miércoles, 29 de mayo de 2024

ORTEGA

Fotografía del UD. Orotava en el Estadio de Heliodoro Rodríguez López.

Ortega, primero de pie izquierda.

 

El amigo de la Villa de La Orotava, ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ remitió entonces (29/05/2024) estas notas referente al óbito del que fue guardameta del UD. Orotava “ORTEGA”: “…Hoy he leído en la prensa el sepelio de Julián Delgado ORTEGA (1937-2024) . Fuimos compañeros en la UD Orotava de la temporada 1959-60 , en la que subimos casi todos los componentes del Juv. Plus Ultra con entrenador incluido (Chile) al equipo de la Villa presidido por el militar Don Manuel Cabrera.

ORTEGA vino desde Santa Cruz con Manolo R. Corujo como refuerzo a tanta juventud. Le conocíamos por Julio y no Julián, pero en realidad debería ser, que Ortega II, pues tenía un hermano mayor también portero llamado Juan Ortega y también portero que fue del Santander, Jaén y Tenerife, que fue su mentor, pues se hizo famoso defendiendo la portería del Real Unión en junio de 1948, en la Manzanilla lagunera , por lo que los aficionados del Cabo lo llevaron a hombros , como si fuera el Cristo legionario , desde el campo hasta la la plaza de San Telmo en Santa Cruz.

Julio se fue con su hermano a Santander donde aprendió el oficio, pero tuvo que regresar a las islas para el servicio militar.

Estuvo a prueba en el Mensajero, con el que no llegó a firmar, gracias a Dios, porque un mes más tarde sucedió el terrible accidente de la guagua del equipo palmero por la zona de Las Indias.

Con 22 años vino al Orotava donde. Quedamos 4ª y jugamos la Copa Provincial y precisamente tal día como hoy, ganamos en Los Príncipes por 1 a 2. En un partido amistoso e internacional contra el Nacional de Madeira, nuestro Ortega hizo unas grandes paradas, por lo el entrenador visitante Gilberto se lo llevó. Y estuve mucho tiempo de él sin saber de su vida hasta que diez años más tarde retornó en la temporada 1970 - 71 para compartir portería con Manolo y Pololo y después colgar las botas, pues ya tenía la edad de Cristo.

Por él supe cuando nos veíamos en la grada de jubilados del Heliodoro, que en la temporada 1967-68 había estado en el Real Jaén en 2ª División, a las órdenes de Cortizo aquel defensa del Zaragoza, y que se enfrentó al Mestalla, en el que ya Nolito estaba en el Valencia.

Hace cinco meses me pidió que le mandara con Manolo R. Corujo un ejemplar del libro "Ochenta adoquines", en compensación de las clases del juego del subastado que me había dado cuando fuimos a jugar contra el Argual en 1960 y en las que me ganó los cuartos que llevaba para traer rapaduras a mi familia. Lección aprendida por la que jamás te olvidaré. Y no le quites a San Pedro el puesto de portero, no vaya a ser que la tome con los que iremos detrás. D.E.P. Ángel García González…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 28 de mayo de 2024

DON TOMAS MENDEZ PEREZ

Fotografía referente a mi colección particular tomada de mi cámara, en un acto de reparto de orlas del IES La Orotava Manuel González Pérez en la Sala de Teobaldo Power.

 

El amigo de la Villa de La Orotava Felipe González Casanova y Domínguez, me remitió el fallecimiento de su tío Don Tomas Méndez Pérez.

Nacido en la Villa de La Orotava en 1928 y fallecido en la misma Villa el 28 de Mayo del 2024.

Tras cursar estudios primarios en el Colegio de San Isidro regentado entonces por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y bachillerato en el Gran Poder de Dios del Puerto de la Cruz, culmina sus estudios de magisterio en la Escuela Padre Ancheta de la Laguna.

La enseñanza fue su vocación y profesión. Ingresó por oposición en Las Palmas de Gran Canarias en el cuerpo de Magisterio Nacional en 1953.

Ejerció la docencia en el colegio de Segunda Enseñanza de San Isidro de la Villa de La Orotava, en Moya de Gran Canaria, en la Caleta de Interián  en Los Silos y desde 1959 hasta su jubilación en 1993 en San Juan “Farrobo”, La Piedad y el colegio de la Concepción de su villa natal.

Fruto de esta labor profesional fueron numerosas distinciones de ámbito nacional, como el Luis Sobredo de 1956, el segundo Nacional de “Divulgación Forestal” de 1963, el primero Agrícola a maestros nacionales de 1964, o el de la Cruzada de Protección Ocular otorgado en 1973.

Su especialización en la caligrafía le llevó a ejercer como perito en los tribunales de justicia de la provincia.

Contrajo matrimonio con la dama orotavense; María Asunción González Casanova, de cuya unión tuvieron los siguientes hijos; Tomas, María Asunción y Manuel Méndez González.

Fue colaborador habitual en la prensa periodística desde los tiempos juveniles de “Canarias” de su villa natal a los artículos de carácter históricos de los diarios “La Tarde”, “El Día”.

Socio de la Real sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, y del Instituto de estudios Hispánicos de Canarias-

En 1992 pronunció su conferencia de ingreso en el Instituto Estudios Canarios,  que trató sobre “Las investigaciones botánicas en Canarias en el transcurso del siglo XIX.

Con motivo del 500 aniversario de la Fundación de Garachico intervino en un ciclo de conferencias con una charla sobre la Contribución portuguesa en el poblamiento de esa Villa y Puerto, que sería  posteriormente publicada en el 2.000 en la memoria de actividades de dicho evento.

En 1977 publicó un libro sobre “La Ermita del Calvario y su real y Venerable Hermandad de Misericordia”. Pero sin duda, su vocación por antonomasia, cultivada a lo largo de su vida es su amor y autentica pasión científica y estética por el Teide y Las Cañadas, reflejada en dos libros dedicados al Coloso del Archipiélago una extensa “Antología de Semblanzas del Teide”,  publicada en 1985 en Las Palmas de Gran Canaria y en concienzudo estudio fruto de varios años de investigación sobre los “Antecedentes Históricos del Teide y Las Cañadas”, publicado en el año 2.000.

Como aportación directa al Quinto centenario de su Villa,  publicado en el 2.002. “La Orotava Cien años en Blanco y Negro” (1856-1958).

Aficionado al mundo de la Filatelia, su colección particular de sellos era evidente.

Don Tomás fue un hombre integrado totalmente en el mundo religioso cristiano, mayordomo de la hermandad y misericordia del Cristo del Calvario durante varias décadas, cargo que heredó de su padre.

Lo conocí como un hombre con una seriedad, y honradez absoluta, lo que le tuve como compañero en la docencia y en el mundo de la educación.

Un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

lunes, 27 de mayo de 2024

EN MEMORIA DE MAESTRO IGNACIO, EXTRAORDINARIO EBANISTA Y CARPINTERO

El amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava y compañero de docencia en el IES La Orotava Manuel González Pérez; ADOLFO PADRÓN PACHECO remitió entonces (11/05/2018) estas notas y foto que tituló; “MAESTRO IGNACIO, EXTRAORDINARIO EBANISTA Y CARPINTERO”, que reproduzco hoy 27 de Mayo del 2024, por su fallecimiento a los 96 años de edad, un abrazo maestro hasta siempre: “…Quiero reflejar en este escrito la figura de un artesano que, a sus noventa años, aportó al mundo laboral una enorme profesionalidad en cuanto a conocimientos y técnicas del mundo de la ebanistería y la carpintería. También como persona ha sabido transmitir su afecto a cuantos han querido apreciar su amistad. Me refiero a DOMINGO IGNACIO BENÍTEZ HERNÁNDEZ. Ebanista y carpintero con una extraordinaria agudeza en el manejo de las herramientas, en el acabado de muebles y todos los trabajos para la edificación que pasaron por sus manos. En todo el tiempo que lo tuve como maestro, junto a mi querido padre, no fue sino un sinfín de conocimientos aportando a mi formación una gran experiencia. Trabajó en nuestra industria familiar treinta y un años, mostrando interés y empeño en el quehacer diario del negocio hasta su jubilación. Emigró a Venezuela, donde vivió durante bastantes años, teniendo mi padre la suerte de contratarlo cuando regresó a su tierra. Allá acrecentó la maestría, que ya había adquirido aquí, y que supo transmitir a los que trabajaron con él. Por el taller pasaron muchos profesionales que con el tiempo montaron sus empresas, pero “Maestro” Ignacio no quiso seguir los pasos de sus compañeros de oficio.

Su temperamento no era para enfrentarse al mundo de los negocios porque ya conocía los pros y contra del mundo empresarial. Hombre de una gran serenidad y templanza, solventando cualquier eventualidad que surgiera y que ya yo quisiera para mí. Supo enfrentarse con honestidad, en los momentos difíciles en que la industria pasó por situaciones de crisis, defendiendo su puesto de trabajo con valor. Respetaba la puntualidad y si por circunstancias del trabajo había que dedicar más tiempo de la jornada, ahí estaba él para “arrimar el hombro”. En todo el tiempo que estuvo en el taller solo causó baja una vez, recuerdo, y no por enfermedad sino por una necesidad apremiante como era operarse de cataratas. Guardo muy buenos recuerdos con él, en el que junto con otro gran compañero y profesional ebanista y carpintero Tomás Pérez González, disfrutamos momentos inolvidables que compartimos cuando el oficio quedaba relegado para el siguiente día. Desde aquí quiero transmitir nuestra más sincera gratitud, junto con la de mis hermanos, a este extraordinario maestro ebanista y carpintero, por haberlo tenido como referente, del que su sabia profesionalidad supo calar en mi formación…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL
 

EL TAPIZ - CORRIDO DEL EBANISTA ANDRÉS DORTA

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (27/05/2024) esta fotografía referente al Tapiz – Corrido del ebanista orotavense Andrés Dorta.

Panorámica tomada el jueves de las Alfombras de la Villa de La  Orotava, en la calle La Carrera delante de la mansión de los Lugo - Salazar en los  sesenta del siglo XX.

Un corrido que elaboraban los productores del taller ebanista de Andres Dorta, que entonces estaba ubicado en la plaza de San Francisco.

De izquierda a derecha; Mame “Músico de la Banda de música de la Agrupación Musical Orotava”, Fernando Rodríguez Villar, Otilio Toste, Juan Pedro, Benito y Agustín Rodríguez García propietario de la fotografía, agachado delante del grupo.

El señor del centro no reconocible, era el encargado de la casa Lugo – Salazar. El que observa la alfombra desde la acera el amigo de la Villa de La Orotava; Juan Hernández y los niños hijos del director del tapiz; Andrés y Manolito Dorta.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

domingo, 26 de mayo de 2024

ADRIANA PÉREZ MARTÍN NUEVA REINA DE LAS FIESTAS MAYORES DE LA VILLA DE LA OROTAVA 2024.

Fotografía compartida en el Facebook con el excelentísimo AYUNTAMIENTO de la Villa de la Orotava.

 

Reina de Las Fiestas en Honor al Corpus Christi y San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza - Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava 2024.

Máximo cetro se lo adjudicó la bella y joven señorita orotavense; ADRIANA PÉREZ MARTÍN, representando a la Asociación de Vecinos Vecindad 77 del popular Barrio de Barroso y con un diseño de Jesús Hernández,

La elección se desarrolló en una extraordinaria y notable velada a todo color en el irrepetible marco natural y centenario de la plaza de Franchi Alfaro.

Felicidades a su Corte de Honor y a todas las candidatas.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

miércoles, 22 de mayo de 2024

LA ROMERA MAYOR DE LOS MAYORES DE LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO DEL AÑO 2024

Fotografía compartida en el  Facebook con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.

 

Yo me visto de mago con alegría / y entono mis cantares como plegarias, / Porque de San Isidro La Romería / La fiesta más bonita que hay en Canarias.

 

JUANA MARÍA HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ en representación de Urbanización CarmenatI, elegida ROMERA MAYOR DE LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE LA VILLA DE LA OROTAVA 2024.

En el maravilloso marco engalanado para este acto en el Auditorio Teobaldo Power de la Villa de La Orotava

Amiga Juanita, muchas felicidades y a disfrutar de las fiestas Mayores de la Villa.

Felicitar también, al resto de compañeras por su gran simpatía, deportividad y por saber llevar el traje típico con tanta elegancia.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

martes, 21 de mayo de 2024

UNA FOTOGRAFÍA PARA EL RECUERDO


 

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre en el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (21/05/2024) esta inolvidable fotografía en color del homenaje al que fue Colegio de San Fernando de la Villa de La Orotava, en las figuras de sus fundadores los hermanos maestros nacionales Maximino y Fernando Álvarez Árbelo..

El Colegio de San Fernando de la Villa de La Orotava, estaba situado en la calle de San Francisco, frente a la casa de Los Balcones, la que hoy conocemos por la Casa del Turista.

Mansión número 4 de la Calle de San Francisco de la Villa de La Orotava, conocida por la Mansión Molina. Edificada por Francisco de Molina y López de las Doblas, ubetense establecido en La Orotava, donde casó el 31 de agosto de 1593 con Isabel de Lugo y Valcárcel, hija del regidor Francisco Benítez de Lugo y de su segunda esposa, Isabel de Cabrera.

Tiene dos plantas, en su fachada destaca la portada plateresca de cantería, de líneas sencillas, con pilastra cajeadas, sobre las que aparecen círculos. El balcón descubierto, muy estrecho y de bellos balaustres torneados, tiene base de cantería con dos remates laterales.

En la década de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, estaba ubicada en la parte baja a la izquierda el Colegio de San Fernando, En la portada central Talleres de Bordados y Calados de Doña Eladia Machado, a la derecha la vivienda de don Manuel Hernández y familia. Y en el segundo piso la vivienda del recordado practicante sanitario don Pedro Melián y señora.

El colegio de San Fernando fue promovido al principio de los cincuenta del siglo XX por los hermanos maestros Nacional; Maximino y Fernando Álvarez Árbelo.

Contaba de una sola aula, mixta en distintos niveles, desde el párvulo hasta segundo de bachillerato, además contaba con clases de contabilidad y mecanografía.

En principio en horario diurno de 9 a 12 horas y tarde de 14 a 16 horas, solo para masculino, lo trabajaba Don Fernando Álvarez Árbelo. Y continuaba desde la 16 hasta las 19 horas con las féminas. Y nocturno para alumnos que trabajaban de 19 horas a las 21 horas atareado en principio por don Maximino Álvarez Árbelo y finalmente don Fernando Álvarez Árbelo.

Al mediado de los cincuenta don Maximino Álvarez Árbelo, deja la enseñanza para hacerse cargo de la gestión del Jardín del Marquesado de la Quinta Roja. Su hermano Don Fernando Álvarez Árbelo, se hace cargo totalmente de los tres turnos. Hasta el final de los cincuenta, las féminas pasan a un aula en su domicilio particular en el Barrio orotavense “Los Cuartos”, con su señora doña Juana.

El Colegio de San Fernando desaparece como tal, al mediado de los sesenta del siglo XX, debido que Don Fernando Álvarez Árbelo y su señora, se integran por oposiciones en las Graduadas de La Concepción.

Muchos fueron sus alumnos desde el comienzo de su actividad, y muchos se integraron en el mundo laboral, con suficiente preparación, así como otros llegaron a graduase en carreras universitarias.

Formé parte del alumnado de dicho centro docente hasta el primer curso de bachiller. Para hacer segundo de bachiller pasé a la Academia Mercantil Atlántida de la calle El Calvario y poder estudiar el idioma francés. 

Y a partir de ahí me reincorporé de nuevo al Colegio de San Isidro y terminar el bachiller superior y revalidas

Hablo de reincorpórame al Colegio de San Isidro, debido a que una vez cumplido el parvulario en el Colegio de la Milagrosa con Sor Dolores Borges, me matriculé en la clase Chica del Colegio de San Isidro, pero la abandonaba llorando y con depresiones.

Mi padre Juan Álvarez Díaz, me puso en San Fernando por la amistad que tenía con los hermanos Maximino y Fernando Álvarez Árbelo, ya que en casa no me podía quedar.

Mis recuerdos en san Fernando fueron imborrables, de una trayectoria ascendente en la enseñanza, unos compañeros magníficos, muchos de ellos me acompañaros posterior a terminar el Bachillerato en el Colegio de San Isidro. Recuerdos imborrables, de la pizarra en la esquina izquierda del aula, el despacho de don Fernando en el centro, una pequeña imagen de San Fernando ubicada en un pequeño retablo en la pared del lado sur. El aseo a la derecha y una ventana enorme con cristales opacos, que nunca se abría, pero entraba la suficiente luz natural del patio allí existente.

Don Fernando Álvarez Árbelo, fue un gran profesor, que se preocupaba de que sus alumnos aprendieran, no solo la docencia, sino también a ser hombres de provechos y del futuro. Para mí fue el mejor profesor y persona que he tenido en la vida.

Esta inolvidable fotografía tomada en las escalinatas de la plaza del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.

En un día grande, en el que se homenajeó a dos maestros ilustres; Don Maximino y Don Fernando Álvarez Árbelo, fundadores del Colegio de San Fernando de la Villa de La Orotava.

Todos los que fueron sus alumnos, participaron en este gran acontecimiento en los noventa del siglo XX.

Evento que consistió en celebrar una santa misa en el templo parroquial y matriz de Nuestra Señora de la Concepción, a continuación fotografía común en el ayuntamiento y un almuerzo en Casa de Cándido en La Perdoma.

En este emotivo acto se recordó el paso por el mencionado colegio, los recuerdos y las anécdotas.

Ilustre lugar villero, donde sus alumnos se formaron como hombres y mujeres de provecho y del futuro.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

LA TOMA DE POSESIÓN COMO SACERDOTE DEL OROTAVENSE SOTERO ÁLVAREZ GARCÍA.









 





El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre en el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (21/05/2024) esta inolvidable fotografía referente a la toma de posesión como sacerdote del orotavense Sotero Álvarez García, del final de los cincuenta del siglo XX.

Panorámica tomada en el Jardín Victoria del Marquesado de la Quinta Roja, delante del sepulcro vacio.

En ella observamos en primero plano a la izquierda a don Rafael Machado, a la derecha el salesiano don Pacifico Medina Sevillano, y en el centro al presbítero recién sacerdote Sotero Álvarez García, acompañado de sus padres y hermanos.

Sotero Álvarez García nació en la calle del Calvario -entonces denominada "14 de Abril"-, de la Villa de la Orotava, el 22 de abril de 1933. Hijo de Sotero Álvarez Brito y de Marina Gar­cía Santos, siendo sus abuelos paternos Antonio Álvarez Farrais y Ángela Brito Pérez; y matemos, Andrés García y Honorata Santos. Las aguas bautismales las recibe el 7 de mayo del citado año en la parroquia Matriz de La Concepción, de manos del párroco y arci­preste del distrito Manuel Díaz-Llanos Bautista.

Cursa estudios primarios en el "Colegio San Isidro" de La Orotava, regentado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, in­gresando a los doce años en el Seminario Diocesano de Tenerife.

El 7 de julio de 1957, es ordenado sacerdote en la parroquia de San Juan Bautista de La Orotava, por el recordado obispo Pérez Cá­ceres, en ceremonia celebrada por primera vez en dicho templo. El 18 de julio, festividad de Santa Marina, canta su primera misa en la Matriz de La Concepción.

Ejerció su .ministerio pastoral en la parroquia Ntra. de Sra. de Candelaria de Chipude (La Gomera), y en Tenerife, en las de San Lorenzo Mártir del Valle de Arona, La Cruz Santa de Los Realejos, San Juan Bautista de San Juan de La Rambla y San Juan Bautista de su Villa natal, de la que se posesionó el 29 de marzo de 1982.

Fue Director Espiritual del Seminario Diocesano, así como pro­fesor del mismo, impartiendo clases de religión en el Instituto de Ba­chillerato de Icod de los Vinos y otros centros.

Estudió música con los maestros Sosa y Borguñó, dirigiendo varias agrupaciones corales. Su apasionamiento por las grandes compo­siciones de los autores clásicos, lo compartía con su atracción por los "espirituales negros"; hasta tal punto, que las únicas vacaciones de que disfrutó en su vida -un viaje a Nueva York en el verano de 1973, accediendo a reiteradas invitaciones de familiares residentes en dicha ciudad-, las dedicó al estudio y toma de contacto con autores de la especialidad.

Discípulo aventajado del profesor de dibujo José María Perdi­gón, la Historia del Arte constituía otra de sus grandes aficiones. Su interés por esta disciplina, llegaba a tal extremo, que sabemos tenía previsto -como uno de sus objetivos más inmediatos- cursar los co­rrespondientes estudios académicos.

Dominaba varios idiomas y su especial interés por la cultura ca­naria, le llevó a traducir del alemán la obra del Dr. Dominik J. Wölfel, "Monumenta Linguae Canariae".

Sotero Álvarez, era uno de los hombres de mayor talla intelectual de la Iglesia Canaria de nuestro tiempo, cuyas extraordinarias dotes -puede que por su excesiva modestia-, quizá no fueran debida­mente reconocidas y valoradas por algunos ... Y sobre todo, un sacer­dote fiel a los principios fundamentales de la Iglesia Católica; enor­memente preocupado y entregado al ejercicio de su ministerio, que solía desarrollar, con esa difícil sencillez que sólo son capaces de lo­grar las personas, que como él, se esfuerzan por conseguir las más al­tas cotas de preparación, en todo aquello que se proponen.

Su .devoción por el Cristo a la Columna, queda patente en el prólogo de esta obra, por la que tan ilusionado estaba; obra que im­pulsó y conoció desde sus primeros momentos, hasta la lectura del manuscrito completo, que lamentablemente -dado que falleció en Sta. Cruz de Tenerife el25 de mayo de 1983-, no verá impresa como era su deseo más vehemente. Al mismo tiempo quería mejorar la ilu­minación de la imagen y su capilla, así como restaurar el pequeño retablo de la Inmaculada, para recibir de nuevo a esa importante talla barroca.

Sirvan estas breves notas biográficas, de emocionado homenaje, al dilecto sacerdote y amigo que tan inesperadamente nos abandonó.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

sábado, 18 de mayo de 2024

EN EL CARRITO DE EUSEBIO

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente a una tertulia en el entorno al Carrito de Eusebio, en la plaza de la Constitución de la Villa de La Orotava, un día de Las Fiestas Mayores por la década de los sesenta del siglo XX.

En el anexo observamos la vivienda de los Herederos de don Maximino Álvarez Árbelo y doña Amparo Padrón. Le sigue la anterior sedes de la Sociedad Liceo Taoro, y el recordado Bar El Camellito.

De izquierda a derecha; Agustín Rodríguez García (propietario de la fotografía), un miliciano del cuartel de infantería de San Agustín desconocido y Cándido el de Torreón. En el  fondo del Carrito, Eusebio su regente.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

BALÓN VOLEA OJE DE LA OROTAVA

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente al Conjunto de Balón Volea OJE de la villa de la Orotava.

Panorámica tomada en el lado sur de la Plaza El Charco del Puerto de la Cruz detrás del Dinámico, al principio de los sesenta del siglo XX.

Con los colores del Atlético Madrid. De izquierda a derecha de arriba abajo; José Luis Sánchez Perera, Melchor Escobar, Hucho Expósito Luis, Israel, Charly, Ñete Polo y Agustín Rodríguez García (propietario de la fotografía).

En aquellos años el Balón Volea, estaba emprendiendo a jugarse, lo que en la  actualidad se conoce por el Voleibol.

Hacia su presencia en las OJE de los pueblos y ciudades, lo que le llevó a  su promoción definitiva.

Estos muchachos desconocían las normas y el sistema del citado deporte, entonces jugaban al futbol en los equipos infantiles federados, y otros se iniciaban en el mundo del baloncesto. Que también empezaba en aquellas décadas.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 17 de mayo de 2024

CLASE MEDIA 1954-1955

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente a la clase Media del Colegio San Isidro de La Villa de La Orotava, curso 1954-1955, cuyo profesor - tutor fue don Santiago García, que pertenecía al cuadro de profesores civiles que impartían enseñanzas en el citado centro docente, regentado entonces por los Salesianos.

Panorámica tomada en la puerta principal del  colegio. De izquierda a derecha de arriba abajo: Isidro Ruiz Hernández, Melchor García, Morales, Vicente Vivas, José Luis Fuentes “El Chiquito”, Santiago Ruiz Hernández, Tolosa, Lito, Lorenzo “de la calle Claudio”, Balbino (de ,la curva de don Casiano), Pedro Vladimiro García Edodey “Chicho Edodey”, Sosa “La Victoria de Acentejo”, Eugenio, Miguel Daniel Hernández, Miguel Ángel Dorta, Juan Luis González, Julián Hernández, Gregorio Pacheco, Rafael Hernández Herreros “Fafe”, Quique Ascanio, Antoñito “Millito”, x, Juan Jesús Delgado, x, Luis González ex operario de la Casa de Los Balcones, Félix Domínguez, Antonio Mora, Piquico Ascanio, Domingo “Bicicleta” de Santa Úrsula, Chano Cruz, Tono Arencibia, Antonio Cruz Trujillo, Pedro Eustaquio “Chicho” y Agustín Rodríguez García propietario de la fotografía.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

JÓVENES OROTAVENSES EN LAS FIESTAS MAYORES

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente a un grupo de jóvenes orotavenses en las Fiestas Mayores de la Villa de La Orotava.

Panorámica tomada en los jardines de lo bajo del Puente del Escultor Estévez, delante de la palmera que aún se conserva.

De izquierda a derecha; Domingo “El Técnico”, Santana, Ruiz, Agustín Rodríguez García (propietario de la fotografía), Vicente que conocíamos cariñosamente por “El Oreja”, Santiago y Espinilla.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

AGRUPACIÓN JUVENIL TEIDE EN SAN BENITO

El amigo de la Villa de la Orotava, compañero de pupitre den el colegio de San Fernando; AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA, remitió entonces (17/05/2024) esta fotografía referente a la participación de la Agrupacion Juvenil Teide en la Romería Regional de San Benito de la Laguna en el mes de julio de 1964.

De izquierda a derecha Antonio Delgado “ebanista”, Chicho, Pepe “El Barbero”, Leandro “El electricista” y Angelito Rocío.

Magnifica panorámica de júbilo y alegría tomada al comienzo de la Romería de San Benito de la Laguna por la zona del templo de La Concepción.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 

viernes, 10 de mayo de 2024

PLATINO Y DIAMANTES DE LOS MÁS PRECIOSOS PARA LOS SALESIANOS. SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS.- (IV-L )

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (10/05/2024) estas notas y fotografía que tituló “PLATINO Y DIAMANTES DE LOS MÁS PRECIOSOS PARA LOS SALESIANOS.

SETENTA Y CINCO AÑOS DESPUÉS.- (IV-L )”: “…En aquel campeonato de baloncesto de Segunda Regional del Norte los partidos en Icod y en el Puerto de la Cruz se jugaban al mediodía los domingos y días festivos. No existía entonces el “puente” de los sábados que era un día” de trabajo como cualquier otro de la semana y del colegio, por ejemplo, se salía a las 8 de la noche.

En La Orotava, además de en domingos y festivos,  se  jugaba, claro está, entre semanas y por la noche. Los llenos eran hasta la bandera : una hilera de sillas de “tijera” que circunvalaban la cancha como “entradas de preferencia” , con dos o tres filas de espectadores, según expectativas del partido,  de pie detrás de las sillas, también rodeando la cancha. Y como propina, grupos variantes de “furtivos”  disfrutaban del espectáculo que, cual banderas,  añadían “ambiente” desde los muros que limitan la plaza en las calles “Calvario” y “Beltrán”. Justo en la esquina de esas dos calles Vivian mi tío Pedro Fuentes Perdigón, inocente e integral apolítico, víctima de alguna murmuración o cotilleo propios  del pueblo, y por ello, no documentados, que sentado junto a una ventana no se perdía detalle y mi tia Ciriaca que, soltera, purísima soltera,( si estuviera “oyéndome” , escandalizada, se taparía los oídos con ambos dedos índices alejándose con rapidez para no oírme),mi tia Ciriaca, digo, muy de tarde en tarde echaba un vistazo desde otra ventana en busca de alguna curiosidad…..

La afición estaba formada principalmente por varones, pero el porcentaje de mujeres  era muy superior al que se podía ver en los campos de futbol, por ejemplo, siempre acorde  con las costumbres de la época. Claro que también podría ser  la valoración acústica: que clamaran con más fuerza y agudeza en los encestes y en el tono empleado contra los árbitros…..en decisiones que perjudicaran a los de casa… ¡¡ No solo oírlas, había que verlas…..!!

En La Orotava, el baloncesto, a pesar de la labor de Don Diego Negrín, todavía  estaba en pañales, en sus comienzos,  y el contacto con el reglamento de su juego fue exclusivo de algunos de los interesados en el proyecto de su promoción, en el que, sin desmerecer a los demás, encabezaba el incombustible Manuel Rodríguez Mesa Se aplaudía entre exclamaciones de júbilo los encestes, se jaleaba a los jugadores para que lo hicieran bien, se aplaudían o protestaban las decisiones arbitrales según conveniencias saltándose muchas veces los límites de la moderación. Pero todo añadía, entusiasmo, emoción y toques de pasión que franqueaban los techos naturales de la plaza de Franchi Alfaro, sus laureles de india, y se expandían por el cielo de aquellas noches de La Orotava, haciéndolas diferentes.

En primera fila de aficionados no fallaban Don Vicente Vivas, ni  Ernesto Abbas Salomón (le quito el “don” por la  amistad que nos unía) que mostraban incondicionalmente y de forma más que clara sus apoyos al “Independiente”.

Foto.- La guapa madrina con la copa junto al presidente Pepe Dorta. Los jugadores con sus chandals: de pie , yo semiabrazado a Tomás Expósito Luis, Antonio Hilario y Santiago Estevez (Chago). En cuclillas: Alfonso Dorta, Cristóbal González y Diego Juan Álvarez. Entre tantas caras reconocidas de jóvenes y niños, junto al y  sobre el hombro izquierdo del presidente, las de  José A. Dorta Delgado y la de Ernesto Abbas Salomón,

Ernesto vivía en pleno “Llano de San Sebastián” por lo que la plaza de Franchi Alfaro era como el patio de su casa.  Pura querencia de “lo nuestro”, de lo común, de lo compartido, de lo que debe ser lazo de unión y no de discordia.   Con él Vivian   Alicia y Cidara (Sidara?) a las que siempre consideré sus hermanas, pero solo eran familia de apellidos Jajá (Hahá ?) Abbas. Creía yo que era una familia de los primeros emigrantes que se integraron perfectamente en nuestras costumbres. Ernesto marchó para Venezuela y no supe nunca cómo le fue en la vida, y Alicia y Cidara, que fueron alumnas en el colegio de “La Milagrosa”, sé que vivieron aquí, que aquí se casaron y espero que en consecuencia enriquecieron nuestro panorama genómico que siempre necesita renovación para evitar endogamias degenerativas. No sé nada de ellas ni de sus descendientes.

Como recordaba el otro día, el C.B. Independiente ganó el Campeonato Regional del Norte  y ganó la final de la Copa de María Auxiliadora, la primera que se celebraba en “Franchi-Alfaro”, con un rotundo , rotundísimo, triunfo  sobre  el “C.B. Huracán”-

El ascenso  del Independiente a Primera Provincial se celebró   por todo lo alto y se comentó en prensa y semanarios ,de la isla y de La Orotva, con artículos y cartas elogiosas de periodistas, amigos y aficionados ya que era la primera vez que se llegaba a esa categoría en el Valle.

El Independiente tendría que haber participado  en “Primera” aquella temporada 1955-56 pero la  Federación se encontró con dificultades de fechas para llevar a cabo el calendario que tenía en proyecto dado el alto número de equipos particiàntes. Se solucionó  con una “liguilla” previa, que no era de “promoción” sino de  “selección”, que se jugó en dos grupos diferentes para eliminar a los peor clasificados de cada uno de ellos.

Quedó eliminado el CB. Independiente y aquello fue como un apagón general que entre otras cosas marcó el comienzo del fin del equipo y se llevó la cancha a la Terraza del Teatro-Cine Atlante. Pudo parecer un desahucio, pero solo se trataba de un “tiempo muerto”.

Allá en “La Plaza”, en la plaza de Franchi Alfaro, quedaron los rescoldos atizados por los recuerdos y el  influjo original que seguía latiendo desde el Colegio San Isidro- Salesiano, desde su “Patio Central” y con su “Puerta siempre abierta”….. Ahí está  en La Orotava, esa obra maestra del baloncesto setenta y cinco años después:¡¡Indeleble!!

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico. Mayo de 2024….”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL



 

jueves, 9 de mayo de 2024

¡CANASTA DE MOLINÉ!

Fotografía compartida con BASKETMANIATENERIFE.es.

Ramón Moliné con José Carlos Cabrera ex del CB Real Club Náutico y CB.  Canarias.

 

El amigo del Puerto de la Cruz; SALVADOR GARCÍA LLANOS, remitió entonces (09/05/2024), estas notas que tituló; “¡CANASTA DE MOLINÉ!”: “…Ramón Moliné vino a la isla para cumplir el servicio militar y ya se quedó para toda la vida, en la que integró la práctica del baloncesto con el ejercicio  profesional en el sector de seguros. Fue componente de aquel entusiasta e inigualable Náutico que le podía al Barcelona y al mismísimo Joventut de Badalona, equipo del que procedía y que se proclamó campeón de Liga en la tempotrada 1966-67

--¡Canasta de Moliné!-, exclamaba Pascual Calabuig, relator de Televisión Española, aún en blanco y negro en cualquiera de las transmisiones que conducía los domingos al mediodía desde la vieja cazuela de la avenida de Anaga, inequívoca seña del costumbrismo dominical isleño en la década de los sesenta/setenta del pasado siglo.

--Dos puntos más de Moliné, que aumenta la ventaja tinerfeña a diez puntos-, seguía narrando Calabuig, mientras apagaba su voz el clamor de las cuatro paredes de Anaga, por donde aparecerían, igualmente, Paco Álvarez Galván y el siempre joven José Manuel Pitti.

Tiempos heroicos y años dorados del basket tinerfeño. 

Ramón, cuando dejó el deporte de la canasta, después de ocho años con los colores nautas, ya se había convertido en uno de los nuestros, sufriendo como el que más cuando esa disciplina entró en crisis y cuando los esfuerzos por superarla se multiplicaban en el área metropolitana. Hasta que cristalizaron. Y ahí también estuvo Moliné para apoyar como uno más, para disfrutar con el interminable desfile de canastas en el que también terminó participando, por cierto, su hija Yolanda que prolongaba así la senda familiar, adornada con la vitola de internacional absoluta con el equipo nacional hasta en cincuenta ocasiones.

El periodista deportivo Agustín Arias, editor de basketmanía.com, un completísimo digital de baloncesto, ha escrito que Moliné reunía “los diez valores humanos más importantes: el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la voluntad, la honestidad, la compasión, el amor, el perdón y la gratitud, si bien quienes le conocimos desde aquellos partidos memorables en la cancha de La Marea, podríamos añadir la tolerancia, la humildad, la sensibilidad… Aquí, en nuestra tierra guanche, resumiríamos estos elogios en una frase: Un puntal y bonachón”.

Lo fue dentro y fuera de la cancha. Calabuig lo hubiera relatado, más o menos así:

-Su paso por esta vida y sus canastas es memorable…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL




 

sábado, 4 de mayo de 2024

BODA DOBLE EN EL TIEMPO


 

Desde la octava isla (Venezuela - Caraca), mi amigo desde la infancia de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre en la Academia Mercantil Atlántida; JOSÉ POLEGRE ARBELO (PEPE), remitió entonces (04/05/2024) esta fotografía correspondiente a una BODA DOBLE EN EL TIEMPO, de dos primas hermanas.

Panorámica tomada en el templo parroquial y Matriz de Nuestra Señora de La Concepción de la Villa de La Orotava, al final de los sesenta del siglo XX.

Boda oficiada por el recordado sacerdote,  párroco y arcipreste del mencionado templo orotavense don Leandro Medina Pérez.

De izquierda a derecha: Félix Domínguez y Concha Pérez (padrinos). Tomás Rodríguez García “Zarra”, y María Mercedes Domínguez González. Antonio Expósito Mesa y Maribel Orta González. Herminia Gutiérrez y Federico Martin Travieso (Padrinos).

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL