El amigo de la Villa de la Orotava; JAVIER LIMA ESTÉVEZ.
Graduado en Historia por la Universidad de la Laguna, remitió entonces
(11/06/2017) estas notas que tituló; “ALGO MÁS QUE UN FESTIVAL MUSICAL”.
Publicadas el día 10 de junio de 2017 en La Opinión de Tenerife: “…Tras el desarrollo de la primera edición del Festival
de la Canción del Atlántico en el Lido San Telmo, durante los días 8 al 10 de
febrero de 1966, la segunda edición preparó nuevos cambios entre los días 15 al
17 de junio de 1967, siendo a partir de entonces el lugar de actuación el
Parque de San Francisco. Más de 150 canciones se recibieron para tal evento,
actuando como presentadores los populares Federico Gallo e Isabel Bauzá.
Diversas
estrellas musicales dejaron una estela imborrable en el panorama musical del
momento. Uno de los mayores reclamos para el público asistente sería la
actuación de Michel, cuya presencia en diferentes programas de TVE lograría popularizar
su gran calidad. Ana Kiro, de tan solo 25 años de edad, sería considerada como
otra de las artistas favoritas. Llegaría al Festival de la Canción del
Atlántico tras recibir el tercer premio en la segunda edición del Festival de
la Canción de Fortuina. Asimismo, destacaba la presencia de Marco, un joven
intérprete canario que por entonces comenzaba a despegar en el panorama musical.
El final de la primera sesión estaría protagonizado por el gran cantante de
fama internacional Tony Dallara, el grupo Los Rayos Verdes, el conjunto
ecuatoriano Los Imbayas, Chupi y Víctor Manuel.
Durante
la segunda sesión del Festival, se desarrollaron diversas interpretaciones que
deleitaron a los presentes por su alta calidad, actuando de nuevo Los Imbayas,
Tony Dallara y Chupi. Dos nuevas actuaciones sorprendieron al público durante
esa noche. Por una parte, la participación del conjunto orquestal Los Trixon y,
por otra, el debut de la gran figura de cine, radio y televisión, la sevillana
Marujita Díaz. A juicio de críticos musicales y espectadores, la puesta en
escena de Marujita Díaz fue espectacular, demostrando sus cualidades como
primera figura de la canción española.
De las
dos primeras sesiones se seleccionaron diez canciones que serían interpretadas
en la esperada final del 17 de junio, formando parte de esa nómina los
siguientes temas: Noche de verano, No serás feliz, Operación cariño, Verán, Corazón
con música, Es una luz, Hojas amarillas, Un sombrero de paja, Quiero volver
allá y Lo Negarás.
El
primer premio sería para la canción Corazón con música, interpretada por
Roberto Lana, obteniendo el trofeo en oro y 50.000 pesetas, procediendo a su
entrega el director general de Política Interior, Jesús Aramburu Olarán. El
segundo premio sería un trofeo en plata y 25.000 pesetas para Michel y su
canción Verán, realizando su entrega el Gobernador Civil y Jefe Provincial del
Movimiento de Tenerife, Mariano Nicolás García. Por su parte, el tercer premio
sería un trofeo de plata y 15.000 pesetas para la canción Es una luz, de Ana
Kiro, realizando su entrega el alcalde de la ciudad portuense, Felipe Machado
del Hoyo. Asimismo, el cuarto premio sería una placa conmemorativa y 10.000
pesetas, participando en su entrega el delegado provincial de Información y
Turismo de Tenerife, Demetrio Castro Villacañas a Silvana Velasco por su tema No
serás feliz. Finalmente, el quinto premio sería también una placa conmemorativa
y 5.000 pesetas, realizando su entrega el delegado provincial del Ministerio de
Información y Turismo de Las Palmas, López Merino a Rita Doris por su actuación.
Finalmente, acabaría recibiendo un premio de 10.000 pesetas el autor de la
letra Hojas amarillas, Juan Mariné. Todos los artistas tendrían una placa
conmemorativa por su presencia y actuación en el marco de un festival anual
que, poco a poco, se iba consolidando y definiendo como único en el panorama
musical español de la época.
A esos
reconocimientos se sumaban dos premios extraordinarios, uno a la canción
ganadora, y otro al mejor intérprete, donados por la firma Rothmans of Pall
Mall Export Limited. La entrega de tales premios sería realizada por parte de
un representante de la propia compañía en una agradable recepción para
autoridades y otros invitados en el restaurante del hotel Los Príncipes.
La
segunda edición del Festival de la Canción del Atlántico llegaría a su fin con un impresionante
espectáculo de luces de colores que inundaron el cielo de la ciudad portuense
junto al sonido de una gran traca. Una nueva edición que, en definitiva,
representaría algo más que un festival musical…”
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario