Era el verano del año 1957, recién cumplido siete años, mis padres deciden
que mi hermana Fina que entonces estudiaba magisterio, fuese a clases de
labores con Las Lorencitas en su mansión de la calle Viera de La Orotava.
Además deseaban que me llevase para pasar el tiempo libre de vacaciones
veraniegas, por entonces estudiaba en el Colegio de La Milagrosa de las Hermanas
de La Caridad con la recordada e inolvidable Sor Dolores.
Mi primer día con Las Lorencitas, era un caso muy extraño, un sueño de
Hadas, un misterio espectacular, teatral al ver en el fondo de aula una especie
de escenario donde hacían presencia tipo coreografía las dos laureadas señoras
doña Antonia y doña María Fernández Sosa conocidas por las Lorencitas,
apelativo que se le puso porque su madre se llamaba doña Lorenza.
Mi amiga y compañera de docencia en el IES La Orotava Manuel González
Pérez del barrio San Antonio y doctora CARME NAVARRO SABINA, me informa
verbalmente sobre su vida en esa escuelita de la calle Viera, claro que su
relato es un simple análisis comparativo de las nuevas leyes que hemos tenido
en la educación con aquella época donde nos educábamos, aprendíamos y no
teníamos imposiciones legales por medio: “…Carmen Navarro no se acuerda del primer día de la
escuela. Fue como de visita, con una vecina mayor que ella, que estudiaba en un
internado en Santa Cruz y que durante el verano, como muchos otros alumnos de
colegios importantes, iban a la escuela, en parte a presumir de conocimientos
importantes, y en parte porque en casa estaban hartos de tantos días de
vacaciones.
Carmen Navarro tenía tres añitos recién cumplidos, y le gustó tanto que le
dijo a su madre, que cuando mi vecina volviera a su colegio importante, yo
quería seguir en la escuelita. Lo primero que había que hacer para ir a la
escuela de verdad, no de visita, era llevar una silla, porque aquella escuela,
no estaba subvencionada, ni pública, ni las maestras, Doña María y Doña
Antonica, tenían un mobiliario convencional: Dos pupitres, una mesa para
"las copias", que se hacían a diario', y se corregían también a
diario, y una pizarra donde se ponían "las cuentas", que se hacían
Lunes, Miércoles y Viernes: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, que
cada uno hacia en la medida de sus posibilidades y conocimientos.
Carmen fue con sus padres a la carpintería de don Isabelino Martín y ahí le
compraron una bonita silla de madera pintada en azul con el fondo de paja
trenzada, y su padre el recordado doctor de la Villa don Antonio Navarro
(conocido por don Antonio Expósito) le pintó sus iniciales, para que nadie se
sentara en ella.
El primer trabajo que hizo en la escuelita fue una servilleta bordada, que
era para regalar a su padre; Las maestras tenían un mueble de estantes, donde
se guardaba "la labor", con los hilos, agujas, tijeras, dedal, dentro
de una caja de madera, y no se podía llevar para casa: Todas las tardes se
bordaba: diente de perro o festón para los bordes, pespuntes, punto seguido,
punto de ladrillo, punto nudo, richelieu, punto sombra, vainica, y también
calado. Algunas chicas mayores, iban a bordar "el dote", después
de haber dejado la escuela.
Todos los días le tomaban "la lección de memoria". La
verdad es que casi nunca la sabíamos. Y también leíamos en voz alta una página
del libro de lectura por la mañana y del manuscrito por la tarde:
¡Tremenda la letra caligráfica! Algunas frases parecían escritas en árabe. Y
todos los días dictado. También cantaban la tabla de multiplicar: toda la
clase y con soniquete: Acababan aprendiéndotela quieras o no.
Y los lunes teníamos que llevar una redacción (eso lo supo después), en
forma de carta, para que aprendieran a expresarse, por si tenían un familiar
emigrado. Y siempre empezaba con " queridas maestras, espero que al
recibir esta carta se encuentren bien de salud, yo bien gracias a dios", y
terminaba "sin más que contar, se despide su alumna que mucho la quiere y
nunca la olvida, Fulanita de tal." Con lo que la mayoría de las cartas se
leían en voz alta, y de pie, eran prácticamente lo mismo.
La- clase era mixta, y. no sé qué es lo que los chicos. Hacían
mientras nosotras. Bordábamos, seguro que se aburrían más que las chicas porque
los castigaban más por revoltosos. Había tres clases de castigos: ponerse de
pie un rato o tirarles de la moña (parte-anterior del pelo de la frente),
ponerse de pie a oscuras en el cuarto contiguo, que era la sala donde se
recibía a las visitas de madres o amigas de las maestras), y lo más grave se
castigaba con un palmetazo, golpe en la palma de la mano con la palmeta, que
era una vara plana; que tenían cada una de las maestras. Carmen le tenía terror
a la palmeta, pero era una niña muy buena, y muy repipi también, y nunca me
castigaron. A mi hermano le tiraban de la moña; y lo solucionó pelándose casi
al rape; para que no pudieran tirarle más.
Lo que ahora podíamos llamar actividades extraescolares, consistía en una
excursión a una finca de algún amigo de las maestras, que contara con ermita,
para poder decir las poesías a la Virgen, que ensayaban durante varios meses. Y
la fiesta de un curso, que nunca terminaba porque había clases todo el año,
podría ser el día de San Antonio, onomástica de Doña Antonica, cuando sacábamos
en procesión por toda la casa un santito que tenían en la sala y se
confeccionaban unos gorros de papel de seda de colores.
Disciplina, y se recibía cariño. Carmen iba a visitar a sus maestras,
después de haber cambiado de colegio, e incluso después de haber terminado una
carrera universitaria, y cuando ya había fallecido una de ellas, visitó de
sorpresa a su hermana y recibió una gran satisfacción al ver que se acordaba
perfectamente ella y se alegraba al verla. Se echa de menos este tipo de
enseñanza, y también se echa de menos algún tipo de reconocimiento público a
quienes alfabetizaron a una buena parte de la población más humilde de La
Orotava…”
Efectivamente estoy totalmente de acuerdo con el último testimonio de mi
compañera Carmen Navarro, no
se hace justicia con aquellas personas que alfabetizaron a una buena parte de
La Villa de La Orotava, los amigos que en estos tiempos democráticos nos
gobiernan desde nuestro palacio municipal, muchos de ellos antiguos alumnos de las
Lorencitas, no han sido capaces de dedicarle o proponerle su nombre al menos en
una calle, en una plaza o mejor un busto o un monumento, la verdad que
enseñaban, educaban, hacían verdaderas personas, sin contar con leyes ni con
programas, nada de nada, todo una talento.
Aquella escuelita de la calle Viera y del verano de 1957 era una fantasía
coreográfica tipo teatro (escenario habitación anexa), llena de filosofía,
literatura, poesía, y música sus autores eran don ilustres damas villeras de
mucho brío con ganas de enseñar y de hacer personas, verdaderas personas.
La amiga de La Villa de La Orotava; ORVELINDA DÓNIZ GONZÁLEZ remitió entonces (30/08/2020) estas notas: “…Yo pase por la
escuela de las Lorencitas cuando tenía siete u ocho años, por lo tanto soy
antigua alumna de esa escuela. La lectura y el relato bucólico que acabo de leer
no tienen nada que ver con la realidad, al entrar a la escuela se accedía por
un pasillo ancho y a la izquierda en el primer cuarto cuya ventana daba a la
calle Viera estaba constituida la clase...no tuve que llevar silla me senté
donde pude y desde el primer día sentí miedo de doña María que era la que mas
estaba a cargo de la clase...tenía un carácter agrio y constantemente te
amenazaba con un reglazo en la palma de la mano...es cierto los lunes había que
llevar una redacción en la que contásemos lo que habíamos hecho ese fin de
semana. Todavía recuerdo mi redacción un lunes que empecé a leer temblándome
las piernas en la que relataba la visita que el domingo anterior hicimos mi
familia a Garachico y madre mía! Cuando leí que el mar en Garachico ese domingo
había estado rabioso. Retumbó su voz en toda la clase para decirme que yo era
una mala niña...porqué el mar nunca esta rabioso! El mar estaba enfadado...yo
no sé si me orine del miedo pero muy cerca estuve. Verdadero pánico le cogí a
la señora...las excursiones a las que pude asistir con ellas era bajar por una
rampa de piedra hasta la parte baja de la casa donde había un patio y un
pequeño huerto al que nos hacían arrancar las hierbas: de su hermana no guardo
tantos recuerdos solo aparecía por clase alguna tarde para darnos labores y
recuerdo que mi hermano me hizo una cajita de madera para guardar el pañito..
que para mí era un tesoro y que cada vez que tenía que dejarla en aquella estantería
se me partía el alma...creo que marcaron mi infancia y no para nada bueno... su
crueldad con los niños era manifiesta a no ser que tuvieran alguna preferencia
por determinados niños...al final cada vez que tenía que ir a la escuela era
una tortura y mi madre me quito de la escuela no sin antes hablar con la mayor
de ellas...creo que es de justicia manifestar mi vivencias y si molesto a
alguien lo siento...pero no cambiare de opinión porque lo sufrí.. Creo que a
los niños se les educa de otra manera...no creo que merezcan ninguna calle ni ningún
homenaje….”
La amiga de la Villa de La Orotava; GLORIA NÚÑEZ remitió entonces (03/12/2013)
estas notas: “… En cuanto a que el Ayuntamiento no ha hecho nada, no es del todo cierto.
Hace unos años, llevé una propuesta, como concejal del PSOE, para el 8 de
Marzo, donde se destacó la labor de las maestras en las personas de Doña María
y Doña Antonica, así como una calle. Localicé a su familia que nos suministró
mucha información y vinieron al acto que se celebró en el salón de plenos del
Ayuntamiento, estando presente casi toda la corporación. Fue el Área de la
Mujer la responsable de difundir dicho acto con su concejal al frente, Belén. Y
la verdad que lo pase fatal, ya que apenas asistieron unas cuantas alumnas...
Ah, finalmente se decidió poner el nombre de mis queridísimas maestras a la
futura plaza que se construirá a la entrada del Mayorazgo junto a la escuela…”
BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario