viernes, 29 de noviembre de 2024

LOA A UNA MADRE

Comparto esta maravillosa carta publicada en el FACEBOOK por mi prima MARÍA JOSÉ DÍAZ ÁLVAREZ, una misiva ilustrada escrita con el corazón y que es más de un sentimiento a su querida madre, recién fallecida mi prima FRANCISCA VICENTA ÁLVAREZ ACOSTA: “…Querida Mamá, será difícil avanzar sin sentir dolor angustia y tristeza dejas un vacío en mí y en mi familia hoy te he entregado a tu nuevo hogar estas con tus padres, con mi bisabuela Andrea y te has encontrado con tu hermano Pepe ahora estáis todos juntos. Desde el martes estas en el cielo y sé que allá arriba hubo fiesta ante tu llegada, se que en el momento que te ibas en mis brazos por fin dejabas de sufrir, dejabas esta vida terrenal que no fue fácil nunca para ti te toco lidiar batallas duras pero ahora te toca ser feliz en tu nueva vida...pero Mamá será duro no oír tu voz tus llamadas, no verte cada día pero Mamá te prometo que me recuperaré que nos recuperaremos el tiempo nos ayudará pero me queda la satisfacción que te acompañe hasta tu último aliento que te acompañe en tu último viaje cumpliendo tu voluntad de llevarte a tu villa de la Orotava de entregarte hoy a los tuyos. Prometo ir remontando cada día porque resurgiré nuevamente y seguiré hacia adelante porque soy una guerrera fui criada por unos abuelos y una madre fuerte. No será fácil lo sé porque tendré que ir asimilando tu partida pero tu estarás siempre conmigo en mi corazón.

Mamá se que ahí donde estas ahora tendrás la paz que te mereces esto no es un adiós es un hasta luego mi niña preciosa!!! Mi estrella sigue alumbrando mi camino algún día nos volveremos a encontrar y viviremos momentos mejores..te quiero y te querré siempre!!!!...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

martes, 26 de noviembre de 2024

ADIÓS PRIMA CENTA


Única fotografía que tengo en mi baúl de los recuerdos en casa, cuando celebró su primera comunión en el colegio de las Hermanas de La Caridad de san Vicente Paul, en los estudios de FOTO PORTERO y fue precisamente en ese centro docente, donde ella se preparó culturalmente, para luego en casa de doña Fefa Pérez Delgado en la calle de la Iglesia estudiar contabilidad.


Y esta segunda fotografía que conservo tomada de mi cámara en una de las comidas anuales que celebrábamos la familia Álvarez Díaz.

Francisca Vicenta Álvarez Acosta (Centa le llamábamos) nació en la Villa de La Orotava y falleció en la Cruz Santa (Los Realejos) el 26 de noviembre del 2024. Prima hermana por parte de nuestros padres y prima segunda por parte de nuestras madres, desde pequeña se presentaba en casa con su abuela tía Andrea que solía hacerle visitas a mi madre María. Traía una sillita para sentarse al lado de su abuela y pasar el tiempo presenciando la tertulia.

Su relación conmigo desde la infancia fue enorme, de pequeños jugábamos junto y en la juventud siempre estábamos juntos, en el baloncesto, en los bailes, verbenas y demás.

Hasta que nos tocó el matrimonio, que curiosamente nos casamos con primos cruzanteros, pero lo suyo a lo largo de la vida no le fue tan bien como lo ha sido el mío, las circunstancias desgraciadamente nos llevaron por distintos caminos, pero vamos supiste llevarlo con mucha filosofía y mucha fe.

Centa trabajó primero en la joyería de Gabriel Llanos, y posterior por oposiciones ingresó en la FAST, en el departamento de contabilidad hasta su jubilación merecida.

A titulo anecdótico, cuando trabajaba en la joyería siempre estaba atento a la llegada de mi padre Juan su tío a casa, ya que era su preferida para abrirle la caja fuerte de su oficina, la numeración la guardó en su cerebro a por vida.

Una familia que nos queríamos, que estábamos unidos a través de nuestras abuelas maternas; Cecilia y Andrea y a través de nuestros padres Juan y Pepe.

Querida prima espero que descanse en ese sitio eterno de la tranquilidad, de la fe y de la misericordia, un abrazo y un beso.

Hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 



 

TOMÁS ESCOBAR MARTÍN, CARPINTERO Y PORTERO


Fotografía 1, Tomás Escobar actualizada.

Fotografía 2, Correspondiente al Juvenil Imperial tomada en el estadio Municipal de la Villa “Los Cuartos”  temporada 1962 – 63: De izquierda a derecha de arriba abajo: Tomás Escobar, Manolo Santana, Yanes, Juanito Estrada, Gabriel, Fuentes, Devora, Cheché Martín, Luis Suarez, Berto Carrasco y Chacho Zarate.

 

El amigo de la Villa de La Orotava; ÁNGEL GARCÍA GONZÁLEZ, remitió entonces (26/11/2024): estas notas referente al fallecimiento del también amigo de la Villa TOMÁS ESCOBAR MARTÍN, que tituló “TOMÁS ESCOBAR MARTÍN, CARPINTERO Y PORTERO”: “…Fuimos compañeros en el infantil IBERIA en 1956; jugábamos solamente partidos amistosos de preliminar del Orotava, pues la competición oficial en el Valle organizada en 1954 y 1955 se había interrumpido por motivos ajenos al deporte. Sin embargo el partido más importante lo jugamos el 12 de octubre de ese año frente al ONCE PIRATAS, con foto incluida, en el homenaje al nadador Jesús Domínguez, organizado por Manuel Rodríguez Mesa.

Años más tarde coincidimos en el UD. Orotava donde nos enfrentamos al Puerto Cruz en la Copa de Heliodoro, con la mala suerte de que esa temporada los vecinos ganaron 6 copas.

Pero peor aún lo pasó Tomás que jugaba de portero y tenía a Angulo de titular. Quizá por ese motivo dejó el futbol pero no el campo Los Cuartos pues al año siguiente en 1965 le concedió la directiva la subasta de la Cantina, donde nos siguió alegrando las tardes de los domingos y parando los goles que le metían los que se marchaban sin pagar en partidos de mucha afluencia. Y nos seguimos viendo en los partidos del Tenerife en el Heliodoro pues se había trasladado a vivir al Sur de la Isla.

Buen amigo y mejor persona.

Ángel García González…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

lunes, 25 de noviembre de 2024

LUIS MORERA, EL ARTISTA PLURAL

Fotografía compartida de los indianos.info La web de las fiestas por excelencia …. Del carnaval palmero etiqueta de Luis Morera

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (26/11/2024) estas notas que tituló; “LUIS MORERA, EL ARTISTA PLURAL”: “…“Se detuvieron las aguas

que poblaron mis espacios.

La brújula de destinos

daba falsos testimonios.

Mi cuerpo peregrino

por el eco del insomnio

oliendo crepitaciones,

palpando otras soledades.

Algo de ti siempre queda

en mis frágiles arrecifes,

como un presagio legendario

impenetrable en su afán.

En otra dimensión

u otros puertos conocidos,

mis poros fueron tu piel

tus sales, mis manantiales.

Dialogué con el destino

siempre oculto para muchos.

Te conocía de antaño

incluso de tu nacimiento.

Como un iniciado más,

sentí el roce de los siglos

cabalgando entre mis costas.

El viento ya no era el mismo.

Las mareas, los desiertos

el sendero quedo solo por un instante.

Después: todo lo abarcabas tú”.

No es la ausencia, no, título del poema al que pertenecen estos versos. Luis Morera Felipe, que recibió noche el Drago de Honor instituido por el Centro de Iniciativas y Turismo de Icod de Los Vinos, sigue dialogando con el destino, aunque esté oculto, aunque no muestre sus pliegues inexplorados.

Ese diálogo es un proceso de búsqueda permanente, de inquietud constante, de sólida sensibilidad expresada a través del arte, de la música, de la escultura, de la pintura y de la dirección artística de los espacios arquitectónicos. Para eso Luis es el artista plural, el palmero que supo transmitir su creatividad al inconformismo y a la reivindicación social. Luis es una de esas personas que, aunque el viento ya no sea el mismo, es un celoso y fiel centinela de recuerdos y acontecimientos, con la voluntad de enseñarnos lo importante que es no olvidarnos nunca de quiénes somos.

El pintor, ilustrador y ‘coaching’ artístico Santiago Jorge, buen conocedor de la trayectoria de Morera, escribió que “es inevitable retroceder a principios de los 80, para entender la esencia de lo que fue La Palma (la isla) en esa época. La falta de iniciativas, el aislamiento cultural y una juventud aturdida; todo pintaba un panorama muy poco motivador. En toda esta apatía, surge el colectivo ecologista y cultural La Quinta Verde para dar una inyección de optimismo e ilusión a una sociedad palmera somnolienta y aburrida”. Así asomó Luis Morera, que fue el guía, y la música de Taburiente era el himno de una lucha pacífica y constructiva, dicho por Santiago Jorge. De repente todo se iluminó y surge la defensa del patrimonio histórico, la naturaleza, el pacifismo, las inquietudes artísticas fraguadas en el primer grupo organizado de artistas; Nueva Generación, era su nombre y la creatividad su bandera, todo era ebullición y a veces rechazo por algunas mentes almidonadas.

“La identidad canaria -concluye Jorge- era el sendero a seguir, la búsqueda de nuestros orígenes, el amor incondicional por nuestra naturaleza, la defensa de todo lo defendible, no había límites y sobraba energía”.

Ahí asomaba el Morera inquieto, el luchador, el indesmayable, el artista poliédrico capaz de prodigarse en la defensa de unos mismos ideales, siempre desde distintos ángulos. Embajador de Buena Voluntad de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Hijo Adoptivo de Gran Canaria pero nacido en Santa Cruz de la Palma, en 1946, el periodista y consultor español, especializado en Asuntos Públicos en el Reino Unido, amante del arte contemporáneo y coleccionista, José Antonio Llorente, premio SABRE de honor por la Consecución Individual de Objetivos Extraordinarios, dijo de él que “tiene alma de artista del Renacimiento a quien ninguna disciplina le es ajena. Pero si alguna le ha hecho más popular es ser la voz, desde su creación, del grupo musical Taburiente, perfecta tribuna para cantar a su isla natal, reivindicando sus derechos y denunciando los atropellos de la contaminación y la especulación de su suelo”.

Caminó por las mismas veredas que César Manrique, las veredas de sentimientos, del amor a la vida, al paisanaje, al ADN de nuestra tierra, a la defensa del paisaje. En todo eso se identificó con el genio lanzaroteño, un genio universal, sin ser una copia uno del otro. La vida le dotó de una voz para cantar. César tuvo la suya para denunciar, con la valentía que le caracterizó. Luis se sube al escenario, y puede decirlo con la misma fuerza apoyado en la poética de la música. O, sin hacer mítines, comentando lo que piensa, porque la parte guerrera no la he perdido nunca.

Ahí sigue pisando la huella de la Quinta Verde, la que quedó en la Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Es otro ejemplo del luchador empedernido que no quiere más nominaciones sino seguir ejerciendo un trabajo con el que dejar constancia de su fructífero paso por la vida. Lo dice él mismo: “El ser humano no puede pasar de largo sin dejar semilla: debe afirmar su huella. No solo en el arte, sino en su buen hacer. Que le recuerden como ciudadano y no muera su nombre olvidado en el polvo”.

Hace dos años Luis Morera confesó en la prestigiosa revista de debate ‘Escritura Pública’, editada por el Consejo General del Notariado, que se reconoce igual en la plástica que en la música. “Si me levanto y digo: “me apetece pintar”, me siento y lo hago; si tengo ganas de cantar, interpreto mis temas con la guitarra”, fue su respuesta. “Mi vida es toda creatividad. A veces me señalan como despistado, y no lo soy, aunque debo de estar en un vuelo galáctico diferente: no camino en la misma dirección. Mi mundo no es tan terrenal como el de los demás. Contemplo las cosas con un espíritu más crítico. Las calles, cuando veo las caras de la gente, con sus inquietudes, su amargura, no me provocan el mismo interés que cuando me meto en un barranco. Ahí está el ser que se encuentra con la Naturaleza”.

Esos son, entre otros, los rasgos definitorios de un Luis Morera que se acerca esta noche al Drago milenario que inspirara música ‘chincanayra’, la creatividad investigadora de Álvaro Fajardo, las voces de Carmelo Socas y su hija Fabiola, o de los músicos Tino Aguiar y Jerónimo de Francisco. Él sabe que siempre estarán ahí los versos de Emeterio. Y el realismo mágico de los cuentos de Ariel Azor. Y la intrigante novela ‘Centinela 62’ del historiador Adrián Díaz Mesa. Y la periodista Andrea Abreu López, autora de varios trabajos en revistas digitales especializadas, siempre fresca en su “Primavera que sangra” porque sigue siendo la “Mujer sin párpados”.

Morera, el artista plural, recibió el Drago de Honor que, junto a su canto y a su arte, distingue al paisaje de las islas, ennoblece su geografía y distingue su identidad. Javier Huerta ha acabado una composición llena de simbología original que entregó Antonio García Fleytas, presidente del CIT icodense, con la vitola de reconocimiento tan afectuoso como latente. Es el reconocimiento al talento artístico y a la lucha social de un palmero que se ha ganado, por méritos propios, el respeto, la estima y la admiración de todos los canarios.

Luis Morera sigue allí, levantándose del abismo y abriéndose en el cielo, primeros versos de su Canto a la Caldera de Taburiente, donde los muros se desbordan en colores por su cuerpo.

“Corazón donde se une

el Universo con la tierra,

donde se desprende el alma

para andar por las estrellas.

Catedral del sol,

canto del amor

a la naturaleza.

Fortaleza azul, canto natural

que emerge de la tierra.

Qué paz  existe en ti

que por ríos de plata

se ve bajar la luna

a beber de tu fuente.

Donde vuela alto la graja

para verte entre la bruma,

y el invierno te despierta

con el arco de colores.

Catedral del sol,

canto del amor

a la naturaleza.

Fortaleza azul, canto natural

que emerge de la tierra”.

Morera seguirá considerándose un artista “libre”, no obligado a publicar por las casas discográficas sino cuando ha hecho un trabajo serio y sostenible. Su propio sello, su impronta a la hora de expresarse. Y es que, tal como él mismo dice: “La personalidad la da la propia tierra”…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

CASTAÑEDA

Fotografías compartida de Cajacanaria Fundación.

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (21/11/2024) estas notas que tituló; “CASTAÑEDA”: “…Nos parece estar viendo la figura egregia de su padre, animando aquella célebre tertulia del antiguo bar “Dinámico” que envolvía media plaza del Charco en el Puerto de la Cruz, en la que debatían y contrastaban posiciones ideológicas los próceres portuenses. Don Luis, que así se llamaba, era una especie de oráculo, hablaba con voz grave y decía cosas rotundas que los niños y escolares seguíamos con atención a cierta distancia. La que marcaban la edad y los usos sociales y el costumbrismo de la época. Don Luis Castañeda era un lector empedernido y escribía colaboraciones en la prensa local de entonces, ‘La Tarde’ principalmente. En cierta ocasión, víspera de San Andres (noviembre 1968), un aluvión causó un muerto e ingentes destrozos materiales, no solo en el Puerto sino en todo el valle y norte de Tenerife. Al día siguiente, el vespertino, que aguardábamos con impaciencia, insertaba una crónica de Castañeda que debe estar en alguna de las numerosas cajas con recortes, gráficas y reproducciones: “Impresiones de una angustiosa noche de vísperas”, se titulaba. La suya, cargada de dramatismo, era una descripción que ponía los pelos de punta: el barranco corriendo, el viento nocturnal, la desembocadura en un mar agitado y teñido de tierra circulando con virulencia desde las medianías, mejor dicho, desde las alturas, algunos bloques de viviendas -aquellas llamadas barriadas- destrozados y la primera prueba de la información boca-oído que circulaba sin cesar, casi como el cauce del barranco San Felipe… Cayó la noche, el frío envolvió la oscuridad, el ruido de la escorrentía era el sonido de fondo de aquel ambiente y el lodo y las piedras fueron acomodándose. Los escolares supimos, mucho más al día siguiente, leyendo la crónica de don Luis que describía el suceso.

 

Juan Carlos Castañeda, hijo de don Luis, que había sido alcalde de Garachico, debía ser muy niño entonces pero seguro que almacenará los recuerdos asustadizos y las recomendaciones de familiares y vecinos de aquella “angustiosa noche”. Ahora que está próxima su jubilación, después de muchos años implementando un peculiar estilo narrativo a las transmisiones radiofónicas de encuentros deportivos, principalmente los del Tenerife, dentro y fuera, puede sentirse satisfecho de una trayectoria que inició -alternando con los estudios universitarios de Derecho- en la desaparecida ‘Revista Local’, que editaba el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz desde los tiempos en que Paco Afonso era su alcalde. Fue su primer empleo. A Juan Carlos le pudo más la vocación periodística heredada, impregnada de un compromiso social, pronto advertido y a lo largo del tiempo casi siempre plasmado en informaciones, entrevistas y conducciones radiofónicas.

 

Incursionó en varios medios audiovisuales, siguió la estela durante un tiempo de José María García (Antena3) y fue ganándose el aprecio de la audiencia porque había algo de rebelde, atrevido y valiente en aquellos envites de la medianoche en vela o en los almuerzos ‘interruptus’ de los mediodías. Luego fue capaz de imprimir un estilo propio en las transmisiones, especialmente de los encuentros del Tenerife, cuando salpimentaba sus relatos con algunas ocurrencias dialécticas o con expresiones coloquiales -a veces extraídas de una procesión religiosa- memorizadas desde aquellos años en que la Virgen del Carmen portuense reclamaba el fervor de la multitud que se agolpaba antes y después de ser embarcada. Castañeda es y será siempre un cronista, un relator, un periodista, en suma, de extracción popular que también se esmeraba, preparándose, cada vez que le tocaba presentar algún espectáculo o una de esas veladas que dan vida a los festejos de los pueblos.

 

Algún consejo dimos para que no se estancara, para que probara con asuntos de información general y seguimiento de los vaivenes políticos. Celebramos que lo haya intentado hasta cosechar el éxito, aunque a veces tuviera que contener la vena progresista y acomodarse a líneas editoriales. Pero jamás perdió el espíritu de rebeldía e inconformismo, el que destilaba su padre, don Luis, con aquel vozarrón inconfundible.

 

Ahora, próxima su jubilación, la emisora a la que dedicó los mejores y más granados afanes, Radio Club Tenerife, le reconoce con una distinción, el primer Teide de Oro honorífico. Cuatro décadas de dedicación inquebrantable, leemos en algún sitio. Coleccionando audiencias, fiel a un estilo, a unas formas, a una garra innata, a un pluralismo practicante. Valiente, decidido y hasta temerario, razonable en cada litigio y en cada discrepancia, Juan Carlos Castañeda no ha sido una voz más de las ondas. Las animó cuando hubo que hacerlo y las enriqueció con su estilo propio, al cabo distinguido.

 

¡Enhorabuena!...”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

CHITO


Sixto Trujillo García (Chito como cariñosamente le llamábamos), tenía un corazón de oro con válvulas de hierro, digo esto pues, con el deporte de la canasta orotavense en sus venas, tuvo que traspasar intervenciones cardiovasculares  muy difíciles, la ultima en Madrid en el Gregorio Marañón.

Pero esta alegría acaba hoy, día muy anómalo saturado; de viento, calima y tormenta, además de una tristeza infinita pues CHITO nos deja para siempre.

Coincidí con CHITO en la fundación del Club orotavense en el verano de 1967, un servidor como jugador juvenil y él como directivo – entrenador.

Aquella inolvidable temporada 1967 – 68 que consistió en el arranque y renovación del baloncesto en la Villa a través de los AA. AA. Salesianos, destacaba la pareja directiva de CHITO y el recordado Paco Polo.

Visita con su Austin (tipo Bola) a la federación, y a su vez pasar por DEPORTE LOVERO, única casa entonces de suministros de material deportivo, para traer a la Villa todo lo necesario y preciso.

En esa temporada Sixto Trujillo García por falta de entrenadores, comienza su labor como técnico, y sus frutos los culmina con la obtención del título de preparador nacional en Barcelona.

Sixto Trujillo García, fue un villero muy inteligente, muy buena persona, un magnifico comunicador en el deporte de la canasta.

Supo llevar el destino de un club, con escasos recursos económicos, a la elite del baloncesto canario, muy inteligente, por qué sabía cómo reorganizar, organizar, desde el niño que comienza a coger el balón hasta el que viene a colaborar con el principal equipo. Inteligente porque sabía vivir el baloncesto, como se debe estar, la prueba, amigos orotavenses, desde los quirófanos, desde los momentos difíciles, con rigor, con dulzura, con sosiego, tenía siempre  a su Club en su propia mirada, en su pensamiento.

Sixto Trujillo García merece que se le reconozca con el titulo de VILLERO DE HONOR póstumo, se lo merece, hay que recordar que gracias a su esfuerzo la Villa de la Orotava disfruta en los meses de Septiembre de una competición de equipos cadetes de muy alto nivel internacional, con la participación de  clubes de soleras a nivel nacional; Real Madrid, Barcelona, Granca, Canarias 1939 etc.…

Nació en la Orotava el 13 de enero de 1947, falleció en su Villa el 20 de noviembre del 2024, siempre vivió en la calle Calvario 58 hasta su matrimonio en el año 1977 que se trasladó unos metros, hacia la calle El Tejar.

En su infancia y en la calle donde vivió, muy distinto de los tiempos actuales, tuvo la oportunidad de conocer a “personajes” muy famosos en la Villa de la Orotava en su tiempo, como Perico Culo Goma, Amparo La Reverona, Margarita, Domingo Papachi, Jacobo Capiro, Dieguito, etc.etc.

Estudió en primer lugar en la escuela de Lala, en la Plaza  Franchi Alfaro y después en la escuela de Doña Lucía, en la calle Calvario, de donde pasó al Colegio San Isidro.

Empezando en la clase de pequeños (La Chica), luego en la clase media, cuya profesor era Don Santiago García y en el mismo mes pasó al curso de ingreso, con beca, según le comunicaron del mencionado colegio.

Sus compañeros de curso eran Sixto Perera, Oscar García, Gabriel González, Paco Galván, Juan Antonio Pérez, Pedro González de Chávez y muchos más que harían la lista interminable y que siempre recordará...

Siempre le agradeció a los padres Salesianos, en cuyo colegio estuvo cinco años,  - con matrícula de honor y el primero de la clase -,  hasta que aprobó cuarto de bachillerato  y reválidas, la educación recibida, con dura disciplina en aquella época, sobre todo por parte de Don Antonio Granados y Don José Rodríguez como  consejeros, pero no cabe la menor duda, pasados los años, reconocer que eran más las ventajas que los inconvenientes dado que tenían una formación de base muy sólida y que a él, particularmente, le sirvió toda la vida, pues recorfaba muchas cosas de cultura general que aprendió.

En aquellos tiempos el colegio no estaba reconocido y no podían hacer el examen final, por lo que tenían que ir a examinarse libres al Instituto de  Santa Cruz de Tenerife y siempre destacaban los alumnos de los Salesianos.

Había también en aquella época un internado con alumnos de todo el archipiélago canario. Nunca se sintió discriminado por ser “alumno pobre”  jamás y además en esa época conoció a la que para él, es una de las personas que marcaron su vida por sus cualidades y que fue el inolvidable don Antonio Montero Marroquí salesiano encargado del Oratorio Festivo.

Al terminar cuarto y reválidas no podía seguir estudiando por falta de medios, por lo que tuvo que ponerse a trabajar primeramente en Calzados La Campana y luego en el bar de su casa, donde recuerda que llegó a ser un gran jugador de billar junto con Nene, Manolo Arocha, Vicente Portero, etc. hasta que un día don Alfonso Trujillo le  dijo que el gobierno iba a dar becas para estudiar. Solicitó una y le concedieron 16.000 pesetas anuales, pensaba estudiar magisterio, pero le cogió tan fuerte miedo a la asignatura de trabajos manuales.

Se matriculó en la Escuela de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, teniendo que ir y venir todos los días en los antiguos micros COMMER de Transporte Tenerife y por la noche trabajar en el bar de su casa.

En dicha escuela estuvo tres años, disfrutó de los recordados profesores; Arístides Ferrer, Norberto Cejas, Nicolás Álvarez y muchos más, obteniendo  el título de Perito Mercantil.

Comenzó a trabajar en Hernández Hermanos  SL. y luego en el hotel Royal en el Puerto de Cruz  y en esta época, año 1967, se produce un hecho importante en su vida. Se funda el Club Baloncesto AA.AA. Salesianos con Antonio Santos de Presidente, Antonio Expósito de Vicepresidente y él de Secretario, pero habían dos equipos juveniles y sólo un entrenador, Antonio Expósito. Recuerda que él entrenaba al A y Sixto, que había sido jugador malo, malo, peor, me dijo que entrenara al B, que le viera entrenar y luego que hiciera lo mismo. Esa temporada ganamos 4 partidos al equipo A  y recuerda con cariño a Jesús, Valero, Chicho, Jacinto, Domingo Domínguez, Carmelo Santos, Jaime Yánez, José Luís, y José Manuel conocido por “El Panduro”, etc.

La siguiente temporada entrenó al equipo júnior (recién fundado), inolvidable equipo con Toño Sánchez, Domingo Domínguez, Nando, Juanito Delgado, hasta que se fue al cuartel en el año1969, a La Isleta en Las Palmas, para olvidar.

Al regreso siguió trabajando en el hotel y  entrenando al AA. AA. Salesiano, júnior y luego al sénior.

Otro acontecimiento importante de su vida sucedió en el año 1971 cuando el amigo Paco Mesa Bravo le dice que había una plaza de auxiliar administrativo vacante en el Banco Hispano del Puerto de la Cruz. Se presentó a la oposición con otro compañero y ganó, estando ya laboralmente toda su vida hasta su prejubilación en el Puerto de la Cruz. Nunca quiso poderes, aunque le fueron ofrecidos en diversas ocasiones, pues para él la afición a baloncesto que tenía era importante. Nunca se arrepintió de ello.

Estuvo en el CB. AA. AA. Salesianos hasta el año 1975, en que al haber una profunda crisis en el club y no tener equipo sénior, se marchó al Realejos donde estuvo una temporada exitosa, con Juan Carlos, Kiko, Paco, Francis Sálamo conocido por “El Rubio”, etc.  Pues quedaron campeones de Canarias sénior y fueron a fase de ascenso a la Península. Mientras tanto el CB. AA. AA. Salesianos, bajo la presidencia de Carlos Rodríguez, preparaba equipo para la temporada 1976, comprometiéndose a entrenar de nuevo en la Orotava. 

El Puerto Cruz  cedió la plaza en 2º autonómica y de ahí nació el actual C.B. San Isidro, pues para jugar en las pistas polideportiva del colegio San Isidro, tenían que adoptar un nombre relacionado con el citado colegio, no podían seguir con el AA. AA. Salesianos, por haberse dado de baja en la liga sénior en la temporada anterior.

En esa época en el San  Isidro obtuvieron muchos éxitos y especial atención merece el hecho de que quedaron campeones de liga canaria con todos los partidos ganados y un promedio de 100 puntos, record nacional.

En el año 1977 contrae matrimonio y en el año 1980 nació su única hija Margarita, por lo que  este periodo 1976-1980, entre unas cosas y otras fue un periodo importantísimo de su vida.

En el año 1983, por discrepancias con el presidente en aquel entonces, Antonio Santos, dejó el Club y estuvo varias temporadas sin entrenar hasta que le propusieron participar en el CB Valle Orotava, con Rafa Gutiérrez y Carlos Rodríguez, con los que estuvo dos temporadas hasta que regresó de nuevo  al San Isidro, bajo la presidencia de Juanjo Valencia, como secretario técnico.

Estuvo varias temporadas, sucediendo en la Presidencia a Domingo Domínguez en cuyo último año de mandato se fue por desavenencias con algunos entrenadores, volviendo en el plazo de un año (1989) ya como Presidente.

Conoció a muchísimos jugadores a lo largo de su vida deportiva pero para él, los más grandes, sin desmerecer a muchísimos más, han sido Javier Árbelo, Domingo González conocido por “El Tanque”, nadie ha leído el juego mejor que él, máximo rendimiento con la ley del mínimo esfuerzo, y Juanjo Valencia, jugador muy completo.

En fin, vivió muy buenos y muy malos momentos y a veces se arrepintió de hechos o decisiones que no hubiese realizado y se equivocó en numerosas ocasiones, por lo que pidió perdón si a alguien le perjudicó, pero lo que no supo la menor duda, si viviera de nuevo le hubiese gustado volver a vivir la misma vida, con algunos matices, pero la misma.

Efectivamente CHITO, tu no necesitaste pedir perdón a nadie, al contrario fuimos nosotros los que te teníamos que pedir perdón a ti, tú fuiste el camino del baloncesto en la Villa, sin lugar a duda, otros se quedaron en el camino; Pepe Dorta, Gustavo Dorta, Tomás Luís Expósito, Paco Polo, Antonio Santos, este ultimo siguió hasta su final con tus directrices siempre en las perspectivas, sobre todo en las económicas.

Siempre me decía que deseaba realizar la misma vida si volviera a vivir, claro que sí CHITO, y lo hiciste en varias ocasiones, recuerdo que durante tu convalecencia cardiovascular te seguí rigurosamente de cerca, por qué  a ti se te mereció todo y a tu querida y sufrida esposa CALOLA, se le merece un respeto absoluto, siempre luchando por ti CHITO, siempre, la inquietud era enorme, pero enorme.

Te seguiremos recordándo, un abrazo hasta siempre.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

ELFIDIO, DEFENSOR DE HIERRO




Fotografías del pequeño Real Madrid.

Elfidio en la primera fotografía de pie en el centro.

En la segunda de pie tercero por la derecha.

 

El amigo del Puerto de la Cruz SALVADOR GARCÍA LLANOS remitió entonces (20/11/2024) estas notas que tituló; “ELFIDIO, DEFENSOR DE HIERRO”: “…“¡Elfidio juega para las gradas!”, decían sus detractores en aquellas apasionantes e interminables conversaciones o tertulias futboleras que proseguían a los encuentros que disputaba el C.D. Puerto Cruz, en El Peñón o lejos de él. Pero no era realmente así.

Ocurre que, en aquella época, los laterales, salvo excepciones, no atacaban excesivamente, no se incorporaban con frecuencia al ataque. No había nacido la figura del carrilero que causaría furor en el fútbol moderno, especialmente después del Campeonato Mundial de 1970, en México, donde brillaron, entre otros, Carlos Alberto (Brasil) y Fachetti (Italia), que no solo marcaron época sino que dieron a la demarcación unos aires y un estilo completamente nuevos, más ofensivos.

Ya para esos años, Elfidio (Cara chiquita: en el Puerto todo el mundo tiene su nombrete) se había retirado. Sólo reapareció en el célebre Tim (adaptación de los voz inglesa ‘team’) Playa, compuesto por veteranos de distintas generaciones pero permitía recordar, por juego y resultados, que siempre hubo una grandeza del futbol portuense difícil de igualar.

Fue uno de los célebres integrantes de “Aquel Puerto Cruz llamado el pequeño Real Madrid” que inmortalizara el poeta popular de Las Dehesas, Vicente Sosa: Tito; Alberto Galindo, Elfidio; Arturo, Berto; Germán, Soriano, Pagés, Del Pino y Vicente, una alineación (dicha al estilo clásico: 1-3-2-5) que los escolares memorizábamos con auténtica fruición y orgullo, sobre todo, después del célebre partido con el Juventud Silense y el ascenso de categoría (entonces no había Preferente) en la temporada 1959-60.

Elfidio jugaba de defensor izquierdo. Pese a su complexión, tenía un salto endiablado y cortaba muchos balones de cabeza, principalmente a la salida de los córners. Tenía velocidad, echaba valentía en los cruces y marcaba a su par, encimándole, con disciplina y solvencia. Era un defensor de hierro, difícilmente desbordable. Sus duelos con algunos extremos regionales de la época tuvieron un sello especial para los entendidos. Algunos recuerdan los que mantuvo con Bacallado (Orotava) y Tomás (Realejos).

Vistió también los colores del Real Unión de Tenerife, seguramente por alguna de las triquiñuelas de su presidente eterno, el recordado capitán Luis Guiance Abreu.

Fue profesional de la hostelería y con la recuperada democracia municipal en 1979, entre el entusiasmo y el empuje de muchos portuenses, participó en el proceso electoral de entonces. En representación de UCD, fue elegido edil, se integró en la corporación local y ostentó la concejalía de Fiestas que ejerció mientras no fue modificada la Ley de Régimen Local. Fue un concejal firme que puso orden y seriedad cuando la inexperiencia y los afanes juveniles de entonces (sobre todo, en el siempre indómito ámbito de las murgas) propiciaron algunas situaciones de incomprensión y rebeldía.

Elfidio García Alonso, uno de los últimos baluartes de aquel equipo de leyenda que recitábamos de corrido, fue siempre muy apreciado. Le recordaremos…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO.- (I)

El amigo de la Villa de La Orotava ISIDRO FUENTES MELIÁN “MÉDICO” remitió entonces (18/11/2024) estas notas y fotografía que tituló “LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA Y MI ABUELO PEDRO. LA REBELIÓN DEL FARROBO.- (I)”: “…El ejército de Napoleón, con 100.000 soldados, llegó a España en 1807. No venían en acción de guerra, sino, al contrario, como aliados para luchar juntos contra los ingleses, principales enemigos de Napoleón, que pretendían su expansión territorial en Portugal. Debió Napoleón percatarse en persona, pues allí estaba dirigiendo las operaciones militares, de las debilidades de España, de su mala situación económica, de su decadencia galopante por la pérdida de   sus posesiones coloniales; por el movimiento republicano antimonárquico, por la protesta social dados los vaivenes en la administración del estado, por el vacío de poder político con sus camarillas palaciegas y….., tal vez, por la sensación que tenía de ser bien recibido, de la buena  acogida en determinados círculos sociales: creyó que los afrancesados eran bastante más de lo que se decía, convencidos de que Francia y los franceses eran los aladides del progreso y la modernidad.

Total que, Napoleón, de aliado se convirtió en enemigo. Vio mucho más costoso enfrentarse a los poderosos ingleses por intereses en Portugal , que anexionarse a España entera con los restos que iban quedando de su antiguo imperio….si se diera la ocasión. De Canarias no sabía ni el nombre, pero sí que eran unas islitas con una posición geoestratégica de primer orden entre tres continentes.

   En un paseo casi triunfal, con algunas victorias en batallas de poca monta, se presentó en Madrid, se paseó por la Puerta del Sol, se instaló en un palacio cedido— ¿de buena gana ?- por un noble--¿afrancesado?-- y a los pocos días, después de dejar muy claro quién era el dueño absoluto, se volvió a París en donde tenía cosas más importantes que hacer. Eso sí, decía, a quien quisiera oírle, en francés y en lenguaje castrense, que los españoles eran “unos tíos cojonudos”….. Esta afirmación la mantuvo siempre; incluso después de terminada la última batalla. (Guerra de la Independencia de España.-- 1808-1814--).

 En esa guerra, naturalmente, los españoles hicieron prisioneros a muchos soldados franceses, sobre todo en la célebre batalla de Bailén que ganó el ejército español a las órdenes del General Castaños (que “tiene calle” en El Farrobo: ojo al parche) contra el General de infantería Dupont, al frente de los franceses. Los muertos fueron más de 2.000;  jóvenes entre 18 y treinta y tantos años, todos varones, hombres, “gracias” al patriarcado,…( se lo recuerdo a las “hembristas”, extremistas  del feminismo). Se hicieron montones de  prisioneros franceses  que fueron dispersos lejos, donde no molestaran..Nos tocó en las cárceles de La Orotava y El Realejo Alto a más de cien (100). Uno de ellos fue quien, con el tiempo, sería el abuelo de Imeldo Serís: otro ¡ojo al parche!

San Juan del Farrobo.- Villa de Arriba.

 En aquellos años (1808) en Canarias, al comenzar la guerra, solo nos quedaba esperar noticias. Y las noticias eran la falta de noticias, por un desplome del Poder Central en Madrid, que se desplazó, huyendo, primero a Aranjuez, luego a Sevilla y  definitivamente a Cádiz.

Esa desconexión entre el Centro y la Periferia, consecuencia del derrumbe del Poder Central, junto al desbarajuste propio de todas las guerras, se quiso salvar con la creación de las “Juntas Provinciales”, con su “Junta Central Suprema” en Sevilla, que lógicamente tenían carácter provisional en espera del desenlace de la contienda bélica. Se crearon en diferentes provincias “ad hoc”  incluyendo  los territorios de ultramar. 

La de Canarias tenía su sede en La Laguna, su presidente fue el marqués Alonso de Nava y Grimón y Benítez de Lugo y fue creada en Julio de 1808. Muy pronto, en un ambiente nuevo de eficacia y optimismo, se convirtió en el “poder autonómico” del más alto nivel que se haya conseguido en las islas.

La fuerza de los acontecimientos hizo que tuviéramos Hacienda y Justicia propias y hasta algo parecido a un Ejército en vías de perfeccionamiento. Todo funcionaba a las mil maravillas y llevaba camino de funcionar mejor, con una burocracia reducida al mínimo con un engrasado motor burocrático  que acababa con esperas, colas y trámites innecesarios, dependientes casi siempre del control “Central”, que era lentísimo y hacía que aquí se viviese una “política en diferido”: cuando nos llegaba alguna ley dictada  allá, ya se había cambiado en Madrid por otra en el BOE,   en aquel tiempo “Imprenta Real” o “Gazeta”. Siempre esperando “Ordenes”, o, peor aún, “Contraordenes”: para deshacer lo hecho….

 La Junta de La Laguna, gobernada, lógicamente, por las élites intelectuales del momento, disfrutaba de aquel principio de soberanía (Autonomia) con libertad para decidir sobre los poderes legislativo, ejecutivo y, con ciertas limitaciones, en el judicial. Todo el mundo estaba contento y se hablaba de ello en los corrillos, en las tertulias, en las “cuatro esquinas”, en los conventos, en las iglesias…. y hasta Nava y Grimón (Don Alonso el marqués) se frotaba las manos entusiasmado. Todos creían que era el comienzo de una nueva época que traería progreso, riqueza, bienestar y…. libertad. ¡Todo quedó en un conato serio de descentralización que, por supuesto, no aspiraba a una  independencia total!

La isla de Gran Canaria con Las Palmas como timonel no se unió a la Junta Provincial de La Laguna y montó un Cabildo Insular a su gusto y conveniencia: fue el origen del “Pleito Insular” que aún colea y que hasta el día de hoy y, según mi opinión, va ganando la “isla de enfrente”. ¡ ¡ Si Canarias hubiese sido una sola isla con la extensión de la suma de las siete, hoy, entre otras muchas e importantes cuestiones, estaríamos disputando como favoritos la clasificación para el “Mundial de Futbol-2026”, que no es cosa baladí! ¡Por imaginar que no quede!

 En las colonias americanas “Las Juntas” se vivieron como un aperitivo, una tentación, una oportunidad….;  como un empujón hacia la Independencia, tan deseada como esperada. Así, por ejemplo, en Caracas la  Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII,  que así se llamaba, se convirtió en un litigio entre españolistas-fernandinos y republicanos independentistas. En pocos meses los independentistas se hicieron mayoría absoluta y la “Junta Suprema” pasó a llamarse “Congreso Nacional de Venezuela” a solo un paso de dictar una “Nueva Constitución” para un nuevo país independiente. Allí con destacado protagonismo estaban los mantuanos, la aristocracia criolla, en la que, tomando nota, se movía un joven Simón Bolívar con veintitantos años.

(Continuará).

 

Isidro Fuentes Melián.- Médico.  Noviembre 2024…”

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL


 

JÓVENES AMIGOS OROTAVENSES

El amigo de la Villa de La Orotava, compañero de pupitre del colegio de San Fernando, AGUSTÍN RODRÍGUEZ GARCÍA “ebanista”, me remitió entonces (18/11/2024) esta inolvidable fotografía de amigos de su juventud de la Villa.

Panorámica tomada al principio del Puente del Escultor Estévez en la Villa de La Orotava, aún en construcción, el 16 de abril de 1965 VIERNES SANTOS, curiosamente la palmera que se ve detrás aún se conserva en el mismo lugar.

De izquierda a derecha; Domingo “El Técnico”, Pedro Santana, Melo Ruiz, Agustín Rodríguez (propietario de la fotografía), Vicente “El Oreja”, Chago, y Pinilla.

En la SEMANA SANTA de ese año en la procesión de LA BURRITA que salía y lo sigue haciendo (diferente horario) del colegio de San Isidro a las 16 horas del domingo de Ramos, se entrenaba la hermandad de hebreos de la vieja Mesopotamia. Confeccionadas en hogares propios y con modistas villeras, lo que consistía en una túnica blanca y capa roja.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL

 


 

domingo, 17 de noviembre de 2024

CF. ESTRELLA DE LA VILLA DE LA OROTAVA.

En el año 1948 coincidiendo con la fundación del Norte CF. en el Puerto de la Cruz, grupo integrado por los mejores y más destacado jugadores del norte de Tenerife, para jugar en la entonces primera categoría máxima del futbol regional tinerfeño.

El futbolero orotavense Pedro Hernández Méndez, presidente del UD. Orotava, no estaba de acuerdo con el evento, para evitar que la afición de la Villa se fuera al Peñón del Puerto de la Cruz, decidió organizar una liga de club adheridos con equipos de los barrios de la Villa, participando en ella el UD. Orotava con la denominación de Atlético Orotava -debido que el UD. Orotava se unió al Norte CF.-, hasta la temporada siguiente que se volvió a llamar UD. Orotava y se integró de nuevo en la segunda categoría.

Esa liga de equipos adheridos se hizo famosa en el Campo de futbol Municipal de la Villa El Quiquirá, y de los numerosos y destacados conjuntos que participaron en ella, uno se llamó CF. ESTRELLA, que sobrevivió al conjunto de los años treinta del siglo XX, que había perdido la denominación al perder con el CF Europa y llamándose entonces CF. Orotava.

Esta histórica fotografía coloreada en sepia del CF. Estrella del año 1949-50, tomada en el Quiquirá, me la remitió entonces (17/11/2024) mi amigo de la Villa de La Orotava NICOLÁS ÁRBELO.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Manuel Salazar, Antonio, Aquilino, Cándido, Magencio, Pepe, Lucio (I), Lucio (II), Juan, ¿+?, Domingo, Meleque (el niño), Virgilio, y Jesús.

 

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU

PROFESOR MERCANTIL