viernes, 20 de octubre de 2017

SOBRE LA MÚSICA CORAL EN LOS REALEJOS (1958-1983). NOTAS O APUNTES



Fotos: 1.- Coro Mixto de la Sección Femenina de Los Realejos en una actuación en Icod de los Vinos en 1964. Foto: Charo González Hernández  2.- Coral Polifónica Villa de Los Realejos, durante la misa del “Lunes de Remedios” de 1982 oficiada en la plaza Viera y Clavijo por las obras del templo de Santiago Apóstol. Foto: Pilar Febles Suárez. 3.- Director Coral de Los Realejos Pedro Fuentes López.

El amigo de la Villa de Los Realejos; JERÓNIMO DAVID ÁLVAREZ GARCÍA. Remitió entonces (07/07/2014) estas notas, que tituló: “SOBRE LAMÚSICA CORAL EN LOS REALEJOS (1958-1983). NOTAS O APUNTES”
Publicadas en el suplemento “LA PRENSA” del matutino EL DÍA, domingo, 6 de julio de 2014: “…La música, ese idioma universal, ha acompañado al hombre desde sus primeros pasos, pues constituye un vehículo para comunicar sentimientos y vivencias inexpresables cabalmente. Presente en las grandes civilizaciones antiguas (mito de Orfeo), poco sabemos de ésta en esa época y por medio de estudios o formulación de hipótesis se han conseguido resultados que solo pueden manejarse teóricamente. El mundo medieval trajo el canto monódico cristiano (canto gregoriano)  y, a partir del siglo XII, la polifonía. La historia de la música europea prosiguió con el Ars Nova, el Renacimiento, el rico y creativo Barroco, con Juan Sebastián Bach, el Clasicismo con Wolfang Amadeus Mozarty Beethoven, el Romanticismo o las diferentes corrientes que han revolucionado este arte durante el siglo pasado, que nos transportarían hasta nuestros días.
Los primeros textos de la música española corresponden a los visigodos y mozárabes. Prosigue la adopción del gregoriano en el siglo XI y las cantigas de amigo. En la época moderna están Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Antonio de Cabezón. La difusión de la zarzuela desde el siglo XVIII y la obra de Boccherini dan paso al siguiente siglo, con Juan Crisóstomo de Arriaga y la ópera española de Chapí, Bretón, Viveso Arrieta. Sin profundizar en el denso siglo pasado, citaremos únicamente a Albéniz, Granados, Falla, Turina y Rodrigo. Un salto geográfico nos sitúa en las Islas Canarias, de cuyo acervo musical aborigen queda constancia por el material aportado por los cronistas y arqueólogos (también basado principalmente en hipótesis) sobre cantos, danzas rituales, instrumentos musicales (tambores, flautas...)o movimientos corporales como batir manos o pies, pues ya Abreu Galindo escribía “como allanzar peleando sus dardos imitaban con la boca el típico chasquido de la cuerda tensa de las ballestas”.
Tras la Conquista, se amplía la diversidad de la música isleña y se comienza a hablar de endechas canarias, vihuelas, guitarras, chácaras o castañuelas y del timple o tiple. Los ranchos de ánimas y aires de Lima, sirinoque, baile de tres, del vivo y tajaraste, con mención especial al conjunto de adquisiciones del siglo XVIII, como las folías, malagueñas, seguidillas e isas, o las decimonónicas, como las polcas, mazurcas y berlinas. Se completará este bosquejo musical con una somera referencia a la música eclesiástica, destacando la Capilla de Música de la Catedral de Las Palmas (1). Las primeras noticias del panorama musical de Los Realejos hacen referencia a la prohibición de ejecutar música popular dentro de los templos, según mandato de los prelados correspondientes (2). A esto se añade que en el tomo citado, y en el mismo año, se mencionan “cuatro libros grandes de canto llano de las domínicas y demás santos” y un “libro de oficios de Semana Santa”. La información se consolida al tener noticia sobre un contrato de 1599, por el que Domingo de Sibis quizá se compromete a realizar un órgano de tres registros para la parroquia de Santiago. Deducimos la existencia de un clérigo destinado al efecto (3). La existencia de las diversas ramas musicales dio lugar a la creación de  oficios como el de sochantre y el organista, con contrataciones esporádicas en las grandes solemnidades religiosas, cuya variedad y cantidad oscilaba con la situación económica. Las parroquias históricas de Santiago y Ntra. Sra. de la Concepción mantuvieron a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX los organistas y coros de jóvenes y niños que amenizaban los cultos (4). Respecto a la sillería del coro de la parroquia de Realejo Bajo, esta es citada en las cuentas del mayordomo en 1674 y consta como fue “tallada primorosamente enmadera de barbuzano, con motivos renacentistas en los respaldos y doseles, sostenidos estos por columnas abalaustradas y cerrado el conjunto por una reja también en madera”.
Mientras, para la de Santiago nos remontamos a la documentación de 1669, de la que se refleja el uso del cedro y el barbuzano ricamente labrados. Un siglo después, el trascoro sería decorado con tres lienzos donados por el beneficiado Agustín García de Chaves (5). Los conventos de los dos municipios también aportaron ejemplos de material y actividad musical, y se presuponen los acompañamientos de tambores y sencillos instrumentos de aire en las procesiones de los siglos XVII y XVIII, que desembocarían en las primeras organizaciones musicales del Novecientos.
Entre ellas destaca la creación de La Filarmónica, en1847, auspiciada por la familia Machado (6) y regida, entre otros, por Agrícola Espinosa, Enrique Olivera, Manuel Plasencia, los hermanos José  y Andrés Siverio y Florentino Bencomo.
Finalizada la Guerra Civil, se creó la banda de música de la Cruz Santa, bajo la batuta de Ernesto Villar. Así llegamos a las diversas agrupaciones musicales, De toda índole, que residen actualmente en el municipio (7). De la música civil bastará citar la construcción de templetes o tabladillos (8), como los de la plaza de Realejo Bajo o San Agustín, y, de manera muy especial, el antiguo convento de Agustinas, que, junto al teatro cine Realejos y el cine Viera, se convirtieron en auténticos “templos de la música” y la cultura del municipio (9). Los conjuntos musicales realejeros  contemporáneos tuvieron un precedente hacia 1958, con el Coro de Voces Blancas de la Sección Femenina de Los Realejos, dirigido por Pedro Fuentes López (10). Las primeras referencias al Coro Mixto de la Sección Femenina datan de 1963, e integró a los entusiastas de la música coral originarios de ambos Realejos (11). Dos años más tarde, su presentación en la fase provincial del XVI Concurso de Coros y Danzas le otorgó el Primer Premio de Sector entre las agrupaciones de Las Palmas y Andalucía. Como ganador, se desplazaría a Madrid para competir en la fase nacional, donde obtuvo el tercer premio. En 1966 fue finalista de la fase provincial, celebrada en el  teatro Guimerá.
Desde allí partió a la capital de España, donde recibió el 1º Premio Nacional. Posteriormente, concursó en “Las Cinco Canciones más bonitas De España”, cuya fase provincial se desarrolló en el portuense, logrando, una vez más, la máxima puntuación. Nuevamente en la Península, compitió con más de ochenta coros y rondallas conquistando el 3º Premio Nacional. Su actuación, repetida en la Feria del Campo, sería memorable. Unos años después fue invitado, fuera de concurso, a participar en el XVII Festival de Coros y Danzas que se desarrolló en el teatro Español de Madrid.
Desde 1968, la trayectoria del Coro Mixto y Parranda de la Sección Femenina de Los Realejos (12) queda patente con la documentación existente, de la que se desprende que en el portuense Parque de San Francisco tuvo lugar un festival folclórico en el que participaron nueve conjuntos “rebosantes de sana rivalidad”, de los cuales uno representaría a la isla en el 1º Festival de la Canción Folclórica, enmarcado en los actos de la Feria Internacional del Campo. Su relación es la que sigue: Guaracheros, Los Ramos, Sabandeños, Coro Mixto de la Sección Femenina de Santa Cruz, Parranda con Baile de la Sección Femenina de Tegueste, parranda Pilar de Tejina y Retama del Teide (13).  Con motivo de la Fiesta del Mar, dentro de las Fiestas del Carmen de Los Realejos, y patrocinado por el Casino Realejos, la asociación que Hoy estudiamos interpretaría varias canciones en la plaza García Estrada, compartiendo escenario con su mantenedor, profesor García Cabrera, director del Laboratorio Oceanográfico de Canarias y África Occidental Español de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Acto presentado por el periodista José Siverio, director diocesano de radiodifusión, que contó con la intervención de los poetas Fernando García Ramos y Manuel Castañeda.
Los rotativos insulares destacaron los numerosos galardones otorgados al coro en los certámenes nacionales (14). Ese mismo año participó en un acto de exaltación de las costumbres isleñas, donde intervinieron Los Sabandeños y Los Huaracheros y recitó el poeta Emeterio Gutiérrez Álbelo (15). Esta intensa actividad del Coro Mixto de la Sección Femenina finalizó en los jardines del nuevo Ayuntamiento de Los Realejos, donde se procedió a la inauguración de un portal de Belén viviente, que fue presentado al Público mediante un desfile infantil en El que se portaron banderas de diferentes países y entonaron villancicos. La actuación de las agrupaciones infantiles Las Harimanguadas y Santiago Apóstol, así como la tuna Alegría, del Colegio Nazaret, completaron este acto, presentado por el párroco Nicolás Soriano Benítez de Lugo (16), en el que los niños donaron juguetes, repartidos entre los menores necesitados, el día de la Epifanía (17). A comienzos de 1969, referencias a otra colaboración nos ilustran, pues la actuación del Coro de la Sección Femenina de Los Realejos y la intervención de Gregorio Salvador Casas, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, pondrían el punto final al acto desarrollado durante la visita del profesor Martín Recuerda. Este pronunció la lección inaugural del XIV  Curso para Extranjeros bajo el título “El amor y la muerte en la obra de García Lorca”. Organizado por la Universidad de La Laguna en Puerto de la Cruz, incluyó el nombramiento como Miembro de honor del Instituto de Estudios Hispánicos de Antonio González Y González (18) ex rector de la misma (19). De los resultados del Concurso Provincial de Coros y Danzas de la Sección Femenina celebrado en el teatro Guimerá se desprende que en el apartado de coros mixtos venció el de Los Realejos, otorgándose el segundo lugar a Santa Cruz de Tenerife. En danza mixta, el primer clasificado fue el capitalino, y el siguiente, el realejero. En danzas de juventudes, el primer galardón fue para el grupo Sabinosa, de El Hierro, y el segundo para los concursantes de La Orotava (20). En 1970 prosiguen las actuaciones, Destacando el acto celebrado en el Casino Realejos, de carácter literario-musical, (21) y la gala celebrada dos años después en Puerto de la Cruz. En esta participó la Parranda Mixta de la Sección Femenina Realejera (22) durante la clausura del estudio literario “Poesía del Folclore Canario”, patrocinado por la Asociación de Amas de Casa de la ciudad turística en el Parque de San Francisco (23). En esta etapa surgiría la feliz idea de la grabación de un disco en favor de los disminuidos psíquicos, iniciativa que no se llegó a realizar. Durante las III Jornadas Culturales del Archipiélago Canario celebradas en Garachico actuó el Coro  Mixto de la Sección Femenina de Los Realejos dirigido por Pedro Fuentes López. En este congreso tuvo lugar la apertura de exposiciones de flores y plantas, una Colectiva de pintura, cartografía histórica y escultura. El acto inaugural se celebró en el marco del ex convento de San Francisco. Presentado por José Ángel Castro Fariñas, la conferencia de apertura estuvo a cargo del escritor y abogado Fernando Vizcaíno Casas (24). Posteriormente, al coro realejero se le adjudicó el máximo galardón del primer certamen coral denominado Concurso de Corales a Capella, convocado por la Caja General de Ahorros, que se desarrolló en el teatro Guimerá. Allí interpretaría el Ave María de Tomas Luis de Victoria, A la romería, de Manuel Hernández, y Cantos canarios, de Jesús Fariña  (25).
El premio fue dotado con 30.000 pesetas, siendo galardonados la Coral María Auxiliadora de Arafo y la Coral Mixta San Agustín de La Laguna (26). Durante las Fiestas del Carmen de Los Realejos de 1973, el Coro Mixto entonó La Jota Aragonesa del maestro Borguñó (27), y consta que entre los meses de mayo y agosto intervino en trece actuaciones, destacando las del teatro Guimerá, con el homenaje al pedagogo musical catalán arriba citado (28), en el Paraninfo de la Universidad, en el cine Viera de Los Realejos, la Misa Canaria en las parroquias de Santiago y la Concepción de Los Realejos, en el Santuario del Carmen y La Guancha. Además de actos culturales en el Casino Realejos y San Juan de la Rambla, en Los Silos durante el Programa Cultural de la Caja de Ahorros, en un evento cultural en la plaza de San Agustín de Los Realejos y en un acto de igual índole en Garachico (29).
La maternidad de varias componentes y el desánimo generalizado de los integrantes provocó la casi extinción de la actividad coral en el municipio entre 1974 y 1978. No sería hasta el final de la década cuando se escucharía por primera vez el titulo de Coral Polifónica de Los Realejos, en los actos organizados por El Casino Centro Icodense. Dentro de su programa cultural actuó esta nueva agrupación realejera bajo la dirección del padre Siverio.  Presentó el acto Teresa Tricas, profesora del Conservatorio de Música de Icod, e “interpretó La Coral de forma magistral y entusiasmó al público”, según recogió la prensa, que elogió la actuación del coro y la “gran oreja musical” del sacerdote y director (30).
A comienzos de los ochenta, una nueva reseña de prensa nos descubre un dato principal, pues según reza: “La coral Reyes Bartlett tiene ahora unos treinta componentes.
Durante el pasado año, ofreció treinta y siete conciertos y entre sus próximas actuaciones, figuran las que ofrecerá en la presentación del 1º Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza; en el debut de la nueva coral de Los Realejos  y en el homenaje al Capitán General de Canarias” (31). Los rotativos tinerfeños dejarían constancia de este magno acontecimiento con el siguiente titular: “Éxito en la presentación de la Coral Polifónica de Los Realejos”, que proseguía con una mención al numeroso público que llenaba “las butacas, pasillos, antesala e incluso la acera, pues fueron abiertas las puertas del local, debido al calor que había en la sala” (32).
Este nuevo coro de ochenta componentes, dirigido por Pedro Fuentes, debutó con fragmentos de la ópera de Richard Wagner “Tannhäuser” y el
“Himno a la alegría”, entre otras. Contó con la colaboración de la Filarmónica de Los Realejos, que interpretó tres obras: La presentación corrió a cargo de Elpidio Hernández Toste y cerró el acto la actuación de varios componentes de la Filarmónica y Andrés Siverio al piano (33). Durante las Fiestas de San Isidro Labrador, el viernes 14 de mayo de 1982. en el cine Viera, se desarrolló un Alarde Coral, organizado por la Comisión de Fiestas de San Isidro y el Aula de Cultura del Ayuntamiento. La Coral Polifónica de Los Realejos, con su titular a la cabeza, interpretaría “Campanas de Nochebuena”, “Más vale trocar”, de Juan de la Encina, “Cantos canarios”, de Jesús Fariña, “Señor, aquí me tienes”, de Juan Sebastián Bach. Y el “Himno a la alegría”, de la 9º Sinfonía de Beethoven, entre otras. La intervención de los poetas Pablo Fermín Batista, Dolores Aurora Vidal y Carlos Acosta, así como la Coral de Voces Blancas de Los Silos, dirigida por Carmen Siverio, la Coral Polifónica Liceo De Taoro, con Francisco González Luis y la Coral Reyes Bartlett, de la mano de David Goldsmith, completaron el acto. Durante los actos religiosos con motivo de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. Del Carmen de Los Realejos, en 1982, se celebró un solemne quinario en el que intervino la Coral Polifónica, bajo la dirección de su titular, junto a la Coral Universitaria dirigida por Carmen Cruz Simó, el Coro Parroquial San Marcos de Icod, con Antonio Díaz Polegre, y la Coral Reyes Bartlett del Puerto de la Cruz bajo la batuta de David Goldsmith (34). Como complemento a estas líneas, y en vista a futuras investigaciones, aportamos los datos que aparecen en el programa del 2º Encuentro Coral de la Villa de La Orotava, celebrado en la parroquia de la Concepción el 5 de junio de 1983, en el cual intervinieron varios coros Junto a la Coral Polifónica de Los Realejos, que interpretaría el “Ofertorio”, “Signore delle cime”, de G. de Marzi, y “Cantos canarios”, de J. A. Fariña Adán.
Esta nueva agrupación, heredera del Coro Mixto y Parranda de la Sección
Femenina de Los Realejos, contribuyó al acervo musical del municipio en el final del pasado siglo. Actualmente, muchos veteranos componentes de esas antiguas asociaciones prosiguen sus ensayos y actuaciones bajo la batuta de Pedro Fuentes, partícipes del enriquecimiento cultural de Los Realejos (35).
NOTAS
(1) Para un completo estudio de la música en Canarias, remitimos a la extensa bibliografía de Lothar Siemens Hernández y para este nota, a su obra La música en Canarias; síntesis de la música popular y culta desde la época aborigen hasta nuestros días. 1977.
(2) El obispo Suárez Figueroa envió la orden correspondiente a la parroquia de Santiago de Realejo de Arriba en 1591, según consta en el 1º Libro de Fabrica, f.11r, de esa parroquia. Álvarez, Rosario / Siemens, Lothar, en La Música en la Sociedad Canaria a través de la Historia. Desde el periodo aborigen hasta 1600, p 199.
(3) Álvarez / Siemens, op. cit pp, 281,283,284 y 290.
(4) Cabe mencionar el coro masculino de la parroquia de Santiago dirigido por el párroco don Ramón García Pérez entre 1952 y 1968, pues desde hace unos años han retomado sus actuaciones bajo la dirección de don Pedro Fuentes López
(5) Camacho y Pérez-Galdós, Guillermo en, Iglesias de la Concepción y Santiago Apóstol, pp, 23-24 y 54-55.
(6) Aportamos los nombres de Lorenzo Machado Ascanio y su hijo, Felipe Machado y Benítez de Lugo, sin valorar sus vinculaciones directas o indirectas con la Filarmónica de Los Realejos.
(7) Para una introducción a la historia de la música en Los Realejos véase, González Guillama, Agomar y Rodríguez Cabrera, Germán, en La música en Los Realejos, La Sociedad Filarmónica del Realejo Bajo.
Luis García, Carmen Nieves en La Música tradicional en Icod de los Trigos y “La música en torno a la Virgen” en AA.VV, Vitis Florigera. Hernández Hdez, José, en El Monaguillo, Iglesia y Sociedad. AA.VV, “La Música” en Los Realejos, Cinco décadas y Felipe Acosta, Isidro en “La música en la Semana Santa” en AA.VV, Semana Santa, Los Realejos.
(8) Estructuras fijas o móviles ubicadas en lugares de esparcimiento y recreo que albergaban tocatas periódicas contribuyendo a la vida cultural y el fomento de las relaciones sociales.
(9) González Guillama / Rodríguez Cabrera, op, cit, pp, 21-57.
(10) Pedro Fuentes López nació en Realejo Alto en 1939. Desarrolló parte de su formación en el Seminario y finalizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna, dedicando cuarenta años a la Enseñanza Secundaria como profesor de Lengua y Literatura Españolas. Constituye un referente musical y empresarial realejero.
(11) Los primeros componentes masculinos de esta asociación musical fueron Pedro Fabiano Pérez Hernández y José Vicente González Hernández, alcalde de Los Realejos entre 1987 y 2003.
(12) Esta agrupación dio a la luz varias coplas alusivas al municipio, Pedro Fuentes y Charo González nos recuerdan las siguientes: San Isidro Labrador patrón de la sementera / da al campesino valor pa´ que de hambre no muera. Bajo el Risco de Tigaiga una copla yo canté / a una mujer realejera el corazón le robé. En Los Realejos Señora, donde se firmó la paz / entre guanches y españoles para no romperse más.
(13) La Provincia 08.06.1968.  jable.ulpgc.es
(14) La Provincia 28.07.1968. jable.ulpgc.es
(15) La Provincia 04.08.1968. jable.ulpgc.es
(16) Párroco de Santiago Apóstol de Los Realejos entre 1968 y 1969. Remitimos a Hernández Díaz, Álvaro en, “Ideas evocadas a la lectura...”, en Hernández y Hernández, op. cit, para la consulta de algunas de las biografías aportadas.
(17) El Eco de Canarias, 27.12.1968 jable.ulpgc.es
(18) Antonio González y González (1917-2002) nació en el Realejo Alto, Rector de la Universidad de la Laguna y Premio Príncipe de Asturias en 1986 son algunas notas de su extensa biografía.
(19) La Provincia 15.01.1969. jable.ulpgc.es
(20) La Provincia 17.05.1969. jable.ulpgc.es
(21) El Eco de Canarias 23.04.1970. jable.ulpgc.es
(22) Sirva este punto para un emotivo recuerdo a sus componentes fallecidos, Chano, Momo y Caya.
(23) EL DIA, 26.04.1972. B.U.L.L
(24) El Eco de Canarias 12.08.1973. jable.ulpgc.es
(25) En distintas fuentes utilizadas para este trabajo, esta obra se titula “Cantos Tinerfeños”
(26) EL DIA, 27.10.1973. B.U.L.L.
(27) Manuel Borguñó (1884 - 1973) compositor, director y pedagogo musical. Director del Coro del Seminario Diocesano, escribió múltiples estudios de musicología y pedagogía musical, compuso entre otras, obras infantiles y religiosas.
(28) Según confirma su director, el Coro Mixto de la Sección Femenina también organizó un acto conmemorativo a este músico catalán en Los Realejos.
(29) Documentación y apuntes personales de doña Pilar Febles Suárez.
(30) Diario de Avisos, 10.02.1979. jable.ulpgc.es
(31) Diario de Avisos, 22.04.1982. jable.ulpgc.es
(32) La presentación se efectuó el 30.04.1982, según consta en el programa de mano que aún conserva María del Carmen Febles Suárez.
(33) Andrés Siverio fue un insigne músico realejero, colaboró en múltiples ocasiones con la Coral Polifónica de Los Realejos en la interpretación de la Misa Pontifical de Lorenzo Perosi.
(34) Diario de Avisos, 11.07.1982. jable.ulpgc.es
(35) Agradecemos a Pilar Febles Suárez la cesión de su documentación, que unida a sus recuerdos y los de Pedro Fuentes López, Maribel Pérez Toledo, María del Carmen Febles Suárez, Charo González Hernández, José Vicente González Hernández y Antonia Casañas, fuentes orales vivas, nos ha permitido completar este trabajo. También reconocemos los comentarios surgidos tras la lectura del texto, a Carmen Nieves Luis García…”

BRUNO JUAN ÁLVAREZ ABRÉU
PROFESOR MERCANTIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario