Fotografías: 1.- Antigua
vista de Realejo Alto. ARCHIVO JUAN GARCÍA DUMAS. 2. - Plaza de Viera
y Clavijo. ARCHIVO JUAN GARCÍA DUMAS. 3. Firma y rúbrica de los alcaldes Isidro
Oramas Chaves y Eliseo González Espínola.
El amigo
de la Villa de Los Realejos; JERÓNIMO DAVID ÁLVAREZ GARCÍA, remitió entonces (2016)
estas notas que tituló; “APROXIMACIÓN A LA VIDA
COTIDIANA DE REALEJO ALTO HACIA 1890”.
Publicadas el domingo 17 de enero de 2016, en LA PRENSA- EL DÍA: “…La España de la
Restauración es sinónimo de Caciquismo, ese régimen político extra-legal,
definido por el control personal ejercido sobre los órganos de gobierno y
administrativos de un reducido grupo. Disponía de los votos de su clientela y
actuaba con personalidades influyentes. La práctica avanzaba desde los
municipios a la capital del reino, en la realidad política, el país dejaría de
responder a su constitución parlamentaria. Todo ello venía de la mano de una
sociedad española no evolucionada civilmente, ni dotada de verdaderos partidos,
situación que la clase dirigente no trató de superar. Este entramado político,
social y económico, proporciona un marco para Canarias y particularmente
Realejo Alto, donde las características señaladas se desarrollan en menor
rango.
El año que hoy se
analiza presenta para Canarias un buen balance, la apertura de los hoteles
Santa Catalina y Taoro, la inauguración del tranvía y el Gran Teatro
(rebautizado como Pérez Galdós) en Las Palmas y la aparición de Diario de Avisos en Santa Cruz
de La Palma, (actual decano de la prensa), configuran un entramado de industrias
con calado en la sociedad canaria. (1)
Como en ocasiones
anteriores,(2) la visión de los viajeros decimonónicos ilustrará al
lector. “Charles F. Barker,
miembro de la Sociedad Bíblica Británica llegó al archipiélago en 1885. Al
desembarcar en Santa Cruz pudo apreciar el desdén que sentían los británicos
hacia la población campesina de la isla, a la que veían como compendio de
ignorancia y brutalidad. El cónsul le había desaconsejado que contactase con
ella. Pero él opinaba de forma bien diferente tras sus largas caminatas por los
campos gran canarios". El clero canario "como contrapunto al liberalismo, se había vuelto
conservador y ultramontano y había vuelto al redil del más rancio
escolasticismo, fundamentaba su concepto de la religión en máximas
que unas décadas antes hubieran considerado supersticiosas". (3) Cuenta, a su paso
por “Realejo Alto, exactamente en el
pago del Toscal me invitaron a entrar en una casa; sus habitantes tenían dudas
sobre comprarlos, [los Evangelios Anglicanos] pues decían que el Beneficiado (4) ya
había condenado unos libros, (…) al final, en esta casa vendí un testamento y
un libro de Salmos. En Realejo Bajo vendí el último evangelio que llevaba
conmigo, diciendo un hombre después de leer un poco: son preciosos." (5)
La vida cotidiana de
Realejo Alto (6) prosigue bajo la alcaldía de Isidro Oramas y Chaves,
(7) pero esta aparente normalidad cesa por la citación ante el juez
municipal de los nuevos concejales, a saber: Eliseo González Espínola (alcalde),
Narciso Rodríguez García (primer teniente), Francisco Yanes Pérez (segundo
teniente), Pedro Rodríguez de la Sierra,(8) Nicolás Siverio Chaves, Felipe
González Casanova, José González González, Prudencio García González (síndico
personero), Ramón García Rivero y José Estévez Estévez. El motivo: el Juzgado de Instrucción de La
Orotava había dictado auto de procesamiento contra los concejales del
Consistorio. En consecuencia, el gobernador suspende los cargos y nombra un
gobierno presidido por Eliseo González Espínola.(9) La prensa insular
confirma, como el referido juzgado no solo ha declarado procesados a los
concejales, sino que ha dictado contra ellos auto de prisión.(10)
Enero comienza pues,
con la “presidencia del Señor
alcalde don Eliseo González Espínola, y asistidos de mí el infraescrito
secretario accidental don Salvador González Albelo, (…) se dió cuenta de que el
secretario don Domingo Suárez Albelo no se ha encontrado en esta localidad para
que venga a desempeñar los oficios de su cargo, sin que él ni su
familia hayan manifestado razón alguna que disculpe su conducta: Probando con
ella la repulsión que el Señor Suárez tiene a la nueva Corporación, y dando
lugar a que este I. Cuerpo pierda la confianza indispensable que debe existir
entre toda corporación y su secretario. En vista de lo cual por unanimidad
acuerdan separarle de tal destino de tal Secretario, anunciándose la vacante en
el Boletín Oficial de la Provincia.” Domingo Espinosa de los
Monteros (11) es nombrado interinamente, para este cargo y se crean las
comisiones permanentes y demás cargos no comprendidos en el anterior gobierno.
Por último se nombra al regidor interventor y se ordena rectificar el Padrón de
Vecinos de 1889. (12)
Las autoridades
provinciales confirman la cantidad adeudada por el Ayuntamiento en los
ejercicios 1877 a 1887. (13) Esto no es obstáculo para que la
alcaldía proteste ante el Ministro de Hacienda por el cupo de consumo adjudicado
al pueblo. El concejal Ramón García Rivero recibe cuatro meses de
licencia por motivos de salud y edad. La Comisión Provincial(14) declara
nula la elección de concejales de 1 de diciembre, y el Gobernador Civil convoca
nuevas elecciones para el 2 de febrero. (15) El pleno municipal da lectura
al Boletín Oficial, que convoca estas nuevas elecciones municipales, la ley
obliga su publicidad y exposición de listas, siendo la relación de colegios: 1.
Casco del pueblo (escuela de niños del ayuntamiento), 2. San Agustín (La
Carrera frente a la ermita) y 3. La Cruz Santa (local escuela). José Rodríguez
Moure (16) cita, llama y emplaza a todas las personas con derecho a
verificar la conmutación de la Capellanía fundada en la parroquia de Realejo
Alto por Ventura Ana de Mesa y Hoyo, a petición de Fernando del Hoyo y Nieves,
vecino de La Orotava; con esto se deducirá su derecho ante la Diócesis.
(17) El alcalde de La Orotava remite oficio a su homónimo
realejero, para sufragar los gastos de los “presos pobres” y reparar el local del jurado. El
primer edil, Eliseo González, reclama a los herederos del depositario municipal, Tomás
Grijalba y Brito (18) la cantidad de 761 pesetas que obra en su poder. El
gobierno de la provincia procede al inventario de los bienes y rentas del
municipio, mientras la prensa local duda de las acusaciones vertidas
contra el ex-alcalde Isidro Oramas y Chaves.(19) La lista de electores queda conformada por los
representantes económicos, más: Juan Yanes González (portero del ayuntamiento),
Ángel Fernando Barreda (párroco), Gregorio González Bencomo (sacerdote),
(20) Temístocles Díaz Fernández (maestro de primera enseñanza), Basílides
del Sacramento (21) (agente ejecutivo) y Gaspar Arocha Casanueva
(22) (maestro de primera enseñanza de La Cruz Santa).
Los rotativos
insulares informan como “antenoche,
en la carretera de esta Capital a la Orotava, en punto próximo al pueblo de
Tacoronte, se espantó la bestia de un carro que venía del Realejo, dando en
tierra con su conductor llamado Antonio el Cano, que montado en la parte
delantera del vehículo se hallaba descuidado y cuyas ruedas le pasaron por
encima del cuerpo dejándolo tan malparado que a estas horas habrá dejado de
existir. El herido fue trasportado a una casa próxima al sitio del suceso,
donde se le prodigaron los auxilios más apremiantes.”(23) El
enésimo despacho sobre el pleito insular advierte como persiste, “el Liberal de Las Palmas bogando su remo:
«Algunos periódicos de Santa Cruz dicen que circula el rumor de haber ordenado
por telégrafo, el Ministro de la Gobernación al Gobernador de la provincia que
entable al Juzgado de la Orotava la oportuna competencia, para que se abstenga
de conocer en la causa instruida contra los concejales del Realejo Alto.
Olvidan aquellos periódicos que, según se ha resuelto repetidamente, no
proceden competencias como la de que sé trata, y por tanto el Ministro no ha
podido ordenar tal cosa.» Si proceden o no proceden competencias como la de que
se trata, es asunto en que no podemos llegar a un acuerdo con El Liberal. Del
cambio no nos cabe la más ligera duda, en que los canarios deben hacer la causa
de los acanariados mientras puedan utilizar sus servicios. Cuando pase algún
tiempo, ya será otra cosa; que él traidor no es menester, siendo la traición
pasada”. Las opiniones vertidas en la prensa tinerfeña, critican la
falta de transparencia en las nuevas elecciones.(24) La vida política se
reanuda con la aprobación de las listas electorales. La Contaduría recibe orden
de expedir a la alcaldía de Realejo Alto la certificación de lo adeudado por
esa corporación al contingente provincial. La Comisión Provincial impone a los
alcaldes de Realejo Alto, Sauzal y El Rosario multa de 100 pesetas a cada uno,
por falta en el servicio de apremios. (25) Por último, el alcalde da
cuenta del pago a empleados municipales y maestro.
La Comisión Provincial
presidida por el Sr. Pineda y asistido de los vocales Poggio, Casanueva,
Domínguez, La Rosa y Velázquez, acuerdan pasar a informe de La Contaduría un
oficio de la alcaldía de Realejo Alto, reclamando la deuda contraída por la
Diputación con el pósito municipal. (26) Los nuevos concejales, Juan
Yanes García, Miguel Molina Reyes,(27) Prudencio García González, José
González González, Benito Díaz Yanes y Eloy Borges Fregel, (28) así como
el primer teniente de alcalde, Narciso García Rodríguez y su sustituto,
Francisco Yanes Pérez, toman posesión. Las sesiones ordinarias se fijan los
domingos después de la “misa
conventual”. En
esta reunión también serán nombrados alcaldes pedáneos; Gabriel de León
González (Cruz Santa), Celestino Chaves Luis (Rosas), Domingo Hernández Febles
(San Agustín-Carrera) y Felipe González Casanova (Horno-Toscas), quedan
constituidas las nuevas comisiones y se confirma al médico municipal Manuel
Pestano. La deuda pendiente a los presos pobres, es atribuida a Isidro Oramas y
sus concejales, declarándolos deudores. La Comisión Provincial descarta la
pretensión de la alcaldía para anular la multa impuesta por falta en el
servicio de apremios.(29) El alcalde accidental Narciso García Rodríguez
por incompatibilidad del propietario, gestiona las exenciones de los mozos del
reemplazo; el hijo del regidor, a la sazón Eliseo González Zárate
(30) administrador de una “Colonia
Agrícola” (31) es destinado a los Cuerpos de Depósitos. En esta sesión, también se
aborda la “revisión y censura” de
cuentas rendidas por el recaudador Salvador González Albelo (32) y
diversos temas económicos e impositivos. El maestro recibe sus retribuciones
por nómina y material del primer trimestre de 1889-90. (33)
No habiendo tenido
efecto el anuncio de “pública
subasta de los derechos de matadero,” se autoriza al alcalde a
formalizar contrato con persona adecuada para el abasto de carne fresca al
municipio, (la circunstancia es aprovechada para reformar ese local).
(34) La plaza de secretario municipal sigue vacante. La Comisión
Provincial expide apremio contra las rentas de los consistorios de La Rambla,
ambos Realejos y La Matanza, por débitos al contingente
provincial.(35) Las temáticas económicas monopolizan los plenos de abril,
a ello se une la solicitud de Realejo Alto para gravar ciertos
artículos.(36) Basílides del Sacramento es designado agente ejecutivo para
todas las contribuciones de consumo y municipales. Salvador González Díaz es
nombrado “escribiente temporero” de
la secretaria local. El profesor Temístocles Díaz recibe las cantidades
estipuladas para el alquiler de la casa escuela y se abona los atrasos a mozos
del reemplazo, a excepción de los prófugos, cuyos expedientes se tramitan. La
corporación tiene informe de la irregularidad y proceso, que aún existe
entre el secretario Espinosa de los Monteros y el ex-alcalde Oramas por
antiguas facturas. Se notifica los gastos ocasionados por el amojonamiento y
deslinde del municipio.(37)
La prensa tinerfeña
deja constancia de la efemérides de La Conquista en 1496: ”Levanta D. Alonso Fernández de Lugo su
campamento de Santa Cruz e internándose en la isla sin oposición llega al Valle
de Orotava donde se habían retirado los guanches. Establece su cuartel general
en las faldas de Tigaiga, mientras que los guanches formaban el suyo a dos tiros
de ballesta, tomando respectivamente los nombres de Realejo Alto y Realejo
Bajo, que conservan hoy día los pueblos fundados en aquellos sitios.”(38) La
inspección pertinente prepara la visita que supervisará la contabilidad del
municipio; el alcalde reconoce la inexistencia de intervención en la Secretaría
del periodo 1870-1886. En esta tesitura será el maestro Temístocles Díaz quien
elabore la contabilidad a presentar a la autoridad superior, será gratificado.
Las fuentes de estos nuevos volúmenes, beberán de las cuentas rendidas por el
depositario Tomas Grijalba.(39) La crítica situación de la política
municipal, desemboca en la dimisión del Ayuntamiento de Realejo Alto presidido
por Eliseo González Espínola, (40) mientras prosigue la inspección por el Gobierno
Civil que aprobará su contabilidad. Estanislao Fragoso García,(41) Antonio
Díaz Rodríguez, Gonzalo Fernández González, Agustín González Chaves, Agustín
Molina, Domingo Abreu Rodríguez, Pedro Pérez González y Agustín Díaz Yanes
entregan sus credenciales como concejales nombrados por el Gobierno Civil.
Sustituyen a los que regentaban esa corporación, “los cuales hicieron en masa, renuncia de sus cargos”. Estanislao
Fragoso (42) es elegido alcalde por mayoría, Vicente González Hernández es
nombrado primer teniente, Francisco López Yanes, segundo teniente, Pedro Pérez
González, regidor interventor y secretario interino Domingo Suárez
Albelo por renuncia de Domingo Espinosa de los Monteros. Nombradas las
comisiones permanentes y confirmados los alcaldes pedáneos y demás cargos
municipales que han ejercido hasta el momento, finaliza la sesión. El Gobierno
Civil, exige la confección del Censo Electoral con arreglo a la Ley de 26 de junio de 1890. (43)
Un expediente instruye
la desaparición de los documentos extraviados por el anterior secretario. Los “efectos forestales” de varios
concejales son subastados, embargados y vendidos sus frutos. Las juntas
municipales (territorial, industrial y de no contribuyentes) se constituyen.
Las autoridades de Instrucción Pública de Canarias, ven improcedente acceder
a la rebaja en el material de escuelas solicitado por el consistorio
realejero.(44) La citada instrucción del expediente de los frutos
desaparecidos se comunica al Gobierno Civil y es aceptada la renuncia del recaudador
de impuestos municipales Salvador González Albelo. El Boletín Oficial anuncia
la vacante de Secretario Municipal. (45) Los municipios canarios adeudan
cantidades diversas a los docentes, según el vigente sistema de
pagos se referirá aquí a La Laguna y Realejo Alto, con dos trimestres y otros
dos de material, cada uno.(46) Queda constituida la Junta Municipal
del Censo Electoral, esta estudiará las futuras reclamaciones y será integrada
por los ex-alcaldes Espínola y Oramas todos sus concejales y la Corporación
actual. La Comisión Provincial ordena a la presidencia requerir a los
concejales salientes, 1880,37 pesetas que “indebidamente distrajeron”, como abono parcial de la
cantidad de 2.062,40 pesetas, que tiene en descubierto dicho consistorio, (ante
su negativa se les citaría ante los tribunales por delito de malversación de
caudal público). El jurado y suplentes del partido de La Orotava son elegidos;
Antonio González Fernández será vocal por Realejo Alto.(47) Domingo Suárez
es nombrado secretario municipal en propiedad, a falta de postulantes y “viendo su buena aptitud".
El ex-alcalde Eliseo
González Espínola es declarado responsable de las irregularidades de la “Junta Pericial para la Contribución de
inmuebles, cultivo y ganadería”. La Corporación rechaza su
responsabilidad en los “errores” cometidos
en la tributación y contabilidad de anteriores etapas, remitiendo a sus
respectivos ediles. Los libros contables de los años 1876 a 1880 (bajo la
alcaldía de Isidro Oramas y la depositaría de Tomas Grijalba), no presentan
irregularidades.(48) Las autoridades insulares decretan el apremio contra
la mitad de bienes y rentas de varios ayuntamientos de Tenerife, entre ellos
ambos Realejos.(49) En el empeño de su defensa, el ex alcalde Isidro
Oramas Chaves publica en La
Opinión de Santa Cruz de Tenerife, (50) una carta aclaratoria
y adjunta los balances pertinentes. Aprobada la contabilidad de los años
1880-1883, correspondientes a la alcaldía de Isidro Oramas. Estanislao Fragoso
notifica las irregularidades económicas de su predecesor en el cargo, mientras
el Gobierno Civil interviene los fondos municipales hasta aclarar la situación
de las cantidades descubiertas. Agustín Rodríguez Yumar es nombrado recaudador.
La prensa da cumplida cuenta de la solicitud formulada a la Junta
Administrativa de los Establecimientos Benéficos de la capital, para que
instruya los oportunos expedientes, en vista de cinco instancias presentadas
por vecinos de La Orotava, Realejo Alto e Icod, (solicitan el prohijamiento de
los expósitos expresados). Se apremia el cobro de la tasa pertinente (90
pesetas), a los dueños de ganado caprino que pastan en montes municipales,
impagadas desde abril pasado. Dos oficios da la Capitanía General del
Distrito, proceden a instruir los expedientes de prófugo a mozos de
la isla del reemplazo de 1888, entre ellos el mozo Cipriano González Yanes de
Realejo Alto. (51) El Director General de Agricultura, Industria y
Comercio, solicita a la municipalidad financiación para la ampliación del “Jardín de La Orotava”; se
colabora con 200 pesetas. La Junta Municipal aprueba, al no existir
reclamaciones, el reparto extraordinario para cubrir el déficit del Presupuesto
Ordinario. Las autoridades electorales, confirman los distritos electorales,
divididos en dos secciones. Primera Sección: Casco, San Agustín y los barrios
de las zonas de costa y medianías. Segunda Sección: La Cruz Santa, El Mocán, La
Zamora y barrios de las zonas altas.
Se abona un estipendio
a Domingo Suárez Arocha, por su colaboración en la confección del censo
electoral. La Junta de Instrucción Pública de Canarias, en sesión de 22 de
octubre, concede quince días de licencia al maestro del pago de La Cruz Santa.
(52) La revisión de las cuentas de caudales y ordenación de los fondos municipales
de los años 1883-1886, siendo depositario Tomás Grijalba Brito y alcalde Isidro
Oramas son correctas. La vida política realejera se sobresalta ante la R. O. de 30 de Octubre que
declara válidas, pues habían sido declaradas nulas por la Comisión Provincial,
las elecciones municipales verificadas en el pueblo en 1.° de diciembre de
1889. (53) Tras la declaración de validez por el Gobierno Civil, el
ayuntamiento instruye expediente para depurar si el concejal Isidro Oramas y
Chaves se halla en capacidad para ejercer ese cargo. El 28 de noviembre se
constituye la nueva corporación, por renovación parcial de las elecciones de
diciembre pasado. Es elegido alcalde Estanislao Fragoso, primer teniente
Vicente González Hernández, segundo teniente Francisco López Yanes, regidor “que deba sostener en defensa de los
intereses del municipio”, Gonzalo Fernández González y regidor
interventor, Vidal Torres Acosta. La relación de los restantes
concejales es la que sigue: Juan González Estévez, Antonio Díaz Rodríguez, Juan
Fernández González, Domingo Pérez González, Felipe Hernández González e Hilario
Ávila; la Secretaría Municipal recae en Domingo Suárez. La Comisión
Provincial en sesión de 19 de noviembre acuerda expedir certificación en que
conste por qué los fondos del Ayuntamiento de Realejo Alto, no han sido
embargados por ese ente durante el primer semestre.(54) Finalmente se
designan las comisiones permanentes municipales.(55)
En los “sitios de costumbre”, se
publicita el edicto advirtiendo a los vecinos que deseen denunciar los motivos
por los que el ex-alcalde Isidro Oramas y Chaves podría ser incapacitado.
Resuelto su expediente legal, se declara al expedientado con capacidad para el
cargo de concejal, elegido en diciembre de 1889. La renovación de la Junta
Pericial de la Contribución Territorial, designa como peritos vecinos a Domingo
González Rodríguez y Domingo Castro Padilla, perito forastero a Manuel González
Corvo y como suplente a Pedro Rodríguez González. El cierre del ejercicio
político, constata que el apéndice formado por la Junta Pericial ha estado
expuesto al publico; en vista de la falta de reclamaciones se remite a la
administración provincial de rentas.
Esta somera exposición
de la vida cotidiana de Realejo Alto, obliga a una conclusión. La llegada del
alcalde Estanislao Fragoso abre un nuevo periodo para la clase política del
municipio. Las alcaldías habían estado restringidas a pocas figuras,
representativas de la burguesía agraria realejera e independientes de la
absentista aristocracia. Desde ahora, los nuevos mandatarios, procedentes del
mismo ámbito social, se diversifican, aumentando el número de protagonistas que
regirán la política, la economía y la vida social del pueblo.
(1) Si el lector deseara
profundizar en esta época, véase: Carr, Raymnod, España 1808-2008, AA.VV, Cronología
de Canarias, Millares Cantero y otros, Historia Contemporánea de
Canarias, Albelo G., Adolfo, La Burguesía Agraria del Valle de La
Orotava. AA.VV, Los Realejos, una síntesis histórica y León Castillo,
Fernando, Mis tiempos I y II.
(2) Álvarez García,
Jerónimo David,“Aproximación a la vida cotidiana de Realejo Alto hacia 1889”,
La Prensa-EL DÍA, 18.01.2015.
(3) Barker, Charles
F., Dos años en las Islas
Canarias, pp. 13 y 15. Estudio crítico de Manuel Hernández González.
(4) Probablemente se
refiere a Ángel F. Barreda Hernández (1850-1918), párroco de Santiago del
Realejo y vecino de la plaza. En nuestro interés por la divulgación de las
biografías de los religiosos del pueblo, se citará el pleito acaecido en la
Parroquia de los Remedios de La Laguna con motivo de las exequias de Fernando
VI, cuando los clérigos de ambos Realejos, Icod y La Orotava, protagonizaron
una disputa por los asientos que les correspondían. Más célebre aun sería la
rivalidad entre los dos beneficiados de Realejo Alto, Marcelo y Juan Mateo en
la década de 1730, que el mismo obispo de Canaria intentó mitigar. Cfr. Diario,
Anchieta y Alarcón, José de, versión de Daniel García Pulido.
(5)Barker, Charles
F, op. cit. p. 91. Este religioso anglicano arribó a Las
Palmas en 1885, durante dos años ejerció su apostolado y documentó la vida
canaria.
(6)Los acuerdos
municipales han sido extraídos de, Actas de Sesiones del Ayuntamiento de
Realejo Alto. (07.07.1889-29.06.1890) Sign. 13/38 COD. A. 1.1.3. Archivo
Histórico Municipal de Los Realejos, en adelante A.H.M.R. Las biografías
se han recabado en los volúmenes pertinentes, del Juzgado Municipal de Los
Realejos.
(7)Hijo de Pedro y
Antonia, vecino de la calle del Medio. Falleció en su domicilio el 05.05.1916 a
los 85 años, fueron sus hermanos Vicente y Juan Oramas Chaves. Existe una
amplia casuística de las multas impuestas por este regidor: al pasto de ganado
y limpieza de ropa y enseres en el agua de abasto, tapiar las zanjas
provinciales, juegos prohibidos de baraja en casas particulares, poner en
remojo varas de castaño en abrevaderos públicos o por la “riña” de
vecinos a la salida del templo a las nueve de la noche, con escándalo y falta a
la moral pública. Sección Aguas, A.H.M.R.
(8)Véase, Luque H., Antonio, Perfiles
humanos de los primeros asentamientos realejeros tras La Conquista, pp. 81-94, donde
se nos introduce en la genealogía de los Rodríguez de la Sierra.
(9)Gran propietario de la
burguesía agraria realejera, vecino de La Alhóndiga. Hijo de Pedro González
Regalado y Rosa Espínola, casó en segundas nupcias con Mª Candelaria
de Zárate y Morales, con quien procreó a Tomás, Eliseo, Rosa, Eladia, Magdalena
y Candelaria. Otorgó testamento ológrafo en 14.10.1889 y falleció el 18.12.1895
a los 60 años, por complicaciones de “diabetes sacarina”.
(10)Diario de Tenerife,
03.01.1890. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. BULL
(11) Falleció en Realejo
Alto el 03.04.1896 a los 61 años.
(12)Arrojó la cantidad de
3.651 personas.
(13)Diario de Tenerife,
10.01.1890. BULL
(14)Constituía un cuerpo
permanente con facultad decisiva y/o consultiva, sustituto a la Diputación en
caso de urgencia. Martínez Alcubilla, M, Diccionario de la Administración
.Gobierno y Administración de las provincias, p. 102
(15) Diario de Tenerife,
18.01.1890. BULL
(16)Presbítero y destacado
historiador, argumentó la antigüedad parroquial de Ntra. Sra. de la Concepción
de La Laguna en contra de Santiago del Realejo.
(17) Boletín Oficial del
Obispado, 22.01.1890. BULL
(17)Hijo de Miguel y
Tomasa, vecino de San Agustín, propietario agrario, falleció soltero el
11.08.1888 a los 75 años.
(19)La Opinión,
30.01.1890. BULL
(20)Este sacerdote
adscrito a la parroquia, consta como vecino hasta el Padrón de Vecinos de
1915, a él se añade Manuel Hernández Reyes, coadjutor de la parroquia entre
febrero y julio del año en estudio. Para ampliar su biografía véase, Rodríguez
Delgado, Octavio en “El sacerdote don Manuel Hernández Reyes,
párroco en varios pueblos del Sur y propietario del Realejo Bajo”. El Día, La
Prensa, 24.09.1989. Su expediente se cataloga en 1.3.Clérigos 138, Doc. 6. Archivo
Histórico Diocesano de Tenerife. Agradecemos a Gaspar Carballo la referencia a
este personaje.
(21)Consta en la
documentación como amanuense y vecino de la calle del Medio, falleció el
11.05.1911a los 68 años.
(22)Vecino de La Cruz
Santa, murió de “asfixia por obstáculo en la circulación de la sangre”el
02.06.1896 a los 38 años
(23)Diario de Tenerife,
06.02.1890. BULL
(24)La Opinión, pp. 1 y 2,
10.02.1890. BULL
(25)Diario de Tenerife,
25.02.1890 y 26.02.1890. BULL
(26) Diario de Tenerife,
01.03.1890. BULL
(27)Propietario y vecino
de la calle El Sol casó con Agustina Fumero, falleció el 17.06.1910 a los 64
años. Su sobrino Francisco Morales Molina fue el último alcalde republicano de
Realejo Alto. Sus familiares María Morales González que casó con el
ferretero Ernesto Villar Llanos, Concepción, Irene y Miguel Molina que
regentaran el Bar Central y Miguel Barroso Molina (el sacristán) comerciante,
fueron dignos representantes del tejido comercial del pueblo. Además,
sus hijos Manuel y Cipriana Molina Fumero vivieron en la calle La Alhóndiga nº
17, junto a su sobrina Nieves, hermana de Jesús Hernández Molina (Jesús el
taxista), que casaría con Martina Febles Torres. Agradecemos este último dato a
Álvaro Hernández Díaz.
(28)Nació en 1843, vecino
de la calle del Medio, casó con Benigna Pérez Yanes. Su hija Benigna casaría
con Domingo Cedrés González con quien procreó a Miguel Cedrés Borges, alcalde
que fue de Realejo Alto.
(29)Diario de Tenerife,
13.03.1890. BULL.
(30)Los supuestos
contemplados abarcan enfermedad y manutención de padres pobres entre otros.
Como se señaló más arriba, Eliseo González Zárate fue hijo del alcalde Eliseo
González y la aristócrata Mª Candelaria de Zárate, falleció en 23.09.1911. Su
hermano Tomás, Bachiller y propietario, fue juez municipal
(31.12.1896-28.07.1897), soltero, falleció de fiebres tifoideas el 02.01.1899 a
los 30 años.
(31)Remitimos a Oyón
Bañales, José Luis, Colonias Agrícolas y poblados de colonización.
Arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965). Tesis Doctoral, 1985.
Univ. Pol. de Barcelona.
(32)Propietario y vecino
de la plaza, fue sochantre parroquial.
(33) El Auxiliar,
31.03.1890. BULL
(34)Ubicado en la calle
Godínez.
(35)Diario de Tenerife,
22.04.1890. BULL
(36)Diario de Tenerife,
16.05.1890. BULL
(37)Los pleitos judiciales
con la vecina Villa de La Orotava por este motivo, se prolongaron hasta la
década de 1990.
(38)Diario de Tenerife,
01.07.1890. BULL
(39)Libro de Actas del
Ayuntamiento de Realejo Alto. 1890-1891. (06.07.1890-28.06.1891) 13/39. A.1.1.3
A.H.M.R
(40) Diario de Tenerife,
15.07.1890. BULL
(41)Accede a la alcaldía
el 19.07.1890. Vecino de La Cruz Santa y propietario, viudo de Candelaria
Armas; falleció el 21.03.1901a los 70 años.
(42) En anteriores
publicaciones hemos postulado la irrelevante presencia de la nobleza canaria en
el Realejo de Arriba, desde tiempo atrás, pues la burguesía coparía el ámbito
administrativo en contraposición a municipios como La Laguna, La Orotava,
Puerto de la Cruz o Garachico. Millares Cantero y otros, op. cit.
pp.121-125.
(43)En esa relación, a la
cual se daría pública exposición, debían constar todos los vecinos varones
mayores de 25 años. Esta importante ley electoral implantó nuevamente, con
ciertas limitaciones, el sufragio universal en España.
(44) El Auxiliar,
11.08.1890. BULL
(45)Diario de Tenerife,
18.08.1890. BULL
(46)El Auxiliar,
20.08.1890. BULL
(47)Diario de Tenerife,
25.08.1890 y 29.08.1890. BULL
(48)Las acusaciones
mutuas, aun sin fundamento jurídico, fueron habituales como estrategia para
debilitar al rival.
(49)Diario de Tenerife,
09.09.1890. BULL
(50) La Opinión,
10.09.1890, pp. 1 y 2. BULL.
(51)Diario de Tenerife,
19.09.1890 y 20.09.1890. BULL
(52)El Auxiliar, p. 8,
30.10.1890. BULL
(53)Diario de Tenerife,
05.11.1890. B.U.L.L.
(54)Diario de Tenerife,
28.11.1890. BULL
(55)Divididas en:
Presupuesto y Contabilidad, Instrucción Pública, Sanidad, Policía,
Amillaramiento, Contribuciones, Impuestos, Propios y Arbitrios, Caminos
vecinales, Montes, Aguas y Policía de Abastos. También se confirmaron los
alcaldes pedáneos, el depositario municipal, el médico titular y demás empleos
públicos…”
BRUNO
JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR
MERCANTIL

No hay comentarios:
Publicar un comentario