Fotografía
que remitió entonces (2014) mi amigo del Puerto de la Cruz; ARNOLDO SUAREZ LUIS,
en la que se ven la unión de la entonces juventudes portuenses y orotavenses a
por la Romería de San Isidro y Santa María de la Cabeza de la Villa de La
Orotava.
La
panorámica tomada en la calle Salazar de la Villa, a la espera de comenzar la
Romería al principio de los años cincuenta del siglo XX.
En la primera
fila sentadas desde la izquierda a la derecha, son las niñas de mi calle El
Calvario; María Hernández, Lala González, María del Carmen y su hermana “Castro”, las hermanas Alicia y Cidara “Las
Jarandinas”. Y el muchacho que se encuentra al final a la derecha es José
García Edodey.
Todos
con el vestuario típico de la isla de Tenerife, el negro con tres colores en
las faldas de las féminas, así como su sobrero pequeño. Aún se utilizaba este
vestuario típico de Tenerife en la Villa, el del pueblo Llano o Plebeyo con
todos los honores. Mientras que los aristócratas o coburgos utilizaban el rojo,
el actual traje que conocemos por el de La Orotava. Claro que posterior a esta
romería, el orotavense Gustavo Dorta Hernández le pidió a la gran dama y
recordada Doña Catalina Monteverde y Lugo, si su rondalla infantil podía
utilizar y vestir el traje rojo que ellos engalanaban de gala. Naciendo desde
entonces el traje típico que conocemos por el de La Orotava.
BRUNO
JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR
MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario