Nace en La Orotava, en 1616 en el seno de una familia procedente de la
localidad de Santa Úrsula. Aunó la actividad pictórica con la carrera eclesiástica.
Su formación tuvo lugar en los talleres sevillanos con una influencia de
las formas zurbaranesca.
Desarrolló su labor pictórica en la isla de Tenerife, sobre todo en el
municipio de Tacoronte donde, realizó seis lienzos figurando la Inmaculada,
Anunciación, Sueño de San José, Cristo Difunto, Santa Catalina y San
Felipe. En él «se sintetizan las características de la pintura del
seiscientos en Canarias», según palabras de la profesora Carmen Fraga.
Él aborda temas religiosos y la realización de retratos. Su estilo
es barroco dentro de influencias de Zurbarán, de los pintores sevillanos
y de los grabados flamencos. Sus aportaciones han sido de vital importancia
para sus discípulos y pintores posteriores hasta el siglo XIX, en que comienza
a imperar la tendencia neoclásica.
Obras importantes: Cuadro de Ánimas de la Parroquia de la Victoria de Acentejo
—hay que indicar, como curiosidad, que son frecuentes los cuadros de las almas
en el Purgatorio, en las iglesias de Canarias—, LA PIEDAD DE LA ERMITA EL
CALVARIO EN LA OROTAVA (FOTO), ÓLEO SOBRE LIENZO TITULADO LA
PENITENCIA DE SANTO DOMINGO EN LA ERMITA DE LA CANDELARIA DEL BARRIO DEL LOMO
EN LA OROTAVA, además Virgen de la Merced en la iglesia de las Clarisas
de La Laguna, así como diversas versiones de La Purísima.
Según la profesora CARMEN FRAGA: … Gaspar de Quevedo, desde su
bautizo en 1616 hasta 1652 no hemos encontrado ninguna cita documental suya: es
decir, cuenta treinta y seis años de edad cuando surge su nombre en los
archivos. Esto es más extraño en cuanto que por su faceta eclesiástica o por su
actividad pictórica debía ser mencionado antes, pero no ocurre así. Todo invita
a creer que no estaba en La Orotava; además, el análisis de su producción
artística prueba que conocía los cuadros de la escuela hispalense de la la
época. Por ejemplo los de Zurbarán. Por consiguiente, es probable que estudiara
en Sevilla, quizás en torno a los Predicadores, Orden que protegía en el valle
de Taoro la Casa de Mesa. Con la que el pintor tendrá relaciones. Lo cierto es
que era clérigo y como Licenciado es citado en varios documentos; por ejemplo,
en el testamento de su madre, señala que su hijo es «presbítero» y en su
codicilo lo llama licenciado al igual que se lee en el Libro de los Capellanes
y Hermanos de la Cofradía de Anirnas, en la parroquia de la Concepción en su
población natal (La Orotava). De nuevo se le menciona así, además de
presbítero, en la carta pública que firma cuando recibe, en su calidad de
mayordomo de la ermita de Nuestra Señora de la Paz (dentro de La Orotava), unas
ropas para la imagen titular. Las cuales da don Juan de Mesa Lugo y Ayala.
Curiosamente, en las últimas voluntades del progenitor de éste, don Lope de
Mesa, se habla de una capellanía que detentaba un Gaspar Afonso y que al morir
habían ocupado otros. Dado que ese testamento está fechado en 1648, no puede
referirse al pintor…”
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario