el
Ayuntamiento,
debido a que "...se halla en el peor estado y causa perjuicio a la población
por las barranqueras que abren las lluvias...", acuerda su empedrado: "...a
costa de los dueños de las casas y posesiones que halla en ella como se hace en
semejantes casos y prevenido por las leyes...".
En
1881, urge la necesidad de enlosar las aceras que faltan: "...pues siendo
ésta una calle de mucho tránsito, y una de las principales para ir a la
Parroquia de San Juan Bautista los vecinos de la parte céntrica y baja de la
población, reclaman imperiosamente dicha mejora...".
Asimismo,
en el pleno del 21 de Abril, se acuerda: "...obligar a los propietarios de
las casas de la calle San Juan que no tengan enlosadas su acera lo verifiquen
en el plazo de un mes a partir de que se halla trazado por la comisión
respectiva la parte de acera que falta que enlosar en dicha calle hasta su
unión con la de la Hoya; sí no, tendrán que hacerlo a su costa... ".
Al
Norte de la Plaza, se halla la plazoleta de Femando Fuentes González - alcalde
de La Orotava a principios de este siglo-, que tuvo su residencia en la acera de
poniente de la calle, frente a la Plaza.
El
Ayuntamiento acordó, el 3 de Diciembre de 1890, dividir el municipio en tres distritos
electorales, división que vino a partir en dos la calle de San Juan;
"...acera del poniente, o sea, la de los números pares, en el distrito
Sur..."; "...acera del naciente, o sea, la de los números impares, en
el distrito Este...".
Esta
vía también albergó, durante años, las escuelas del barrio del Farrobo. A la
popular "Alhóndiga" -escueta de niños-, tenemos que sumarle la
escuela de niñas situada en la casa que hace esquina con la C/. Cantillo
-propiedad de Doña Antonia Ascanio-, trasladada, en 1905, a la C/. Castaño, n° 31
por motivos económicos (mientras que el alquiler en la casa de la C/. San Juan
era de 50 pts./mes, la de la C/. Castaño era de 20pts./mes). Antes de esto, la
maestra solicita sea trasladada la escuela a la C/. La Hoya, nº37, y el
Ayuntamiento desestima su proposición, entre otras causas, porque: ".. Se
opone a la conveniencia, porque siendo como son muy pobres las niñas del
indicado barrio de San Juan, el alejar la escuela del mismo, no sólo hace más
molesta la asistencia a ella, sino que puede ahuyentarla por la mayor decencia
en el vestido que naturalmente exige el tránsito de las niñas por calles más
céntricas y principales de la población...".
OTROS DATOS: Frente a la plazoleta de Fernando Fuentes, en la casa
n° 30 existió, a principios de siglo, un secadero de tabaco. En la parte norte
de la plazoleta, estuvieron situadas unas bodegas de la familia Ascanio.
El 5 de Julio de 1821, el Ayuntamiento propone al
Obispado que se den a la Parroquia de San Juan los bienes desamortizados de los
conventos agustino y dominico de esta Villa por la pobreza de dicha Parroquia
(campanas, ternos, órganos...).
En 1821, la Iglesia de San Juan estuvo cerrada por la hediondez
que despedían los cadáveres allí enterrados. Se acordó fumigarla y prohibir en
ella los enterramientos; estos pasaron a realizarse en la Iglesia de San
Agustín, a la cual fue trasladado, provisionalmente, el Santísimo Sacramento de
San Juan.
El 4 de Agosto de 1904, el Ayuntamiento acordó colocar
un surtidor automático de agua en las inmediaciones de la Plaza: "... por
donde cruzara la nueva tubería, a fin de que los vecinos se provean del agua
que hoy aprovechan en la atarjea que se trata de suprimir...".
El 30 de Agosto de 1906, se autoriza la colocación de
una fuente de hierro en la Plaza para el abasto público. En la casa del alcalde
Fernando Fuentes González, estuvo situada una bomba pequeña de agua para el
Cuerpo de Bomberos o Sección Auxiliar de Siniestros.
Unos trabajos realizados en las arquillas y en la fuente
de la Plaza de San Juan costaron al Ayuntamiento 18,54 pesetas, en diciembre de
1910.
En septiembre de 1910, se trasladó la escuela de niños
del barrio del Farrobo de la casa n° 31 de la calle San Juan a la casa n° 39.
La calle San Juan era, a finales del siglo pasado, la
segunda en longitud de la Villa después de la calle León. Tenía 35 casas en su
acera oeste y 39 en su acera este...."
BRUNO
JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR
MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario